Llera, Matías de (1620-1677). El médico zaragozano defensor del galenismo

Matías de Llera, nacido alrededor de 1620 en La Corvilla, Huesca, fue una de las figuras más prominentes en la medicina española del siglo XVII. Su obra, ampliamente vinculada al galenismo y su enfoque tradicional, dejó una huella en la medicina de su época, marcando la transición entre el pensamiento médico clásico y las primeras críticas hacia los métodos establecidos. Su carrera, dominada por su paso por la Universidad de Zaragoza, lo colocó en una posición de prestigio que influyó en generaciones de médicos posteriores.

Orígenes y contexto histórico

Matías de Llera nació en un contexto que, aunque convulsionado por las tensiones políticas y sociales de la época, ofreció un campo fértil para el desarrollo de las ciencias, especialmente la medicina. El siglo XVII fue testigo de grandes cambios, pero, a pesar de ello, el pensamiento médico seguía fuertemente influenciado por las doctrinas galénicas, que dominaban la enseñanza médica en Europa. La figura de Llera se inserta en este panorama de resistencia al cambio, donde las teorías clásicas eran consideradas la base de la práctica médica.

Llera estudió en la Universidad de Zaragoza, una de las instituciones más destacadas de la península, lo que le permitió formar parte de la élite médica de su tiempo. Su formación académica fue rigurosa y, una vez graduado, su carrera se desarrolló en esta misma universidad, donde alcanzó el reconocimiento como uno de los más influyentes médicos y profesores de su época.

Logros y contribuciones

La obra de Llera se distingue por su enfoque profundamente galénico. Su mayor contribución fue el tratado titulado Manus medica dextera quinque digitos continens (1666), una obra fundamental en la medicina barroca. En este libro, Llera recoge cinco tratados que abordan aspectos esenciales del galenismo, como las fiebres, la sangría, los purgantes, las crisis y los días críticos, y la identificación de las enfermedades.

Uno de los puntos clave de su obra fue la defensa de la sangría como una técnica terapéutica crucial en casi todas las enfermedades que involucraban «materia». Este tratamiento, que consistía en la extracción de sangre, era ampliamente practicado en su tiempo como remedio para una variedad de afecciones, a pesar de que hoy se sabe que sus beneficios eran mucho más limitados de lo que se pensaba en ese entonces.

Llera también fue autor de Clavis totius medicinae (1674), una obra en la que recopiló su pensamiento médico, continuando con su postura conservadora y alejada de las tendencias renovadoras de la medicina. En este tratado, incluyó muchos de los elementos que ya había tratado en Manus medica dextera, pero con un enfoque más sistemático y ordenado, lo que le permitió consolidar su lugar en la historia de la medicina española.

El papel de Llera en la Universidad de Zaragoza

Durante su tiempo en la Universidad de Zaragoza, Llera ocupó varias cátedras, lo que le permitió influir en la formación de muchos médicos de la época. A partir de 1652, Llera ocupó las cátedras de aforismos, segunda de curso, vísperas y, finalmente, la cátedra de prima, una de las más prestigiosas de la universidad. Su legado como profesor fue tan relevante que su nombre quedó asociado a la formación médica en Zaragoza durante el siglo XVII.

Como médico de cámara de Juan José de Austria y honorario de Carlos II, Llera también estuvo vinculado a la corte española, lo que le permitió ganar prestigio en el ámbito público y continuar desarrollando sus teorías médicas en un contexto más amplio.

Momentos clave de su carrera

A continuación, se enumeran algunos de los momentos clave en la carrera de Matías de Llera:

  • 1620: Nacimiento en La Corvilla, Huesca.

  • Estudios en la Universidad de Zaragoza: Llera inicia su formación en una de las universidades más importantes de la península.

  • 1652: Comienza su carrera como catedrático en la Universidad de Zaragoza, ocupando sucesivamente varias cátedras.

  • 1666: Publicación de Manus medica dextera quinque digitos continens, una de sus obras más influyentes.

  • 1674: Publicación de Clavis totius medicinae, que consolida su enfoque conservador en medicina.

  • 1677: Muerte en Zaragoza, dejando un legado significativo en la medicina española.

Relevancia actual

Aunque la obra de Matías de Llera refleja un enfoque médico profundamente ligado a las teorías de Galeno, su figura tiene relevancia al ofrecer una visión clara de la medicina en un momento crucial de su evolución. A pesar de ser una figura conservadora que defendió prácticas hoy desacreditadas, su trabajo resulta interesante para comprender cómo la medicina se sostuvo durante tanto tiempo bajo la influencia de un sistema de pensamiento que, aunque limitado, no dejó de ser influyente en su época.

La contraposición entre su postura y la renovación que representaba José Lucas Casalete, su sucesor en la cátedra de prima zaragozana, resalta cómo la medicina española se encontraba en una encrucijada entre lo tradicional y lo moderno. José Lucas Casalete fue un defensor de las ideas más progresistas en cuanto a la medicina, y su sucesión en el cargo de Llera marcó un punto de inflexión en la enseñanza médica en Zaragoza.

En resumen, Matías de Llera representa un ejemplo de la continuidad del pensamiento médico tradicional frente a las primeras señales de renovación que surgirían con el tiempo. Su obra sigue siendo un referente importante para el estudio de la historia de la medicina española y su transición hacia nuevas teorías y métodos.

Bibliografía

  • Hernández Morejón, A.: Historia bibliográfica de la medicina española, 7 vol., Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, vol. VI, pp. 37-40.

  • Chinchilla, A.: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, 4 vols., Valencia, Imp. de López y Cía., 1841-1846, vol II, pp. 433-435.

  • López Piñero, José María: Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVI, Barcelona, Labor, 1979.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Llera, Matías de (1620-1677). El médico zaragozano defensor del galenismo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/llera-matias-de [consulta: 18 de octubre de 2025].