Lucilio, Gayo (ca. 180 a.C.-ca. 102 a.C.). El satírico romano que fundó un género literario

Lucilio, nacido aproximadamente en el 180 a.C. en Suessa Aurunca, una pequeña localidad en la región de Campania, es conocido como uno de los escritores más influyentes de la Antigua Roma. A pesar de que su obra completa se ha perdido con el paso del tiempo, su legado permanece intacto a través de los fragmentos de sus Sátiras, que continúan siendo una de las principales fuentes de estudio sobre la crítica social romana. Fue, sin duda, un hombre adelantado a su tiempo, cuyas críticas a las costumbres de la sociedad de su época no solo eran mordaces, sino también profundamente filosóficas.

Orígenes y contexto histórico

Lucilio nació en una familia acomodada de la clase ecuestre, lo que le permitió disfrutar de una posición privilegiada en la sociedad romana. Su padre, miembro de la élite romana, le dio acceso a una educación de calidad. En su juventud, Lucilio luchó como caballero en el sitio de Numancia (134-133 a.C.) bajo las órdenes de Escipión Emiliano Africano, quien había sido uno de los generales más célebres de Roma. Esta experiencia militar en la guerra contra los numantinos influyó profundamente en su vida y obra, proporcionando una base para sus posteriores escritos satíricos.

A su regreso de Numancia a Roma, Lucilio, ya en una edad avanzada, se alejó del ámbito militar y se dedicó por completo a la literatura. No siguió la carrera política como su hermano, Manio Lucilio, quien alcanzó el rango de senador. En cambio, Lucilio eligió un camino independiente y se integró al círculo literario de los Escipiones, una agrupación filosófica y política conservadora que se caracterizaba por su admiración hacia la cultura griega. Este círculo incluía a figuras como Terencio, el comediógrafo, el orador G. Lelio, el filósofo griego Panecio de Rodas, y el historiador Polibio. Lucilio compartió con ellos una visión filohelénica, pero decidió dedicarse exclusivamente a la literatura.

Logros y contribuciones

Lucilio es reconocido principalmente por haber fundado el género de la sátira en la literatura romana. A pesar de que la sátira ya existía como forma literaria en Grecia, fue Lucilio quien la transformó en un género original y con características propias. Su obra más importante, Las Sátiras, consistía en poemas que abordaban una amplia variedad de temas, desde la crítica social hasta los aspectos más personales y privados de la vida de los romanos. Aunque la totalidad de la obra de Lucilio se ha perdido, se conservan más de 1.300 fragmentos, los cuales han sido transmitidos a través de citas de otros autores, principalmente gramáticos como Nonio Marcelo.

Lucilio estructuró sus Sátiras en 30 libros, que se publicaron en varias etapas a lo largo de su vida. La primera colección fue publicada alrededor del 130 a.C., y contenía los cinco últimos libros de los que hoy conocemos como 26-30. En esta parte de la obra, Lucilio empleó una mezcla de métricas, incluyendo el yambo-trocaico y el hexámetro dactílico. Su segundo grupo de libros, comprendido entre los libros 1-21, fue escrito completamente en hexámetro dactílico, el cual se convirtió en el estilo característico de la sátira romana. Los últimos libros, 22-25, fueron editados póstumamente y se han conservado escasos fragmentos.

Género literario

Lucilio es reconocido no solo por su estilo, sino también por haber establecido las bases del género de la sátira en la literatura romana. En este sentido, Quintiliano proclamó que la sátira era un género puramente romano, al afirmar que «satura quidem tota nostra est» («la sátira es ciertamente por entero nuestra»). Aunque el género tiene influencias griegas, especialmente de la diatriba cínico-estoica, fue Lucilio quien imprimió la forma definitiva a la sátira romana. Su estilo es coloquial, a menudo utilizando el humor y la crítica mordaz para abordar temas sociales, políticos y filosóficos.

