Hynd, Roland (1931-VVVV): El legado artístico de un gran bailarín y coreógrafo inglés
Roland Hynd, nacido como Ronald Hens
en Londres el 22 de abril de 1931, ha dejado una marca indeleble en el
mundo de la danza clásica y la coreografía. A lo largo de su carrera,
ha sido no solo un talentoso bailarín, sino también un influyente coreógrafo y director artístico,
contribuyendo al desarrollo y la evolución de la danza en distintas
partes del mundo. Su vida y trayectoria profesional lo han convertido
en una de las figuras más destacadas del ballet del siglo XX, siendo
reconocido por su trabajo tanto en escenarios europeos como
internacionales.
Orígenes y contexto histórico
Hynd comenzó su formación en la Escuela del Ballet Rambert
en 1945, donde se formó bajo la tutela de grandes maestros y maestros
de la danza. Durante sus años de estudio en Rambert, se vio
influenciado por las innovaciones que revolucionaron la danza moderna
en el Reino Unido. Fue allí donde su nombre comenzó a destacar, y en
1949, después de haber completado sus estudios, pasó a formar parte de
la compañía, participando en el estreno de obras como The Sailor’s Return (1947), coreografiada por Andrée Howard.
El contexto histórico en el que se
desenvolvía el ballet en la Inglaterra de mediados del siglo XX estaba
marcado por importantes transformaciones. Las compañías de ballet como
el Sadler’s Wells Ballet,
al cual se unió en 1951, estaban comenzando a adoptar nuevas técnicas y
estilos, alejándose del tradicionalismo y buscando una mayor expresión
artística. Este periodo de experimentación fue crucial para el
desarrollo del estilo de Hynd.
Logros y contribuciones
Hynd rápidamente se destacó por su
versatilidad como intérprete y por su capacidad de adaptación a las
exigencias de los distintos estilos coreográficos. Su ascenso en el Sadler’s Wells Ballet
fue meteórico, logrando convertirse en solista tan solo dos años
después de su ingreso. Durante su tiempo con la compañía, interpretó
una amplia variedad de papeles, entre los que destacan sus
interpretaciones en ballets como The Shadow (1953), creado por John Cranko, y Rinaldo and Armida (1955), ambos de gran importancia para la danza contemporánea de la época.
La década de 1950 fue un periodo
crucial para Hynd, ya que fue en esta época cuando comenzó a colaborar
con grandes coreógrafos de la época. Trabajó junto a figuras
emblemáticas como Frederick Ashton, quien fue el responsable de varias de sus interpretaciones, y con Kenneth MacMillan, cuya obra Agon (1958) se convirtió en uno de los pilares de su carrera.
En 1968, Hynd dio el siguiente paso en su carrera con la realización de su primera coreografía, Le Baiser de la Fée (Stravinsky), una obra para el Het Nationaal Ballet
de Ámsterdam. Esta creación no solo marcó el comienzo de su faceta como
coreógrafo, sino que también reafirmó su capacidad para combinar la
tradición del ballet clásico con las innovaciones musicales y
coreográficas de su tiempo.
Momentos clave
La carrera de Roland Hynd estuvo llena de momentos claves que marcaron su legado. Algunos de los más significativos incluyen:
-
Le Baiser de la Fée (1968) para el Het Nationaal Ballet de Ámsterdam.
-
Pasiphäe (Young, 1969) para el Grupo Coreográfico del Royal Ballet, una de sus primeras obras significativas en el Reino Unido.
-
Mozartiana (Tchaikovsky, 1973) y Mozart Pas de Deux
(Mozart, 1974), dos de sus creaciones más reconocidas, que consolidaron
su reputación como coreógrafo en el Reino Unido y Europa. -
Cascanueces (Tchaikovsky, 1976) para el London Festival Ballet, una obra que sigue siendo representada con frecuencia en todo el mundo.
-
Ludwig: Fragments of a Puzzle (Young, 1986) para el Bayerisches Staatsballett de Munich, una obra que mezcla la danza clásica con una profunda reflexión sobre el arte y la vida.
Estos momentos clave son solo
algunos ejemplos de la versatilidad y el alcance de su carrera, que
abarcó desde el ballet clásico tradicional hasta innovadoras creaciones
contemporáneas.
Relevancia actual
Aunque Roland Hynd se retiró de
los escenarios en 1970, su impacto en la danza y la coreografía sigue
siendo relevante hoy en día. Su trabajo ha influido a generaciones de
bailarines y coreógrafos que continúan explorando las fronteras del
ballet clásico. Además, su rol como director artístico del Bayerisches Staatsballett de Munich
entre 1970-73 y 1984-86 permitió a la compañía experimentar con nuevas
formas de expresión artística, contribuyendo a consolidar su reputación
internacional.
Hynd también fue un invitado
frecuente en numerosas compañías de ballet, donde su presencia y sus
creaciones siguieron enriqueciéndose, influenciando el panorama de la
danza mundial. Obras como The Merry Widow (Lehár, 1975) para el Australian Ballet, Papillon (Offenbach, 1979), y Les Liaisons Amoureuses (Offenbach, 1989) para el Northern Ballet Theatre de Manchester siguen siendo representadas con éxito en importantes teatros internacionales.
La relación de Roland Hynd con la
música también ha sido una de las claves de su éxito. Sus
colaboraciones con compositores como Stravinsky, Dvorák, Mozart, Elgar, Janácek, Lehár y Offenbach
han dejado una huella profunda en el mundo del ballet. Su habilidad
para fusionar la música clásica con la danza ha marcado su estilo,
creando obras que siguen siendo referentes dentro de la coreografía
clásica moderna.
El legado de un genio del ballet
El impacto de Roland Hynd no se
limita a su trabajo en el escenario o en el estudio de la coreografía.
Como director artístico y coreógrafo, supo moldear el futuro del ballet
en compañías de todo el mundo. Su legado sigue vivo no solo en las
obras que creó, sino también en la forma en que ha influido en el
desarrollo de la danza moderna y clásica.
Su vida, dedicada a la danza y la
coreografía, es un testamento al poder transformador del arte. El
talento y la dedicación de Roland Hynd han asegurado su lugar como uno
de los grandes innovadores del ballet del siglo XX.
MCN Biografías, 2025. "Hynd, Roland (1931-VVVV): El legado artístico de un gran bailarín y coreógrafo inglés". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hynd-ronald [consulta: 28 de septiembre de 2025].