Nicolás Salmerón (1838-1908): Un defensor de la República y el pensamiento racionalista
Nicolás Salmerón y Alonso, destacado político y filósofo español, nació el 10 de abril de 1838 en Alhama la Seca (Almería). Fue una figura clave en la historia de la Primera República Española, un período de gran agitación política en el país. Salmerón no solo destacó como un pensador influyente, sino también como un ferviente defensor de las ideas republicanas y federales. A lo largo de su vida, desempeñó múltiples roles, desde líder político hasta intelectual comprometido con la transformación de la sociedad española. Su vida y obra continúan siendo relevantes, especialmente por su postura frente a las tensiones entre el pensamiento racionalista y el contexto político de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Nicolás Salmerón nació en un momento de gran agitación política y social en España, en medio de las convulsiones que acompañaban el final del Antiguo Régimen y el inicio de una nueva era. Fue educado en su localidad natal y, posteriormente, continuó sus estudios en Granada y Madrid. Allí, se licenció en Derecho y Filosofía y Letras. Fue discípulo de Sanz del Río, célebre filósofo y catedrático de Historia de la Filosofía en Madrid, quien desempeñó un papel clave en la introducción del krausismo en España, una doctrina que tuvo una gran influencia en el desarrollo del pensamiento español. Este contacto con el krausismo marcó profundamente la formación intelectual de Salmerón, quien adoptó las ideas racionalistas y reformistas de esta corriente filosófica.
Desde temprana edad, Salmerón se inclinó hacia el activismo político, influenciado por sus estudios y su afinidad con los ideales progresistas. Su dedicación a la educación y la filosofía le permitió destacar como un joven intelectual en la escena española. Su primer empleo académico fue como profesor en el Instituto San Isidro de Madrid, en 1858, y su pasión por la educación lo llevó a obtener una cátedra en la Universidad de Madrid en 1866. A pesar de haber ganado una cátedra en Oviedo, renunció a ella y consiguió una cátedra de Filosofía en la Universidad Central, lo que consolidó su prestigio académico.
Logros y contribuciones
La carrera de Nicolás Salmerón estuvo marcada por su firme compromiso con los ideales republicanos y federales, los cuales defendió con tenacidad durante toda su vida. En 1866, tras participar activamente en las actividades revolucionarias, Salmerón fue encarcelado, pero el éxito de la Revolución de 1868 le permitió retomar su actividad política. Tras este triunfo, Salmerón se unió a la Junta Revolucionaria y, en su discurso de adhesión, se declaró republicano y federalista.
La proclamación de la Primera República Española en 1873 representó el momento culminante de su carrera política. En ese contexto, Salmerón fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia en el primer gobierno presidido por Figueras, y rápidamente ascendió a la presidencia de las Cortes. Este cargo fue el primer paso hacia su llegada al gobierno. El 20 de julio de 1873, Salmerón asumió la presidencia del gobierno, un puesto que ocupó solo dos meses debido a su negativa a firmar sentencias de muerte, lo que reflejó su profundo conflicto moral con las decisiones políticas de la época. Tras su dimisión, Salmerón regresó a la presidencia del Congreso, donde continuó luchando por la estabilidad de la República.
Uno de los aspectos más destacados de la carrera política de Salmerón fue su habilidad como orador. En 1871, fue elegido diputado por Badajoz y se distinguió por su oratoria en las sesiones parlamentarias, lo que le permitió ganarse el respeto de sus compañeros y la admiración del público. Su influencia en el ámbito político español se consolidó rápidamente, y su postura republicana lo convirtió en un líder indiscutido dentro del Partido Democrático.
La relación con Emilio Castelar y los conflictos internos
Durante la Primera República, Salmerón tuvo que enfrentarse a una serie de dificultades internas, sobre todo debido a los desacuerdos entre los distintos sectores republicanos. Uno de los episodios más conocidos de su carrera política fue su conflicto con Emilio Castelar, quien, aunque también republicano, tenía una visión diferente sobre el futuro de España. Castelar representaba una postura más moderada y centralista, mientras que Salmerón abogaba por un federalismo más radical, lo que generó tensiones dentro del gobierno.
Este enfrentamiento culminó en la campaña política que Salmerón inició contra Castelar tras su regreso al Congreso en septiembre de 1873. A pesar de que la Primera República no logró sobrevivir, el liderazgo de Salmerón en este período es recordado por su dedicación a los principios republicanos y federales. Tras la restauración de la monarquía, Salmerón se exilió en Francia, donde continuó defendiendo la causa republicana hasta su regreso a España en 1884.
Momentos clave de la vida de Nicolás Salmerón
A continuación, se presentan algunos de los momentos más relevantes en la vida de Nicolás Salmerón:
-
1858: Comienza su carrera docente en el Instituto San Isidro de Madrid.
-
1866: Es nombrado catedrático de Filosofía en la Universidad de Madrid.
-
1868: Participa activamente en la Revolución de 1868 y se declara republicano y federalista.
-
1871: Es elegido diputado por Badajoz y se consagra como orador destacado en el Parlamento.
-
1873: Asume la presidencia del Gobierno durante la Primera República Española.
-
1873: Dimite de la presidencia del Gobierno por problemas de conciencia relacionados con las sentencias de muerte.
-
1884: Regresa a España después de un largo exilio en Francia.
-
1903: Se convierte en líder de la Unión Republicana.
-
1908: Fallece en Pau, Francia, dejando un legado de pensamiento racionalista y compromiso republicano.
Relevancia actual
El legado de Nicolás Salmerón sigue siendo relevante en la política y el pensamiento español. Como filósofo y político, su influencia en el pensamiento racionalista y su apoyo inquebrantable a la República fueron fundamentales para la evolución del país durante un período clave de su historia. Hoy en día, sus ideas sobre el federalismo y el republicanismo siguen siendo estudiadas y debatidas, y su vida se considera un ejemplo de dedicación al servicio público y a la lucha por la justicia social.
El pensamiento de Salmerón, especialmente su relación con el krausismo, contribuyó al desarrollo de un enfoque más crítico y racionalista en la filosofía española, que dejó una huella duradera en la academia y la política. Su vida, marcada por el conflicto con figuras clave como Emilio Castelar y Figueras, refleja la complejidad y las tensiones internas de la Primera República Española, pero también su firme compromiso con sus ideales.
Aunque la Primera República fracasó, la vida y obra de Nicolás Salmerón representan un hito en la historia del pensamiento republicano en España. Su lucha por un país más democrático y justo sigue siendo un modelo para los ideales republicanos y progresistas en la actualidad.
MCN Biografías, 2025. "Nicolás Salmerón (1838-1908): Un defensor de la República y el pensamiento racionalista". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salmeron-nicolas [consulta: 18 de octubre de 2025].