El apomnemóneuma (apunte de un discípulo sobre su maestro), los hypomnémata (notas de filósofos), la chreía (anécdota) y el symposion (banquete) fueron algunas de las formas literarias que Lucilio incorporó en sus escritos. A través de estas técnicas, se reflejaban temas filosóficos como la mempsimoiría (descontento con la suerte), la filoploutía (avaricia), la autarqueía (satisfacción con lo suficiente), y la crítica social sobre el placer sexual según la teoría epicúrea. Además, Lucilio parodiaba temas como la katábasis (descenso a los Infiernos), la adoleschía (fastidio por la charlatanería) y otros aspectos de la vida cotidiana en Roma.

Lucilio, con su crítica feroz y su estilo único, dejó una huella indeleble en la literatura romana. Su influencia perduró en autores posteriores como Horacio, Persio y Juvenal, quienes continuaron cultivando el género de la sátira y lo perfeccionaron en sus propias obras.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Lucilio vivió y escribió en una Roma que atravesaba grandes transformaciones políticas y sociales. Algunos momentos clave de su biografía incluyen:

  1. Su participación en la guerra de Numancia (134-133 a.C.): Esta experiencia marcó su vida y se reflejó en su obra literaria.

  2. Su entrada en el círculo literario de los Escipiones: Su relación con figuras clave de la política y la filosofía romana le permitió desarrollar su pensamiento literario.

  3. La publicación de las primeras Sátiras alrededor del 130 a.C.: Fue el punto de partida de su carrera como escritor y satírico.

  4. Su muerte en Nápoles en el 102 a.C., lo que puso fin a una carrera literaria única que dejaría un legado perdurable en la literatura romana.

Relevancia actual

El impacto de Lucilio no solo se limitó a su época. En la actualidad, su influencia en la literatura de la sátira es indiscutible. Los fragmentos de sus Sátiras siguen siendo una fuente primordial para comprender las costumbres y problemas de la sociedad romana, y su forma de hacer crítica a través del humor sigue siendo relevante en la literatura contemporánea. La tradición de la sátira romana continúa viva gracias a su obra, que fue posteriormente continuada y adaptada por autores como Horacio, Persio y Juvenal.

Lucilio, al igual que sus seguidores, utilizó la sátira no solo para criticar los vicios de la sociedad romana, sino también para reflexionar sobre la naturaleza humana, un tema que sigue siendo de actualidad. A través de su estilo directo y mordaz, Lucilio nos deja un legado literario que se sigue estudiando y admirando siglos después de su muerte.

Bibliografía

a) Texto y traducción:
CHARPIN, F. Lucilius. Satires (Paris; Budé, 1978-91, I-III).
MARX, F. Lucili carminum reliquiae (Leipzig; Teubner, 1904-5, I-II).
GUILLEN, J. La sátira latina (Madrid; Akal, 1991, 39-151).

b) Estudios:
CASTILLO, C. “Tópicos de la Sátira romana”, Cuadernos de Filología Clásica 2 (1971), 147-163.
FISKE, G. C. Lucilius and Horace. A Study in the Classical Art of Imitation (Madison; Univ. of Wisconsin, 1920).
PUELMA PIWONKA, M. Lucilius und Kallimachos (Frankfurt; Klostermann, 1949).
RAMÍREZ DE VERGER, A. Exemplaria Graeca: la koiné literaria en Roma (en F. Gascó – E). FALQUÉ (edd.) El pasado renacido (Sevilla; Univ. Internacional Menéndez Pelayo, 1992), 25-37 (esp. 30-31).
RASCHWE, W. J. Arma pro amico. Lucilian Satire at the crisis of the Roman Republic (Hermes 115, 1987), 299-318.
RODRÍGUEZ PANTOJA, M. “Una aproximación a la literatura satírica latina”, Tabona 5 (1984), 343-376.
TERZAGHI, N. Lucilio, Hildesheim: Olms, 1979 (Torino; L’Erma, 1934).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Lucilio, Gayo (ca. 180 a.C.-ca. 102 a.C.). El satírico romano que fundó un género literario". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lucilio-gayo [consulta: 23 de junio de 2025].