Rita Levi-Montalcini (1909-2012): La Pionera de la Neurobiología que Transformó la Ciencia
Rita Levi-Montalcini (1909-2012): La Pionera de la Neurobiología que Transformó la Ciencia
Rita Levi-Montalcini, nacida en Turín el 22 de abril de 1909 y fallecida en Roma el 30 de diciembre de 2012, es una de las figuras más emblemáticas de la ciencia moderna. Esta neurobióloga italiana, que también ostentaba la nacionalidad estadounidense desde 1956, alcanzó una notoriedad internacional gracias a sus trascendentales descubrimientos en el campo de la neurociencia. En 1986, fue galardonada con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, compartido con el bioquímico estadounidense Stanley Cohen, por sus investigaciones sobre los factores de crecimiento nervioso, moléculas esenciales para el desarrollo de las células nerviosas. Su vida y obra siguen siendo una fuente de inspiración para generaciones de científicos y científicas en todo el mundo.
Orígenes y contexto histórico
Rita Levi-Montalcini nació en una familia judía en Turín, Italia, en una época marcada por grandes transformaciones científicas y sociales. A lo largo de su vida, ella misma fue testigo de los profundos cambios políticos y sociales de Europa, incluidos los efectos devastadores de la Segunda Guerra Mundial y las leyes raciales impuestas por el régimen fascista en Italia. Estos momentos históricos marcaron la trayectoria de la joven neurobióloga de manera determinante.
Se graduó en Medicina y Cirugía en la Universidad de Turín en 1936, obteniendo el título con la distinción summa cum laude. Durante los años posteriores, se especializó en Neurología y Psiquiatría, pero en 1943, las leyes antisemitas del régimen fascista la obligaron a abandonar la universidad. A pesar de este revés, Levi-Montalcini no se rindió. Se trasladó a Florencia, donde vivió clandestinamente y pudo continuar con su investigación en biología celular, montando una pequeña unidad de investigación en su propia casa. A pesar de las dificultades, su pasión por la ciencia nunca se desvaneció.
Logros y contribuciones
Uno de los momentos más destacados de la carrera de Rita Levi-Montalcini fue su traslado en 1947 a la Universidad de Washington en Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, para trabajar junto al bioquímico Viktor Hamburger en el estudio de los factores de crecimiento de las células nerviosas. A pesar de que el regreso a Italia estaba inicialmente previsto para un par de años después, los avances en sus investigaciones sobre el tejido nervioso embriónico la llevaron a permanecer en Estados Unidos hasta 1969.
En colaboración con Stanley Cohen, Levi-Montalcini hizo un descubrimiento crucial: la existencia del factor de crecimiento nervioso (NGF, por sus siglas en inglés), una proteína esencial para el desarrollo y crecimiento de las células nerviosas en los vertebrados. Este hallazgo fue un avance fundamental en el campo de la neurociencia, ya que permitió comprender mejor cómo las células nerviosas se desarrollan y se mantienen activas en los organismos vivos.
A través de un experimento innovador, transplantó células tumorales de ratón en embriones de pollo, demostrando que estas células inducían el crecimiento de nervios simpáticos, un hallazgo que validaba la existencia del NGF. Posteriormente, Stanley Cohen pudo aislar este factor de crecimiento y demostrar su naturaleza proteica, lo que constituyó una de las bases de la neurobiología moderna.
En 1956, Levi-Montalcini fue nombrada profesora asociada en la Universidad de Saint Louis, y en 1958 ascendió al puesto de profesora titular, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1977. Durante esta época, continuó realizando investigaciones fundamentales y contribuyó al desarrollo del Instituto de Biología Celular del Consejo Nacional Italiano de Investigación en Roma, donde fue directora entre 1969 y 1978.
