Diego López de Haro V (ca. 1270-1310). Señor de Vizcaya y fundador de Bilbao

Diego López de Haro V, conocido como el Intruso, fue uno de los personajes más influyentes y controvertidos de la Castilla medieval. Nacido hacia 1270 y muerto en Algeciras en enero de 1310, ostentó el título de Señor de Vizcaya y destacó por su capacidad de maniobra política en tiempos de grandes conflictos nobiliarios. Su legado más perdurable fue la fundación de la villa de Bilbao, que sentó las bases de un enclave comercial de gran importancia en el norte de la península ibérica.

Orígenes y contexto histórico

Diego López de Haro V nació en el seno de una de las familias más poderosas del reino de Castilla. Era hermano de Lope Díaz de Haro III, un magnate que había sido asesinado en 1288 por orden de Sancho IV, lo que marcó profundamente la vida de Diego. Tras el asesinato de su hermano, Diego marchó a Aragón, privado de su señorío y de los privilegios que hasta entonces había disfrutado su familia.

Su matrimonio con doña Violante de Castilla, hermana de Sancho IV, fortaleció sus vínculos con la casa real. Tuvieron tres hijos: don Lope, don Fernando y doña María, cuyos destinos se entrelazarían con las disputas por el señorío de Vizcaya.

La muerte de Sancho IV en 1295 abrió un nuevo capítulo para Diego López de Haro V. Volvió a Castilla para aprovechar la situación de inestabilidad y recuperar el señorío de Vizcaya, reclamado también por su sobrina María Díaz de Haro, casada con Juan, infante de Castilla. En ese contexto, la regente María de Molina, en nombre del joven Fernando IV, entregó Vizcaya a don Diego, consolidando su posición como Señor de Vizcaya.

Logros y contribuciones

Uno de los legados más significativos de Diego López de Haro V fue la fundación de la villa de Bilbao el 15 de junio de 1300. La fundación respondió a un ambicioso plan económico y estratégico que transformaría el comercio de la región. Consciente de las características orográficas y de la ubicación privilegiada de la zona, el señor de Vizcaya vio la oportunidad de convertir a Bilbao en un enclave fundamental para el comercio entre Castilla y Europa continental.

La Carta de fundación otorgó a la villa el Fuero de Logroño, concedido por Alfonso VI en 1095, y definió claramente los límites de la nueva población. Además, estableció la existencia de un mercado semanal y el control del tráfico portuario hasta la desembocadura de la ría en Abra, otorgando a Bilbao un papel esencial en el comercio exterior de Castilla.

Momentos clave

La trayectoria de Diego López de Haro V estuvo marcada por momentos decisivos que reflejan su astucia y su ambición. A continuación, se destacan los más relevantes:

  • 1288: Asesinato de su hermano Lope Díaz de Haro III y exilio de Diego a Aragón.

  • 1295: Tras la muerte de Sancho IV, Diego regresa a Castilla y logra recuperar el señorío de Vizcaya con el apoyo de la regente María de Molina.

  • 1300: Fundación de la villa de Bilbao, dotándola de un fuero y privilegios que asegurarían su desarrollo económico y comercial.

  • 1301: Mayoría de edad de Fernando IV, quien apoya a los Lara, rivales tradicionales de los Haro.

  • 1302: Muerte del infante Enrique, aliado de don Diego en la oposición al rey, lo que lleva a la disolución de ese bando nobiliario.

  • 1306: Encabezamiento de un bando nobiliario que provoca una verdadera guerra civil por la posesión del señorío de Vizcaya.

  • 1306: Paz de Pancorbo en junio, que permite a Diego conservar Vizcaya hasta su muerte.

  • 1307: Cortes de Valladolid, donde Fernando IV actúa como árbitro y ratifica el derecho de Diego López de Haro a Vizcaya, aunque al morir este pasaría a María Díaz de Haro.

  • 1310: Muerte de don Diego durante la toma de Algeciras, probablemente a causa de un ataque de gota.

