Alejandro Lerroux García (1864-1949). El político que transformó la política española a través de la demagogia
Alejandro Lerroux García (1864-1949) fue una de las figuras más controvertidas y fascinantes de la política española en el siglo XX. Nacido en Córdoba en un contexto de tensiones políticas y sociales, su carrera estuvo marcada por su habilidad para conectar con las masas, su estilo demagógico y las constantes controversias que generó a lo largo de su vida. Desde su juventud hasta su exilio final en Portugal, su impacto en la historia de España es indiscutible. A continuación, se analiza en profundidad su vida, logros y la relevancia de su figura en la historia del país.
Orígenes y contexto histórico
Alejandro Lerroux nació en Córdoba en 1864, en un periodo de gran inestabilidad política en España, con un país dividido entre las fuerzas republicanas, monárquicas y carlistas. Desde joven, su vida estuvo marcada por las dificultades y el deseo de aventura. Con una formación autodidacta, pronto se dedicó al periodismo, donde comenzó a forjar su estilo característico de discurso agresivo y de confrontación.
Durante sus primeros años como periodista, Lerroux trabajó en el periódico El País, que seguía una línea republicana. Este periódico fue el trampolín que lo lanzó a la fama, al mismo tiempo que le permitió desarrollar su visión política. Además de su labor en El País, fundó varios otros rotativos, entre ellos El Progreso, El Intransigente y El Radical. A través de estos medios, Lerroux se destacó por sus campañas ruidosas y a menudo violentas, que lo pusieron en conflicto constante con el poder establecido.
Logros y contribuciones
La carrera política de Alejandro Lerroux estuvo marcada por su demagogia y su habilidad para movilizar a las masas. Desde su primer escaño en 1901, Lerroux se destacó como un líder de las clases populares, especialmente en Barcelona, donde su discurso contra las autoridades y su apoyo a la clase obrera le granjearon un gran número de seguidores. Fue conocido con el apodo de El Emperador del Paralelo, gracias a su habilidad para atraer multitudes en la famosa calle barcelonesa del Paralelo.
Junto con el destacado político Nicolás Salmerón, fundó el partido Unión Republicana, lo que le permitió obtener escaños en las elecciones de 1903 y 1905. Durante estos años, su influencia en el ámbito político creció, a pesar de las controversias que acompañaron sus campañas. Sin embargo, su carrera sufrió un golpe considerable en 1907, cuando fue derrotado en las elecciones. A pesar de ello, Lerroux no se rindió y fundó su propio partido, el Republicano Radical, que promovió sus ideas y objetivos.
Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su participación en el escándalo de la Semana Trágica de Barcelona en 1909. Aunque no estuvo directamente involucrado en los sucesos, desde las Islas Canarias, Lerroux contribuyó a envenenar aún más el clima político, alentando el conflicto entre los diferentes sectores de la sociedad. Este episodio reflejó la habilidad de Lerroux para mantenerse en el centro del debate político, a pesar de las dificultades y los obstáculos.
Momentos clave
-
Primer escaño y el apodo de «El Emperador del Paralelo»: En 1901, Lerroux logró su primer escaño en las Cortes españolas, momento que consolidó su imagen de líder popular. A partir de entonces, su nombre se asoció estrechamente con la lucha de las clases obreras y su visión radical del republicanismo.
-
Fundación del Partido Republicano Radical: En 1907, tras su derrota electoral, Lerroux fundó el Partido Republicano Radical, lo que le permitió seguir siendo una figura clave en la política española, aunque sus posturas comenzaron a cambiar hacia el centro y la moderación.
-
Exilio en Argentina: Debido a sus artículos incendiarios, Lerroux fue condenado y se vio obligado a exiliarse en Argentina en 1907. Este período de exilio fue crucial para su evolución política y su regreso a España, donde intentó recuperar su protagonismo en la política.
-
Pacto de San Sebastián y la Segunda República: Tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera en 1930, Lerroux fue parte del Pacto de San Sebastián, que sentó las bases para la instauración de la Segunda República Española. Este fue un nuevo capítulo en su carrera política, donde asumió el cargo de Ministro de Estado en el primer gobierno republicano.
-
Gobiernos republicanos y la alianza con la C.E.D.A.: Durante los años 1933 y 1935, Lerroux presidió hasta seis gobiernos diferentes, gracias al apoyo de la Confederación Española de Derechas Autónomas (C.E.D.A.), un partido de corte conservador liderado por José María Gil Robles. Este fue el momento de mayor poder para Lerroux, quien se convirtió en una figura clave del gobierno republicano.
-
El escándalo del estraperlo y su dimisión: En 1935, Lerroux se vio envuelto en el escándalo del estraperlo, que afectó a varios miembros del gobierno. Este episodio obligó a Lerroux a dimitir de su cargo, marcando el comienzo de su declive político.
-
Derrota en las elecciones de 1936: En las elecciones de 1936, el Partido Republicano Radical de Lerroux fue derrotado de manera aplastante, obteniendo cero escaños. Este hecho significó el final de su carrera política.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Alejandro Lerroux sigue siendo un tema de estudio y reflexión dentro de la historia de la política española. Su carrera, llena de altibajos, refleja los profundos cambios que vivió España en el primer tercio del siglo XX, desde la restauración de la monarquía hasta la instauración de la Segunda República. Su capacidad para movilizar a las masas, aunque basada en métodos demagógicos y populistas, dejó una huella en la historia política española, marcando un precedente en el uso del periodismo como herramienta política.
Lerroux representa una figura clave en la historia de la transición de la monarquía a la república en España. A través de su influencia en la política catalana y española, sus alianzas y sus enfrentamientos, se puede comprender mejor el complejo panorama político de la época. Además, su colaboración con otros políticos como Nicolás Salmerón y José María Gil Robles muestra cómo las dinámicas de poder y las alianzas entre fuerzas republicanas y conservadoras influyeron en el devenir de la Segunda República.
Obras publicadas
Alejandro Lerroux también dejó un legado literario significativo. Entre sus obras más destacadas se encuentran sus Memorias, publicadas en 1962, donde ofrece una mirada introspectiva sobre su carrera y sus convicciones políticas. Otros de sus libros importantes incluyen La pequeña historia y Al servicio de la República, que reflejan su visión de los acontecimientos que marcaron su vida y su carrera política.
Bibliografía
ÁLVAREZ JUNCO, J: El emperador del paralelo: Lerroux y la demagogia populista. Madrid, 1990.
LERROUX, A: Mis memorias. Madrid, 1963.
LERROUX, A: La pequeña historia. Madrid, 1964.
JULIÁ, S: Política en la Segunda República. Madrid, 1995.
MCN Biografías, 2025. "Alejandro Lerroux García (1864-1949). El político que transformó la política española a través de la demagogia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lerroux-garcia-alejandro [consulta: 16 de octubre de 2025].