Kumaratunga, Chandrika (1945-VVVV): La primer mujer presidenta de Sri Lanka
Chandrika Bandaranaike Kumaratunga,
nacida el 29 de junio de 1945 en Colombo, Sri Lanka, se ha destacado
como una de las figuras más influyentes de la política del país. Su
historia es profundamente entrelazada con el destino político de Sri
Lanka, siendo hija de dos de los personajes más significativos en la
historia del país: Solomon Bandaranaike y Sirimavo Bandaranaike.
A lo largo de su vida, Kumaratunga ha demostrado una fuerte
determinación para seguir el legado de su familia, mientras enfrenta
los desafíos de un país marcado por la violencia, los conflictos
étnicos y una historia política tumultuosa.
Orígenes y contexto histórico
Chandrika Kumaratunga nació en un contexto profundamente político. Su padre, Solomon Bandaranaike, fue primer ministro de Sri Lanka entre 1956 y 1959, hasta que fue asesinado en 1959. Su madre, Sirimavo Bandaranaike,
asumió el liderazgo del Partido de la Libertad de Sri Lanka (SLNP) y se
convirtió en la primera mujer del mundo en ocupar el cargo de primer
ministro. Bajo el liderazgo de su madre, Sirimavo, Sri Lanka vivió un
periodo de transformaciones políticas y sociales. Su educación comenzó
en el Convento de Santa Brígida de Colombo y continuó en la Universidad
de París, donde se involucró en las protestas estudiantiles de 1968. A
lo largo de su formación, Chandrika se licenció en Ciencia Política,
complementando su educación con estudios en Economía, Derecho y
Periodismo.
A lo largo de su vida, Kumaratunga
fue testigo de las tensiones políticas internas de Sri Lanka, un país
marcado por profundas divisiones étnicas entre cingaleses y tamiles, y
por las continuas luchas de poder entre facciones políticas. La
influencia de su familia en la política de Sri Lanka la llevó a
integrarse activamente en el Partido de la Libertad de Sri Lanka, donde
ocupó diversos puestos de responsabilidad.
Logros y contribuciones
En 1974, Chandrika Kumaratunga se
integró en el Comité Ejecutivo de la Liga Femenina del SLNP, y en 1980,
fue elegida para sus comités Ejecutivo y de Trabajo. Durante la década
de 1980, tras casarse con el actor de cine Vijaya Kumaratunge,
cofundó el Partido Popular de Sri Lanka (SLMP), que rápidamente ganó
relevancia en el ámbito político. Su ascenso dentro del SLMP fue
vertiginoso, siendo elegida vicepresidente en 1984 y presidenta en
1986. La trágica muerte de su esposo en 1988, asesinando por
extremistas cingaleses, marcó un punto de inflexión en su carrera,
convirtiéndola en la líder indiscutible del partido.
Entre 1993 y 1994, Chandrika
Kumaratunga ocupó varios cargos clave, como ministra de Orden Público,
ministra de Finanzas y Planificación y ministra de Educación y Cultura.
En 1994, como parte de la Alianza del Pueblo (BNP), que incluía al
SLMP, SLNP y otros partidos de izquierda, Kumaratunga se presentó a las
elecciones presidenciales, una contienda electoral marcada por la
tragedia de los magnicidios y las tensiones políticas. La «guerra de
viudas», como la prensa local denominó la lucha electoral, terminó con
su victoria en noviembre de 1994, obteniendo un 62,3% de los votos
frente a su rival del EJP, Srima Dissanayake.
Momentos clave de su mandato
La presidencia de 1994-2005
El 14 de noviembre de 1994,
Chandrika Kumaratunga asumió la presidencia de Sri Lanka,
convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia
del país. Un hecho histórico fue que su madre, Sirimavo Bandaranaike,
fue nombrada primera ministra, lo que marcó la primera vez en la
historia que madre e hija ocuparon las dos más altas magistraturas del
país al mismo tiempo. Esta coincidencia histórica fue aún más
significativa al tratarse de dos mujeres que alcanzaron dichos puestos
a través de vías democráticas.
Durante su presidencia,
Kumaratunga enfrentó diversos desafíos, como el conflicto con la
guerrilla tamil y las intensas divisiones políticas en el país. En
1999, fue reelegida presidenta con el 51,37% de los votos, después de
haber sido víctima de un atentado en un mitin electoral. A pesar de las
adversidades, su reelección fue un testimonio de su popularidad en el
país.
El conflicto político y las tensiones con los tamiles
Una de las facetas más complejas
de su gobierno fue la lucha contra los separatistas tamiles, que
llevaron a Sri Lanka a una prolongada guerra civil. Las negociaciones
de paz durante su mandato, especialmente con la guerrilla tamil,
generaron tensiones tanto dentro del gobierno como con su rival
político Ranil Wickremesinghe.
En 2003, después de una serie de concesiones entre el gobierno y la
guerrilla, Kumaratunga tomó la decisión de suspender temporalmente el
Parlamento, lo que provocó una grave crisis política. Aunque
posteriormente derogó la medida, la situación política del país se
mantuvo tensa.
La catástrofe del tsunami de 2004
Uno de los momentos más trágicos y
desafiantes para el gobierno de Kumaratunga fue la devastadora
catástrofe del tsunami de 2004. El 26 de diciembre de ese año, un
gigantesco tsunami arrasó las costas de Sri Lanka, provocando la muerte
de cientos de miles de personas. La gestión política de la tragedia fue
extremadamente difícil para la presidenta, ya que sus socios del
Partido Nacionalista Cingalés (JVP) abandonaron el gobierno en protesta
por un acuerdo con la guerrilla tamil sobre la distribución de la ayuda
internacional. La situación política se vio aún más agravada por el
asesinato de su ministro de Asuntos Exteriores, Lakshman Kadigarmar, en agosto de 2005, lo que llevó a una nueva declaración del estado de emergencia.
Relevancia actual
Chandrika Kumaratunga sigue siendo
una figura relevante en la política de Sri Lanka, incluso después de
finalizar su mandato presidencial en 2005. Su legado como la primera
mujer presidenta del país sigue siendo un referente importante en la
historia política de Sri Lanka. A lo largo de su carrera, también ha
demostrado ser una intelectual comprometida, trabajando como asesora
para la FAO, editora de un periódico y conferencista en diversas
universidades internacionales. Aunque su presidencia terminó con la
victoria de Mahinda Rajapakse en las elecciones de 2005, su influencia
continúa siendo un factor importante en la política del país.
Además de su papel político,
Kumaratunga ha sido una defensora activa de los derechos de las mujeres
y la educación. Su compromiso con el bienestar de su país y su
capacidad para enfrentar los desafíos más duros siguen siendo un modelo
para las futuras generaciones de líderes.
MCN Biografías, 2025. "Kumaratunga, Chandrika (1945-VVVV): La primer mujer presidenta de Sri Lanka". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/kumaratunga-chandrika [consulta: 24 de junio de 2025].