Ramón Llorente y Lázaro (1820-1880). Pionero de la veterinaria científica en España
Ramón Llorente y Lázaro fue una de las figuras clave en la transformación de la veterinaria en España durante el siglo XIX. Su vida y obra marcaron un punto de inflexión en el proceso de profesionalización de esta disciplina, que hasta entonces había permanecido en gran medida alejada de los círculos científicos y académicos. Con una combinación de rigor, pasión y visión de futuro, contribuyó decisivamente a sentar las bases de la veterinaria como ciencia aplicada, docente e institucional.
Orígenes y contexto histórico
Ramón Llorente y Lázaro nació en Madrid en 1820, en una época en la que la veterinaria carecía aún del reconocimiento institucional y académico que otras ciencias ya poseían. Fue testigo y actor del desarrollo de las estructuras modernas de enseñanza veterinaria en España, en un siglo marcado por profundos cambios políticos, sociales y científicos.
España se encontraba en pleno proceso de modernización tras la Guerra de la Independencia y las convulsiones del reinado de Fernando VII. En este contexto de agitación y reforma, surgieron nuevas instituciones académicas, entre ellas las primeras escuelas de veterinaria, concebidas para mejorar la salud del ganado, elemento esencial para la economía agraria del país.
Llorente y Lázaro comenzó su carrera en el Instituto de Lugo, y posteriormente se trasladó, por oposición, a la Escuela de Veterinaria de Madrid, que se convertiría en el centro neurálgico de su actividad profesional y académica.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Ramón Llorente y Lázaro acumuló méritos que lo sitúan como una de las figuras más relevantes en la historia de la ciencia veterinaria en España. Uno de sus hitos más significativos fue su nombramiento como director de la Escuela de Veterinaria de Madrid tras la revolución de 1868, cuando Nicolás Casas Mendoza fue cesado por razones políticas. Su liderazgo en esta institución fue fundamental para el fortalecimiento de los programas académicos y el prestigio de la escuela.
Además, Llorente y Lázaro fue:
-
Presidente de la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos, una institución que aunque tuvo que disolverse en 1854 por falta de socios, representó un intento pionero de establecer redes de cooperación entre veterinarios.
-
Secretario de la primera junta directiva de la Academia Española de Veterinaria en 1855.
-
Vicepresidente de la misma Academia cinco años más tarde.
-
Uno de los primeros veterinarios que ingresaron en la Academia de Medicina en 1861.
-
Miembro de la Academia de Ciencias.
-
Miembro del Consejo de Sanidad, donde sustituyó a Casas en 1873.
Estas distinciones demuestran su papel crucial en el reconocimiento oficial de la veterinaria como disciplina científica. Su implicación en varias academias científicas revela también su vocación por integrar la veterinaria en los más altos foros de discusión intelectual.
Momentos clave
A lo largo de su trayectoria, hubo varios hitos que marcaron la evolución de su legado. Estos momentos clave reflejan tanto su compromiso con el progreso científico como su capacidad de gestión institucional:
-
1854: Disolución de la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos, de la cual era presidente, por falta de socios, reflejo de las dificultades iniciales en consolidar redes gremiales veterinarias.
-
1855: Nombramiento como secretario de la primera junta de la Academia Española de Veterinaria.
-
1860: Ascenso a vicepresidente de dicha Academia, consolidando su liderazgo académico.
-
1861: Ingreso en la Academia de Medicina, primer paso hacia el reconocimiento interdisciplinar de la veterinaria.
-
1868: Nombramiento como director de la Escuela de Veterinaria de Madrid tras la Revolución Gloriosa.
-
1873: Integración en el Consejo de Sanidad como sustituto de Casas, un puesto clave en las políticas públicas de salud animal.
Producción científica y bibliográfica
La obra de Llorente y Lázaro es reconocida tanto por su extensión como por su profundidad. Publicó manuales de patología y terapéutica veterinarias, fundamentales para la formación de generaciones de profesionales. Muchos de estos manuales fueron reeditados, lo que indica su vigencia y utilidad práctica.
Entre sus contribuciones más importantes destacan:
-
Estudios sobre la domesticación de animales.
-
Investigaciones de zoología aplicada, en consonancia con el interés zootécnico de su tiempo.
-
Aportes a la pedagogía veterinaria, con obras que analizaban la enseñanza y el perfil ético del veterinario.
Sin embargo, su obra más influyente es el «Compendio de la bibliografía de la Veterinaria española», publicado en 1856. Este libro sigue siendo una obra de consulta indispensable para los historiadores de la ciencia. No solo recopila las referencias bibliográficas más importantes sobre veterinaria hasta ese momento, sino que incluye unas «reglas de moral a que debe el veterinario ajustar su conducta facultativa», anticipándose a las preocupaciones modernas sobre la ética profesional.
Relevancia actual
A pesar del tiempo transcurrido desde su fallecimiento en 1880, el legado de Ramón Llorente y Lázaro sigue siendo altamente relevante para la veterinaria contemporánea. Su visión integradora, su insistencia en la formación rigurosa y su impulso a las instituciones profesionales siguen siendo puntos de referencia ineludibles para los estudiosos del desarrollo científico en España.
Su figura también adquiere especial importancia en el análisis de la construcción de la identidad profesional del veterinario en el siglo XIX. Al integrar la veterinaria en las academias de medicina y ciencias, sentó las bases para que esta disciplina fuera reconocida como un actor esencial en la salud pública, la producción animal y el bienestar social.
En un contexto actual donde la veterinaria ocupa un lugar estratégico en el enfoque “One Health” —que interrelaciona salud humana, animal y ambiental—, el pensamiento de Llorente y Lázaro resulta extraordinariamente actual. Su apuesta por una veterinaria científica, ética y socialmente comprometida anticipa muchos de los debates contemporáneos sobre la función del veterinario en la sociedad.
Bibliografía
Fuentes
PALAU CLAVERAS: Compendio de las generalidades de Patología y Terapéutica veterinarias…, Madrid: Vda. de Palacio, 1854.
—: Compendio de Patología especial veterinaria, Madrid y Santiago: A. Calleja, 1855.
—: Compendio de la Bibliografía de la Veterinaria española, Madrid y Santiago, A. Calleja, 1856.
Estudios
SANZ EGAÑA C.: Historia de la Veterinaria española. Madrid, Espasa-Calpe, 1941.
PALAU CLAVERAS, A.: Bibliografía hispánica de veterinaria y equitación anterior a 1901. Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Veterinaria-Fundación Valdecilla, 1973, 160 p.; p. 80-81.
MCN Biografías, 2025. "Ramón Llorente y Lázaro (1820-1880). Pionero de la veterinaria científica en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/llorente-y-lazaro-ramon [consulta: 24 de junio de 2025].