José Pastor Larrinaga (ca. 1750-1823). El médico peruano que defendió la cirugía en el Perú

José Pastor Larrinaga fue una de las figuras más relevantes en el ámbito de la medicina y la cirugía en el Perú durante el siglo XVIII. Nacido en Lima hacia 1750 y fallecido en la misma ciudad en 1823, Larrinaga dejó una huella profunda en la historia de la medicina peruana, destacándose no solo por su destreza en cirugía, sino también por su valentía para enfrentar las adversidades y prejuicios raciales y sociales que existían en la época.

Orígenes y contexto histórico

José Larrinaga nació en Lima en un momento de profunda tensión política y social en el Virreinato del Perú. Durante su infancia, el país estaba bajo el dominio del Imperio Español, una situación que afectaba profundamente la organización social, marcada por divisiones raciales y clasistas. Larrinaga, siendo mulato, no solo tuvo que enfrentarse a las barreras de una sociedad que discriminaba por el color de piel, sino también a los límites impuestos a las personas de su raza en cuanto a acceso a la educación y los recursos para su desarrollo profesional.

Larrinaga inició su formación en cirugía en el Hospital de San Bartolomé de Lima, donde en 1778 se graduó en esta disciplina. Durante sus años de estudio, tuvo la oportunidad de recibir formación privada adicional, lo que le permitió perfeccionar su conocimiento en áreas clave como la anatomía humana, a través de obras fundamentales como la Anatomía completa de Martín Martínez. Este enfoque autodidacta le permitió desarrollar una visión moderna y avanzada para su tiempo en el campo de la medicina.

Logros y contribuciones

Una de las obras más destacadas de Larrinaga fue su Apología de los cirujanos del Perú, en la que ofreció una completa descripción del estado de la cirugía en Lima a finales del siglo XVIII. En esta obra, Larrinaga no solo defendió la importancia de los cirujanos en el ámbito médico, sino que también denunció las injusticias que enfrentaban debido a su origen racial. Los cirujanos mulatos, como él, habían sido excluidos de la Facultad de Medicina de San Marcos, lo que les impedía acceder a una formación académica oficial.

En su Apología de los cirujanos del Perú, Larrinaga argumentaba que los cirujanos mulatos eran vistos con desdén por sus colegas españoles, quienes cuestionaban sus conocimientos y habilidades en la práctica de la anatomía. Larrinaga defendía que la formación de los cirujanos mulatos era tan válida como la de los médicos españoles, y que las barreras raciales no debían determinar la calidad de la práctica médica.

Larrinaga también se destacó por sus innovaciones en cirugía. Fue pionero en la realización de una delicada operación para extirpar un aneurisma del labio inferior, una intervención que demostraba su destreza y su capacidad para enfrentarse a desafíos médicos complejos. Este tipo de aportes, junto con su enfoque moderno hacia la práctica médica, lo convirtió en una figura clave para la cirugía de la época.

Momentos clave

A lo largo de su vida, José Pastor Larrinaga se vio envuelto en varias disputas que marcaron su carrera. Uno de los episodios más conocidos fue su enfrentamiento con un ataque anónimo en 1804, en el que se le acusaba de haber aceptado la historia de una comadrona que afirmaba que una mujer negra había dado a luz a un pichón de paloma. Este ataque, probablemente escrito por Hipólito Unanue, uno de los médicos más influyentes de la época, llevó a una serie de controversias entre los médicos y cirujanos de Lima.

Larrinaga defendió su posición, insistiendo en la veracidad del relato de la comadrona y desafiando los resultados de una disección realizada por José Manuel Dávalos y José Manuel Valdés, quienes afirmaban que el pichón era en realidad un ave. La polémica trascendió más allá de la disputa científica, y se convirtió en un símbolo de la lucha de Larrinaga contra las jerarquías y prejuicios existentes en la sociedad de su tiempo.

Además de estas controversias, Larrinaga fue un firme defensor de la disección en el ámbito educativo y científico. En una época en la que la práctica de la disección era vista con escepticismo, especialmente por la iglesia, Larrinaga lamentó la escasez de cadáveres para estudiar. A pesar de las dificultades, donó un esqueleto al Hospital de San Bartolomé, junto con un folleto explicativo sobre su valor didáctico. Este gesto subraya su compromiso con el avance de la medicina y la importancia de la investigación científica.

Relevancia actual

La figura de José Pastor Larrinaga sigue siendo de gran relevancia en la historia de la medicina peruana. Su lucha contra los prejuicios raciales y sociales, su defensa de la cirugía como una disciplina científica válida y su trabajo innovador en el campo de la medicina, lo han convertido en un referente para generaciones de médicos y cirujanos.

Su crítica a la falta de avances en la práctica médica, como la oposición a la vacunación y a la utilización de la quina, muestra una perspectiva moderna que buscaba transformar la medicina de su tiempo. Larrinaga fue un precursor de muchos debates sobre la ciencia médica que aún se mantienen vigentes, como la discusión sobre el acceso a la educación médica y la importancia de la formación continua y de la práctica de la anatomía.

Principales contribuciones de Larrinaga:

  • Defensa de los cirujanos mulatos: Luchó por la igualdad en el acceso a la educación médica y por el reconocimiento de los cirujanos de origen racial diverso.

  • Innovaciones quirúrgicas: Practicó y describió operaciones complejas, como la extirpación de aneurismas.

  • Defensa de la disección: Promovió la importancia de la disección como herramienta educativa y científica.

  • Críticas a la medicina conservadora: Se opuso a las resistencias a la vacunación y a la falta de aceptación de la quina como tratamiento.

Bibliografía

Fuentes

  • Apología de los cirujanos del Perú (Granada, Antonio de Zea, 1795).

  • Descripción de un esqueleto que se ha de colocar el día 24 de Agosto de este año de 1804 en el Real Hospital de San Bartolomé por los practicantes de cirugía, folleto descrito por José Toribio Medina, La imprenta en Lima, vol. III, p. 322. (Santiago de Chile, 1904).

  • Cartas históricas a un amigo o apología del pichón palomino que parió una mujer (Lima, Imprenta de los Huérfanos, 1812).

Estudios

  • B. LASTRES, Juan: Historia de la medicina peruana, vol. III, (Lima, Universidad de San Marcos, 1951), pp. 16-18.

  • PALMA, Ricardo: Tradiciones peruanas completas, 6.ª ed., pp. 836-838. (Madrid, Aguilar, 1968).

  • E. WOODHAM, John: «The Influence of Hipólito Unanue on Peruvian Medical Science: A Reappraisal», en Hispanic American Historical Review, nº 50, pp. 693-714. (1970).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Pastor Larrinaga (ca. 1750-1823). El médico peruano que defendió la cirugía en el Perú". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/larrinaga-jose-pastor [consulta: 28 de septiembre de 2025].