Hu Jintao (1942-VVVV). El tecnócrata prudente que lideró la cuarta generación del poder en China
El ascenso de Hu Jintao marcó un punto de inflexión en la historia reciente de China. Como principal figura de la llamada «Cuarta Generación» del Partido Comunista Chino (PCCh), su liderazgo simbolizó la consolidación de una transición política hacia una dirección más técnica y menos ideológica, caracterizada por la estabilidad, el desarrollo económico y una diplomacia prudente pero activa. Su carrera política, marcada por la moderación y la disciplina, es una de las más emblemáticas de la política china contemporánea.
Orígenes y contexto histórico
Hu Jintao nació en diciembre de 1942 en Jixi, una localidad de la provincia de Anhui, en el este de China. Su formación académica se centró en la ingeniería hidráulica, disciplina que estudió en la prestigiosa Universidad Qinghua de Pekín, una de las instituciones más elitistas y tecnocráticas del país. En 1964, se afilió al Partido Comunista Chino, marcando así el inicio de una carrera política que se desarrollaría paralelamente al devenir del país en la segunda mitad del siglo XX.
Durante la Revolución Cultural China, Hu sufrió un periodo de confinamiento y reeducación en Gansu, una región remota y empobrecida del oeste del país. Esta experiencia, lejos de truncar su carrera, lo preparó para operar en contextos difíciles y moldeó su carácter reservado y meticuloso. En 1968, su situación mejoró al obtener un puesto técnico en el Ministerio de Recursos Hidráulicos y Energía Eléctrica, donde comenzó a destacar como cuadro del Partido.
Logros y contribuciones
Hu Jintao es considerado el arquitecto de una política de desarrollo con estabilidad, una postura marcada por la ausencia de confrontación, el impulso del crecimiento económico y un enfoque pragmático en política exterior. Su estilo contrastó notablemente con el de sus predecesores, especialmente con el carismático Jiang Zemin, de quien heredó el poder en 2003 tras haber sido vicepresidente desde 1998 y secretario general del PCCh desde 2002.
Desde su acceso a la cúpula del poder, Hu adoptó una estrategia que reforzaba el control del Partido, al tiempo que promovía reformas económicas, mayor acceso a la educación y una política exterior prudente pero ambiciosa. Su administración consolidó la transformación de China en una superpotencia económica y tecnocientífica sin perder de vista la cohesión interna.
Entre sus contribuciones más relevantes destacan:
-
Consolidación del crecimiento económico sostenido.
-
Promoción de una política de “desarrollo científico” como principio rector del Estado.
-
Fomento de la armonía social en respuesta a las crecientes desigualdades.
-
Refuerzo de la soberanía nacional frente a amenazas separatistas.
-
Expansión del comercio internacional y relaciones bilaterales clave.
Momentos clave
La trayectoria de Hu Jintao está marcada por diversos hitos que delinean su ascenso al poder y la consolidación de su legado político. A continuación, se presenta una cronología de los momentos más destacados:
-
1964: Ingreso al Partido Comunista Chino.
-
1968: Asume funciones técnicas en el Ministerio de Recursos Hidráulicos.
-
1974: Secretario de la Comisión para la Construcción en Gansu.
-
1982: Secretario del Comité provincial de Gansu y miembro del Duodécimo Comité Central.
-
1984: Asume la dirección de la Liga Juvenil del Partido Comunista (CCYL).
-
1988: Es enviado al Tíbet como comisario político.
-
1992: Es elegido miembro del Comité Permanente del Politburó.
-
1998: Nombrado vicepresidente de la República Popular China.
-
1999: Asume la vicepresidencia de la Comisión Central Militar del PCCh.
-
2002: Es designado Secretario General del Partido Comunista Chino.
-
2003: Se convierte en presidente de la República Popular China.
-
2004: Asume el liderazgo de la Comisión Central Militar, completando la transición del poder.
-
2007: Reelegido por unanimidad como Secretario General del Partido.
-
2008: Realiza visitas diplomáticas estratégicas a Japón y Rusia.
En particular, su gestión durante la región del Tíbet en 1988 y la respuesta a las protestas de 1989 revelaron su firmeza en cuestiones de orden interno, lo que le granjeó la confianza del aparato del partido.
Relevancia actual
Aunque su mandato culminó oficialmente en 2013 con la transición hacia el liderazgo de Xi Jinping, el legado de Hu Jintao sigue siendo fundamental para entender la evolución de China en el siglo XXI. Su etapa al frente del país sentó las bases de muchas de las políticas que hoy continúan, especialmente en lo que respecta al control del Partido sobre el Estado, la promoción del desarrollo económico sin apertura política significativa, y el reforzamiento de la soberanía nacional.
Su relación con el primer ministro Wen Jiabao, también miembro de la «cuarta generación», fue clave para sostener un equilibrio político interno durante una década de crecimiento sin precedentes. Juntos formaron un tándem funcional, donde Hu representaba la autoridad del Partido y Wen, la gestión económica y administrativa.
En materia de política exterior, Hu mostró una clara voluntad de mejorar la imagen de China en el mundo. En mayo de 2008, realizó una visita diplomática a Japón para reunirse con el primer ministro Yasuo Fukuda, en un momento en que las relaciones entre ambas potencias orientales pasaban por tensiones históricas. Poco después, el 23 de mayo, se reunió con el presidente ruso Dmitri Medvedev en Pekín, consolidando la cooperación bilateral en áreas estratégicas como la energía nuclear y los intercambios comerciales.
Hoy, Hu Jintao es recordado como un dirigente sobrio, que evitó los excesos de protagonismo, pero cuya influencia fue decisiva en el tránsito de China hacia un papel de primer orden en el sistema internacional. Su estilo discreto y tecnocrático contrasta con el liderazgo más personalista de sus sucesores, lo que refuerza su figura como símbolo de una etapa de prudencia, racionalidad y eficiencia administrativa en la historia de la República Popular China.
MCN Biografías, 2025. "Hu Jintao (1942-VVVV). El tecnócrata prudente que lideró la cuarta generación del poder en China". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hu-jintao [consulta: 19 de julio de 2025].