Momentos clave en su carrera científica
La carrera de Rita Levi-Montalcini estuvo llena de momentos trascendentales que la consolidaron como una de las grandes científicas de la historia. Algunos de los hitos más destacados de su trayectoria incluyen:
-
Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1986): Junto a Stanley Cohen, Levi-Montalcini recibió el Premio Nobel por su investigación sobre los factores de crecimiento nervioso, lo que representó un avance crucial en la comprensión de los mecanismos de crecimiento celular.
-
Premio Lasker (1986): Ese mismo año, Levi-Montalcini y Cohen también fueron galardonados con el prestigioso Premio Lasker de Investigación Médica Básica, otro reconocimiento a sus descubrimientos científicos.
-
Medalla Nacional de la Ciencia (1987): En reconocimiento a su destacado aporte a la ciencia, Rita Levi-Montalcini recibió la Medalla Nacional de la Ciencia de Estados Unidos, uno de los máximos honores en la comunidad científica.
-
Embajadora de Buena Voluntad de la FAO (1999): A lo largo de su vida, Levi-Montalcini también desempeñó un papel activo en la lucha por el bienestar global. En 1999, fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), destacando su compromiso con causas sociales.
-
Senadora vitalicia de Italia (2001): En reconocimiento a su legado científico y su contribución a la sociedad, fue designada senadora vitalicia por el presidente de Italia, Carlo Azeglio Ciampi, en 2001.
-
Doctorados honoris causa: A lo largo de su vida, Rita Levi-Montalcini fue reconocida con varios doctorados honorarios, entre los cuales destacan los otorgados por la Universidad Politécnica de Turín en 2006, la Universidad Complutense de Madrid en 2008 y la Universidad McGill en 2011.
Relevancia actual y legado
El legado de Rita Levi-Montalcini sigue siendo de gran relevancia en la ciencia moderna. Su investigación sobre los factores de crecimiento nervioso ha tenido implicaciones profundas en el estudio de diversas enfermedades neurológicas, como el Alzheimer, el Parkinson y otras patologías relacionadas con el sistema nervioso. Gracias a sus descubrimientos, se ha avanzado en la comprensión de los mecanismos moleculares que regulan el crecimiento y desarrollo celular, lo que ha permitido desarrollar tratamientos innovadores para varias enfermedades degenerativas.
La investigación de Levi-Montalcini también ha sido clave para el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a promover la regeneración nerviosa y mejorar los tratamientos para las lesiones del sistema nervioso central y periférico. Su legado en la neurobiología continúa influyendo en la medicina y en las investigaciones científicas actuales.
Además, su vida y su carrera han sido una inspiración para muchas mujeres en la ciencia, demostrando que, a pesar de las dificultades sociales y personales, es posible superar obstáculos y hacer contribuciones fundamentales al conocimiento humano. Rita Levi-Montalcini no solo abrió nuevas fronteras en la biología, sino que también rompió barreras para las mujeres en la ciencia, convirtiéndose en un referente de perseverancia y dedicación.
Contribuciones literarias
Además de sus logros científicos, Rita Levi-Montalcini dejó un legado literario que refleja su filosofía y su perspectiva sobre la ciencia y la vida. Su trabajo autobiográfico, Éloge de l’imperfection (1988), es una reflexión profunda sobre la vida, la ciencia y el papel de la mujer en el mundo académico y científico. Además, publicó obras científicas como NGF: apertura di una nuova frontiera nella neurobiologia (1989) y Il tuo futuro (1994), que profundizan en sus descubrimientos y visiones sobre el futuro de la neurociencia.
Rita Levi-Montalcini sigue siendo un referente para aquellos que buscan comprender los misterios del cerebro humano y el sistema nervioso, así como para aquellos que luchan por abrirse camino en el mundo de la ciencia y la investigación.
MCN Biografías, 2025. "Rita Levi-Montalcini (1909-2012): La Pionera de la Neurobiología que Transformó la Ciencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/levi-montalcini-rita [consulta: 15 de junio de 2025].