Stanley Cohen (1922-2020). El pionero en el descubrimiento de los factores de crecimiento celular

Stanley Cohen (1922-2020). El pionero en el descubrimiento de los factores de crecimiento celular

Stanley Cohen, bioquímico estadounidense, dejó una huella indeleble en la historia de la ciencia médica con su revolucionario descubrimiento de los factores de crecimiento celular, hallazgo que le valió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986. Su trayectoria ejemplar, desde sus modestos inicios en Brooklyn hasta alcanzar el reconocimiento internacional, lo sitúa como una figura clave en el avance de la biología molecular y la medicina regenerativa.

Orígenes y contexto histórico

Stanley Cohen nació el 17 de noviembre de 1922 en Brooklyn, Nueva York, en una época marcada por importantes transformaciones científicas y tecnológicas. Su formación académica comenzó en el Brooklyn College, donde se graduó en 1943. Posteriormente, profundizó en el estudio de las ciencias biológicas con una licenciatura en Zoología en el Oberlin College (Ohio) en 1945. Su trayectoria académica culminó en 1948 con un doctorado en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Michigan.

Desde sus primeros años como investigador, Cohen mostró un fuerte interés por la biología celular y el desarrollo embrionario, áreas que serían fundamentales en sus posteriores descubrimientos. Durante su estancia en la Universidad de Colorado, realizó importantes estudios en pediatría y bioquímica, centrando su trabajo en el metabolismo de niños prematuros, una línea de investigación con profundas implicaciones clínicas.

La década de 1950 representó un momento crucial para Cohen y la comunidad científica. Fue una época en la que los conocimientos sobre el comportamiento celular y los procesos de diferenciación aún eran rudimentarios. En ese contexto, su traslado en 1952 a la Universidad de Washington en San Luis marcó el inicio de una colaboración histórica con la neurocientífica italiana Rita Levi-Montalcini, dentro del grupo dirigido por Viktor Hamburger.

Logros y contribuciones

Uno de los aportes más relevantes de Stanley Cohen fue su trabajo en el aislamiento y caracterización de proteínas que regulan el crecimiento celular. Junto a Levi-Montalcini, estudió el factor de crecimiento nervioso (NGF), descubierto previamente por su colega, y demostró su naturaleza proteica, confirmando su relevancia en el desarrollo de las células del sistema nervioso.

Sin embargo, su descubrimiento más emblemático fue el factor de crecimiento epidérmico (EGF). Cohen identificó esta molécula en glándulas submaxilares de ratones y observó que estimulaba la proliferación de células epidérmicas. Además, logró determinar la secuencia de aminoácidos del EGF, lo que representó un hito en la comprensión de los mecanismos moleculares que regulan la regeneración tisular.

El EGF se une a un receptor específico en la membrana de las células epiteliales, activando una cascada de señales intracelulares que estimula la división celular. Este mecanismo no solo revolucionó el conocimiento sobre el crecimiento celular, sino que abrió el camino para el desarrollo de terapias regenerativas, especialmente en el tratamiento de heridas de piel y córnea.

Su producción sintética ha sido utilizada ampliamente en la medicina moderna, y su descubrimiento sentó las bases para el estudio de otros factores de crecimiento, como el PDGF (factor de crecimiento derivado de plaquetas), el VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular), entre otros.

Momentos clave

La vida científica de Stanley Cohen estuvo marcada por numerosos hitos que reflejan su incansable compromiso con la investigación biomédica. A continuación, se enumeran algunos de los momentos más destacados de su carrera:

  • 1943: Se gradúa en el Brooklyn College.

  • 1945: Obtiene la licenciatura en Zoología en el Oberlin College.

  • 1948: Se doctora en Bioquímica en la Universidad de Michigan.

  • 1952: Se incorpora a la Universidad de Washington en San Luis, donde inicia su colaboración con Levi-Montalcini.

  • 1959: Asume el cargo de profesor de Bioquímica en la Universidad de Vanderbilt.

  • Década de 1960: Descubre y caracteriza el factor de crecimiento epidérmico (EGF).

  • 1976: Es nombrado profesor-investigador en la Sociedad Americana para la Investigación del Cáncer.

  • 1986: Recibe el Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto a Rita Levi-Montalcini.

  • 2020: Fallece en Nashville, Tennessee, el 5 de febrero.

Relevancia actual

El legado científico de Stanley Cohen sigue siendo de trascendencia mundial. Sus descubrimientos han transformado la medicina moderna y han sido fundamentales en campos como la oncología, la regeneración tisular y la biotecnología farmacéutica. La comprensión de cómo los factores de crecimiento actúan sobre las células ha permitido diseñar terapias personalizadas, especialmente en el tratamiento de cánceres epiteliales.

El EGF, por ejemplo, es clave en el desarrollo de inhibidores de tirosina quinasa, medicamentos utilizados en terapias dirigidas contra ciertos tipos de cáncer, como el de pulmón o colon. Asimismo, la manipulación genética para estimular la expresión de factores de crecimiento ha abierto nuevas posibilidades en medicina regenerativa y terapia celular.

Además de su impacto clínico, el enfoque de Cohen para el estudio de las señales celulares sirvió de inspiración para una generación de científicos. Su meticuloso trabajo en la bioquímica estructural de proteínas señalizadoras ayudó a establecer los principios fundamentales de la biología molecular moderna.

Su papel como profesor en la Universidad de Vanderbilt también dejó huella en la formación de jóvenes investigadores, consolidando una escuela de pensamiento centrada en el análisis riguroso y el descubrimiento de las bases moleculares de la vida.

En reconocimiento a su trayectoria, Stanley Cohen fue galardonado con numerosos premios y reconocimientos internacionales, incluyendo el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias por la Universidad de Chicago, símbolo del aprecio académico hacia sus aportes excepcionales.

En definitiva, Stanley Cohen es recordado no solo por su papel en el descubrimiento de moléculas fundamentales para la biología, sino también por su compromiso con el progreso del conocimiento humano. Su trabajo sigue siendo una piedra angular en la investigación biomédica contemporánea, y su legado continúa impulsando avances en la lucha contra enfermedades y en la mejora de la calidad de vida de millones de personas.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Stanley Cohen (1922-2020). El pionero en el descubrimiento de los factores de crecimiento celular". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cohen-stanley [consulta: 28 de septiembre de 2025].