Ricardo Latcham Alfaro (1903-1965). El influyente crítico literario y pensador chileno
Ricardo Latcham Alfaro (1903-1965) fue una figura clave en la historia cultural de Chile y de Hispanoamérica durante el siglo XX. Su legado en el mundo de la crítica literaria, el periodismo y la diplomacia lo consolidó como una de las voces más respetadas de su tiempo. Con una profunda formación humanística, Latcham dejó una huella imborrable en el ámbito literario y académico, destacándose por su independencia intelectual y su objetividad crítica. Su obra abarca desde la crítica literaria hasta la reflexión política, reflejando siempre un enfoque riguroso y comprometido con la verdad. Este artículo explora su vida, sus logros y su relevancia en el contexto histórico y cultural de Chile y América Latina.
Orígenes y contexto histórico
Ricardo Latcham nació en La Serena, provincia de Coquimbo, Chile, en 1903, en un contexto culturalmente enriquecido. Desde su infancia, mostró una notable inclinación hacia las humanidades, recibiendo una formación cultural rigurosa que marcó el comienzo de su carrera literaria. A los 16 años, comenzó a colaborar con el periódico El Chileno, de su ciudad natal, lo que marcó el inicio de una prolífica carrera en el ámbito periodístico. Su temprana incursión en el mundo de las letras lo preparó para convertirse en un referente en la crítica literaria chilena y, posteriormente, en el ámbito hispanoamericano.
Latcham fue un hombre de múltiples facetas: narrador, ensayista, periodista, crítico literario, político y diplomático. A lo largo de su carrera, se destacó por su capacidad para abordar diversos temas con un enfoque crítico y analítico. Su formación académica y su pasión por la literatura lo llevaron a realizar importantes aportes al estudio de la literatura chilena y latinoamericana, destacándose por su objetividad y su independencia frente a las corrientes dominantes.
Logros y contribuciones
Una de las contribuciones más importantes de Ricardo Latcham al panorama literario chileno fue su trabajo como crítico literario. Desde su primer libro de ensayos, Escalpelo (1925), Latcham se consagró como una de las voces más lúcidas de la crítica literaria en Chile. En este volumen, realizó un análisis detallado de figuras clave de la literatura chilena, como el corregidor barroco Pedro de Oña (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/onna-pedro-de), el costumbrista José Joaquín Vallejo (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vallejo-jose-joaquin), y el novelista contemporáneo Joaquín Edwards Bello (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/edwards-bello-joaquin). Además, Escalpelo incluyó uno de los estudios más completos y sugestivos sobre La Araucana, la obra épica de Alonso de Ercilla (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ercilla-y-zunniga-alonso-de).
La obra de Latcham en el ámbito de la crítica literaria no se limitó a Escalpelo. A lo largo de su carrera, continuó escribiendo ensayos y estudios que abordaban temas tanto de la literatura como de la política. Su estilo era siempre preciso, objetivo y despojado de cualquier compromiso con las modas literarias o políticas de su tiempo. Esta independencia crítica le permitió ganarse el respeto de generaciones de lectores y académicos, convirtiéndolo en una de las voces más influyentes en la crítica literaria de habla hispana.
Momentos clave de su carrera
A lo largo de su carrera, Latcham vivió momentos decisivos que marcaron su trayectoria. Uno de los más significativos fue su exilio tras la llegada al poder del coronel Carlos Ibáñez del Campo (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ibannez-del-campo-carlos) en Chile. En 1927, Latcham abandonó su país y se trasladó a Europa, donde continuó su formación académica en Madrid, estudiando literatura española e historia medieval. Esta etapa fue fundamental para su desarrollo intelectual, ya que le permitió ampliar su visión del mundo y profundizar en su comprensión de la literatura y la historia.
En 1929, Latcham regresó a Chile, donde retomó su carrera periodística y se dedicó a la escritura de ensayos y artículos. En 1931, ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde más tarde llegaría a ser decano de la Facultad de Filosofía y Educación. Durante este período, Latcham comenzó a interesarse por la política, y en 1933 fue uno de los fundadores del Partido Socialista Chileno. Su compromiso político lo llevó a ser elegido regidor y diputado, pero con el tiempo decidió centrarse nuevamente en su labor como ensayista y académico, dejando atrás la actividad política.
En 1959, Latcham fue nombrado embajador de Chile en Montevideo, lo que marcó el inicio de una nueva etapa en su carrera diplomática. En 1965, fue invitado a participar en el jurado del prestigioso premio Casa de las Américas en La Habana, Cuba. Fue allí donde falleció, a la edad de 62 años, dejando un legado invaluable en la literatura y la crítica literaria.
Obras destacadas y su legado
Ricardo Latcham dejó una amplia obra escrita que abarca tanto la crítica literaria como el ensayo político y la crónica. Algunas de sus obras más destacadas incluyen Itinerario de la inquietud (1932), Estampas del Nuevo Extremo (1941), 12 ensayos (1944), Antología del cuento hispanoamericano contemporáneo (1958), Carnet crítico (1962) y Antología. Crónica de varia lección (1965). Estas obras no solo reflejan su aguda capacidad crítica, sino también su profundo conocimiento de la historia y la cultura de Chile y América Latina.
Su trabajo como ensayista y crítico literario ha sido fundamental para el desarrollo de la crítica literaria en Hispanoamérica, y su influencia sigue vigente hoy en día. La claridad y objetividad con las que abordó los temas literarios y políticos lo convierten en una figura clave en la historia de la crítica literaria del siglo XX.
Relevancia actual
La figura de Ricardo Latcham sigue siendo relevante en la actualidad, tanto en el ámbito de la literatura como en el de la política. Su independencia crítica y su compromiso con una visión objetiva de la literatura chilena y latinoamericana lo han convertido en una figura de referencia para estudiosos y lectores interesados en la historia de las letras hispanoamericanas.
Su legado como crítico literario, ensayista y político ha sido reconocido en numerosos homenajes y estudios. Su estilo claro y directo, su rigor académico y su capacidad para analizar las obras literarias con profundidad y objetividad siguen siendo una fuente de inspiración para nuevas generaciones de intelectuales y críticos.
A través de su obra y su vida, Ricardo Latcham demuestra la importancia de la independencia intelectual y la objetividad en un mundo literario y político cada vez más condicionado por intereses ajenos a la verdad y la justicia.
Bibliografía
– DURÁN CERDA, Julio. «Ricardo Latcham en la crítica de América Hispánica», en RI (Pittsburgh), XXXI, 60 (1965), págs. 277-283.
– HERNÁNDEZ, Sergio. Don Ricardo A. Latcham (Santiago de Chile: Academia Chilena de la Lengua, 1985).
– Homenaje a Ricardo Latcham, en rev. Atenea (Concepción), XLII, 408 (1965). [Con artículos de Emilio Abreu Gómez, Héctor P. Agosti, Mario Benedetti, Juan Loveluck, Mariano Picón Salas, etc.].
– LINDO, Hugo, «Ricardo Latcham habla de historia y de crítica literaria», en rev. Cultura (San Salvador), 3 (1955), págs. 49-55.
J. R. Fernández de Cano.
MCN Biografías, 2025. "Ricardo Latcham Alfaro (1903-1965). El influyente crítico literario y pensador chileno". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/latcham-alfaro-ricardo [consulta: 24 de junio de 2025].