Leonor de Aragón, Reina de Portugal (1405-1445): La mujer que desafió el poder en la corte portuguesa
Leonor de Aragón, nacida en 1405 y fallecida en Toledo el 19 de febrero de 1445, fue una figura clave en la historia de Portugal en el siglo XV. Hija del rey de Aragón, Fernando de Antequera, y de la reina Leonor de Alburquerque, su vida estuvo marcada por su matrimonio con el rey Eduardo de Portugal, su intervención en las luchas internas de la corte y su regencia durante la minoría de edad de su hijo, el futuro rey Alfonso.
Orígenes y contexto histórico
Leonor de Aragón nació en un contexto de gran agitación política en la península ibérica, donde las alianzas matrimoniales entre casas reales jugaban un papel fundamental en la consolidación del poder. Su padre, Fernando de Antequera, fue rey de Aragón y, a través de su madre, Leonor de Alburquerque, Leonor de Aragón se vinculaba con una de las casas más influyentes de la nobleza aragonesa. El matrimonio de Leonor con Eduardo, infante de Portugal e hijo del rey Juan I, selló una alianza crucial entre las coronas de Aragón y Portugal.
El 16 de febrero de 1428, Leonor fue prometida en matrimonio a Eduardo, una unión que tenía como objetivo fortalecer los lazos entre ambas monarquías. El matrimonio se celebró el 22 de septiembre de 1428 en Coimbra, Portugal, consolidando la posición de Leonor en la corte portuguesa. De esta unión nacieron varios hijos, entre ellos Alfonso, quien heredaría el trono de Portugal.
Logros y contribuciones
Tras la muerte de su esposo Eduardo en 1438, Leonor de Aragón fue reconocida como reina de Portugal debido a la ascensión de su hijo, Alfonso V, al trono. En esta etapa, Leonor jugó un papel crucial como regente, debido a la juventud de su hijo, quien apenas tenía seis años en el momento de la muerte de su padre. La regencia de Leonor no estuvo exenta de dificultades, pues debió enfrentarse a la oposición interna, en particular, a su cuñado, el infante Pedro, hermano de Eduardo, quien aspiraba a ejercer la regencia.
El enfrentamiento entre Leonor y el infante Pedro fue uno de los momentos más tensos de su regencia. Aunque Leonor estaba dispuesta a renunciar a la regencia por propia voluntad, el arzobispo de Lisboa la instó a continuar luchando por el futuro de su hijo y el de la dinastía portuguesa. La reina propuso una división de poderes con Pedro, en la que ella controlaría la hacienda regia y la educación de los infantes, mientras que él se ocuparía de la administración de la justicia y del ejército. Sin embargo, esta propuesta de reconciliación fue rechazada, y Leonor se vio atrapada en una lucha de poder que acabaría por marcar su regencia.
Momentos clave de su regencia
Durante su regencia, Leonor de Aragón enfrentó una serie de desafíos, tanto internos como externos. Uno de los momentos más decisivos fue cuando propuso el matrimonio de su hijo Alfonso con Isabel de Portugal, hija del infante Pedro. Esta propuesta fue un intento por consolidar su poder y asegurar la estabilidad del reino. Sin embargo, las tensiones internas siguieron creciendo.
Uno de los actos más controvertidos de su regencia fue la concesión de exenciones fiscales a algunos de sus partidarios cercanos, lo que provocó descontento entre los mercaderes y las clases bajas de Lisboa. El enfrentamiento con el pueblo de Lisboa se intensificó cuando la reina expulsó a algunas doncellas de su corte, acusándolas de estar alineadas con el partido de Pedro. Esto desencadenó una rebelión en la capital, y la reina se vio obligada a recurrir al uso de la fuerza para sofocar la rebelión.
En un giro crucial, Leonor envió emisarios a sus partidarios pidiéndoles que acudieran a la próxima reunión de Cortes en Lisboa con tropas armadas. Sin embargo, Pedro logró apaciguar a los habitantes de Lisboa, lo que permitió que se preparara una resolución en favor de su regencia. En septiembre de 1439, Leonor se vio obligada a marcharse con sus hijos a Alenquer, mientras que Pedro consolidaba su apoyo en la corte. En octubre de 1440, Pedro fue reconocido como regente de Portugal, lo que significó la derrota definitiva de la regencia de Leonor.
El exilio y su trágico final
Tras la derrota en la corte, Leonor se retiró a Crato, donde esperaba el apoyo de sus partidarios. Sin embargo, la situación empeoró cuando el duque de Coimbra, aliado de Pedro, sitió la fortaleza. Desesperada, Leonor huyó a Castilla, buscando ayuda para recuperar la regencia de su hijo. A pesar de sus esfuerzos por reclutar mercenarios castellanos y enviar embajadas a Portugal, sus reivindicaciones fueron rechazadas.
En 1442, Leonor finalmente se dio por vencida y envió al conde de Arriolos a negociar con Pedro. Sin embargo, su salud se deterioró rápidamente, y la reina murió en Toledo el 19 de febrero de 1445, de manera repentina. Aunque algunos rumores apuntaban a un posible envenenamiento por parte del condestable Álvaro de Luna, su muerte nunca fue completamente esclarecida. Su cuerpo fue trasladado a Portugal en 1456 por orden de su hijo, Alfonso V.
Relevancia actual
La figura de Leonor de Aragón sigue siendo un referente importante en la historia de Portugal. Su regencia, aunque marcada por la controversia, es vista como un ejemplo de la lucha por el poder y la defensa de los derechos dinásticos. La influencia de Leonor perduró a través de sus hijos, en especial su hijo Alfonso, quien se convertiría en uno de los monarcas más importantes de la historia de Portugal.
En cuanto a sus hijos, Leonor fue madre de varios descendientes, algunos de los cuales también tuvieron un gran impacto en la historia europea. Su hija Juana, por ejemplo, fue la esposa de Enrique IV de Castilla y madre de la famosa Juana la Beltraneja, quien se vio envuelta en una disputa dinástica en el reino de Castilla.
La vida y legado de Leonor de Aragón continúan siendo una parte esencial del entramado histórico de la península ibérica en el siglo XV, un periodo de transición hacia una mayor consolidación de las monarquías europeas.
Bibliografía
MARQUE, A.H. Historia de Portugal: desde los tiempos más antiguos hasta el gobierno de Pinheiro de Azevedo. México, 1984.
PAYNE, S. Breve Historia de Portugal. Madrid, 1982.
VERÍSSIMO SERRAO, J. História de Portugal, vo. II: Formação do Estado Moderno (1415-1495). Lisboa, 1978.
MCN Biografías, 2025. "Leonor de Aragón, Reina de Portugal (1405-1445): La mujer que desafió el poder en la corte portuguesa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/leonor-de-aragon-reina-de-portugal [consulta: 17 de octubre de 2025].