Relevancia actual

El legado de Diego López de Haro V sigue siendo palpable en la historia de Vizcaya y de la villa de Bilbao. Su visión estratégica y su capacidad para aprovechar las coyunturas políticas de su tiempo sentaron las bases para el desarrollo económico y comercial de la región.

La fundación de Bilbao impulsó un importante centro comercial que, con el tiempo, se transformaría en uno de los principales puertos del norte de España. La elección de la ubicación y la concesión de privilegios como el Fuero de Logroño evidencian la mentalidad moderna y pragmática de Diego López de Haro V, que supo ver más allá de las disputas nobiliarias para apostar por la prosperidad de la villa.

Por otro lado, su participación activa en los conflictos internos del reino, como la defensa de sus derechos frente a Juan, infante de Castilla y María Díaz de Haro, refleja la compleja red de alianzas y rivalidades que caracterizó a la nobleza castellana en la Edad Media. Su habilidad para adaptarse a las circunstancias, a pesar de los constantes cambios de lealtades y las intrigas cortesanas, lo convierten en una figura fascinante y relevante para comprender la dinámica del poder feudal en Castilla.

Fundación de la villa de Bilbao

El acto más destacado de Diego López de Haro V fue, sin duda, la fundación de Bilbao. El 15 de junio de 1300, consciente del valor estratégico y económico de la zona, decidió establecer una villa que respondiera a las necesidades comerciales de la región y que garantizara el dominio de Castilla en las rutas comerciales con Europa.

La antigua población que ocupaba la actual Bilbao era ya un punto de comunicación vital entre la costa y la meseta. Con la fundación de la villa, Diego consolidó este papel y otorgó a Bilbao un estatus legal y administrativo que aseguraría su crecimiento.

La Carta de fundación no solo fijaba los límites de la villa, sino que también concedía privilegios como la celebración de un mercado semanal y el control del tráfico portuario. Este control generó constantes enfrentamientos con la Tierra Llana, pero también permitió a la villa convertirse en un centro comercial próspero y dinámico.

La visión de Diego López de Haro V se adelantó a su tiempo: al fundar Bilbao, no solo buscaba fortalecer su posición política, sino también impulsar el desarrollo económico de la región y, con ello, aumentar su prestigio y su poder.

Legado y memoria

La muerte de Diego López de Haro V en 1310 durante la toma de Algeciras puso fin a su tumultuosa vida. Según dejó estipulado en su testamento, se vendió la villa de Huelva para sufragar las misas encargadas para la salvación de su alma, un gesto que refleja la importancia que otorgaba a la religión y a la salvación espiritual.

Tras su muerte, el señorío de Vizcaya pasó a María Díaz de Haro, tal como había sido estipulado en las cortes de Valladolid. Su hijo, Lope, heredó los territorios de Santo Domingo, Castrojeriz, Orduña y Balmaseda, que más tarde volverían a integrarse en el señorío tras la muerte de don Lope.

Diego López de Haro V dejó una huella indeleble en la historia de Vizcaya. Su papel como Señor de Vizcaya, su participación activa en las intrigas políticas de su tiempo y, sobre todo, su legado como fundador de la villa de Bilbao, lo convierten en una figura fundamental para entender el devenir de la nobleza castellana y el desarrollo urbano de la región.

Bibliografía

  • DE LEZA, J. Los López Díaz de Haro, Señores de Vizcaya y Señores Cameros en el gobierno de la Rioja durante la Edad Media: 1016-1134. Logroño, 1954.

  • SERRANO, L. Orígenes del Señorío de Vizcaya en época anterior al siglo XII. Bilbao, 1941.

  • VVAA. Edad Media y Señoríos: el Señorío de Vizcaya. Bilbao; Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Vizcaya, 1972.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Diego López de Haro V (ca. 1270-1310). Señor de Vizcaya y fundador de Bilbao". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-de-haro-v-diego-sennor-de-vizcaya [consulta: 17 de octubre de 2025].