Jarnés Millán, Benjamín (1888-1949). El escritor español que vivió entre el exilio y la creación literaria
Benjamín Jarnés Millán (1888-1949), un escritor de gran trascendencia en la literatura española del siglo XX, destacó por su amplia producción literaria que incluyó novelas, biografías, ensayos y artículos. Nacido en Codo, Zaragoza, el 7 de octubre de 1888, en el seno de una familia numerosa, fue el decimoséptimo de 22 hermanos. Su vida estuvo marcada por una profunda dedicación a las letras, aunque también vivió intensos momentos de adversidad, especialmente durante la Guerra Civil Española y el posterior exilio. Su obra se mantuvo vigente tanto dentro como fuera de España, consolidándose como una de las figuras más interesantes y multifacéticas de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
La infancia de Jarnés estuvo marcada por una temprana formación religiosa, ya que ingresó al seminario a los 10 años. Sin embargo, abandonó esa vocación en 1908 para seguir el camino del magisterio, donde su interés por la educación y la cultura literaria se consolidó. En 1910, Jarnés se alistó en el ejército, un hecho que le permitió entrar en contacto con diferentes realidades sociales y políticas de la época. Fue en este periodo cuando comenzó a desarrollar su pensamiento crítico y su afán por analizar la realidad a través de la escritura.
En 1916, Jarnés se casó con Gregoria Bergua, con quien formó una familia mientras su carrera literaria tomaba forma. Fue también en esa época cuando se unió a los círculos intelectuales de su tiempo, especialmente como crítico de la Revista de Occidente, una publicación que dirigía el filósofo y ensayista Ortega y Gasset, y de la Gaceta Literaria, donde su pluma se alzó con vigor para analizar la actualidad cultural y política.
Logros y contribuciones
La producción literaria de Benjamín Jarnés abarcó diversos géneros, entre los que se incluyen novelas, biografías, ensayos y artículos de crítica literaria. Su primera novela, El profesor inútil (1926), es un claro ejemplo de su originalidad y su actitud ante la narrativa tradicional. En esta obra, un antidonjuán se ve perseguido constantemente por mujeres, lo que le permite reflexionar sobre las relaciones de poder, la moralidad y la estructura social a través de una trama que se burla de las convenciones literarias del momento.
En sus siguientes obras, como Teoría del zumbel (1930), Jarnés continuó desafiando las convenciones narrativas. Esta novela, en la que describe un choque automovilístico a lo largo de ocho páginas, refleja su desprecio por las estructuras demasiado “bien construidas” y su inclinación hacia un estilo más libre y experimental. Su obra La vida de san Alejo (1928), El convidado de papel (1928) y Locura y muerte de nadie (1929) continuaron cimentando su posición como un escritor audaz que no temía romper con las normas establecidas.
Su producción no se limitó solo a la novela, sino que también se adentró en el ámbito de la biografía. Entre sus biografías más conocidas se encuentran las de Zumalacárregui (1931), Castelar (1935), Bécquer (1936) y Manuel Azaña (1942), en las que Jarnés plasmó su habilidad para explorar la vida de figuras históricas, aportando una visión detallada y personal de sus trayectorias.
Momentos clave en su vida y obra
La vida de Benjamín Jarnés no estuvo exenta de momentos de gran tensión y cambio, especialmente durante la Guerra Civil Española. Como capitán de Intendencia en el bando republicano, se vio obligado a abandonar España tras la victoria de Franco. En febrero de 1939, Jarnés fue internado en el campo de concentración de Limoges, en Francia, desde donde se trasladó a México en mayo de ese mismo año.
En el exilio, Jarnés mantuvo una activa correspondencia con otros intelectuales de renombre, como Aleixandre, Dámaso Alonso, Jorge Luis Borges, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Unamuno, lo que le permitió mantenerse vinculado al mundo literario de la época. A pesar de las dificultades de su exilio, Jarnés no dejó de trabajar y publicar. En México, continuó escribiendo y publicó varias novelas, entre ellas La novia del viento (1940) y Venus dinámica (1943), además de numerosos ensayos y biografías.
Su regreso a España en 1948, ya con una salud muy deteriorada, no logró devolverle el protagonismo que había tenido en la España republicana. No obstante, publicó Eufrosina o la gracia en 1948, una de sus últimas obras, antes de su muerte en Madrid el 11 de agosto de 1949.
Relevancia actual
El legado de Benjamín Jarnés sigue siendo importante en la literatura española contemporánea, especialmente por su capacidad para experimentar con las formas narrativas y por su enfoque original sobre la crítica social y política. Su obra es testimonio de una época convulsa, marcada por la Guerra Civil y el exilio, pero también de una producción literaria que no se detuvo ante las adversidades.
El autor no solo dejó una rica obra literaria, sino también una vasta correspondencia que permite conocer mejor el contexto intelectual de la España de su tiempo. A pesar de que Jarnés no alcanzó la fama de otros escritores de su época, su influencia se mantiene viva gracias a la calidad de su trabajo y la profundidad de su visión literaria. Obras como Su línea de fuego (1980), publicada póstumamente, revelan su relevancia en la literatura del exilio y su constante lucha por mantener viva su voz en la distancia.
Benjamín Jarnés se erige como un escritor que vivió las vicisitudes del siglo XX con valentía y que, a través de su obra, nos invita a reflexionar sobre el destino de los escritores en tiempos de crisis y el papel de la literatura en la construcción de una memoria colectiva. Hoy en día, su figura es reivindicada por estudios literarios que lo sitúan entre los grandes de la literatura española de su tiempo.
A lo largo de su carrera, Jarnés dejó una obra monumental que abarca más de 37 novelas, numerosas biografías, ensayos y artículos. Su labor como crítico literario también lo posicionó como un referente para las futuras generaciones de escritores y pensadores.
Obras destacadas de Benjamín Jarnés
Entre las obras más importantes de Jarnés se encuentran:
-
El profesor inútil (1926)
-
Teoría del zumbel (1930)
-
La vida de san Alejo (1928)
-
El convidado de papel (1928)
-
Locura y muerte de nadie (1929)
-
Paula y Paulina (1929)
-
Viviana y Merlín (1930)
-
Lo rojo y lo azul (1932)
-
Tántalo (1934)
-
La novia del viento (1940)
-
Venus dinámica (1943)
-
Eufrosina o la gracia (1948)
Su vasta producción y su legado como escritor y pensador continúan siendo una fuente de inspiración para estudios literarios y una referencia indispensable para comprender la historia literaria de la España del siglo XX.
MCN Biografías, 2025. "Jarnés Millán, Benjamín (1888-1949). El escritor español que vivió entre el exilio y la creación literaria". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/jarnes-millan-benjamin [consulta: 29 de septiembre de 2025].