Antonio María Herrero (1714-ca. 1740): Un destacado físico y médico de la España del siglo XVIII

Antonio María Herrero (1714-ca. 1740) fue un físico y médico español cuya vida y obra dejaron una huella importante en el desarrollo de la ciencia durante el siglo XVIII. Nacido en Borja, Zaragoza, su carrera estuvo marcada por un profundo interés en la medicina, la filosofía y la física experimental. A pesar de su corta vida, su legado perdura a través de sus escritos y contribuciones a la medicina y la física. En este artículo, exploraremos su biografía, sus logros más importantes y su relevancia en la historia de la ciencia.

Orígenes y contexto histórico

Antonio María Herrero nació en 1714 en Borja, una localidad de Zaragoza, en el seno de una familia ligada a la administración local. Su padre, el corregidor de Borja, fue una figura de autoridad en la región, lo que permitió a Herrero acceder a una educación de calidad desde temprana edad. A lo largo de su vida, Herrero demostró un marcado interés por las ciencias y las humanidades, lo que lo llevó a estudiar Filosofía, Teología y, probablemente, Medicina en la Universidad de Huesca.

Su búsqueda de conocimiento lo llevó a Toulouse, donde continuó sus estudios de Teología y se adentró en el campo de la física experimental en el Colegio Jesuita de esa ciudad. Este paso fue crucial para su formación académica, ya que en Toulouse tuvo la oportunidad de estudiar junto a destacados científicos y filósofos de la época. A su regreso a España, Herrero amplió su educación en la Universidad de Alcalá, donde se especializó en los cánones.

Logros y contribuciones

Médico y científico

En 1737, Antonio María Herrero fue nombrado por el rey Fernando VI médico del Hospital General de Madrid. En este cargo, tuvo la responsabilidad de examinar y tratar a numerosos pacientes, pero también de supervisar las obras médicas publicadas en España como censor. Esta función, en colaboración con Andrés Piquer, le permitió influir en la medicina de la época y participar en los debates científicos y filosóficos que dominaban la cultura intelectual de su tiempo.

Uno de los aspectos más destacados de su carrera fue la publicación de dos trabajos de carácter polémico. El primero de ellos abordó el diagnóstico de la enfermedad de un paciente del Hospital General, lo que le permitió presentar sus ideas sobre la medicina y la diagnosis. En el segundo, titulado Examen del discurso del Dr. D. Andrés Piquer sobre la aplicación de la filosofía a los asuntos de religión, Herrero atacó duramente la obra de Piquer, criticando las proposiciones que, según él, eran «enteramente contrarias, inconexas y poco útiles». Este enfrentamiento reflejó la intensidad de los debates entre los médicos y filósofos de la época, quienes a menudo se veían envueltos en disputas sobre el papel de la ciencia en relación con la religión y la filosofía.

Contribuciones a la física

El principal legado de Antonio María Herrero radica en su trabajo en el campo de la física. En 1738, publicó su tratado Physica moderna, experimental systematica, una obra fundamental para el estudio de la física en el siglo XVIII. Esta obra, estructurada en diez capítulos, abarcó diversos aspectos de la física, como la naturaleza y los principios de los cuerpos, los elementos, el movimiento y sus propiedades, las leyes del movimiento, el choque y la elasticidad, la gravedad y otras «cualidades de los cuerpos». En su obra, Herrero adoptó el cartesianismo como base doctrinal, siguiendo la influencia de los filósofos y científicos jesuitas de la época.

Uno de los autores más citados en la obra de Herrero fue Noël Regnault, cuyas Entretiens physiques (1729) sirvieron como una fuente importante para su trabajo. Además, en su estudio, Herrero también hizo referencia a otros científicos notables de la época, como Christian Huygens, Nicolas Malebranche, Jean Bernouilli y Nicolás Lémery. Estos nombres, que figuran en los trabajos más influyentes del momento, destacaron la conexión de Herrero con las corrientes científicas europeas de su tiempo, especialmente con las que se desarrollaban en los círculos jesuitas y racionalistas.

La obra Physica moderna no solo fue un tratado sobre los principios de la física, sino también un análisis experimental, que reflejaba la tendencia hacia la observación y el análisis de la naturaleza a través de la experimentación. Este enfoque experimental sería uno de los pilares del desarrollo de la física moderna en los siglos venideros.

Momentos clave en su carrera

A lo largo de su breve vida, Antonio María Herrero vivió y participó en algunos momentos clave que marcaron su carrera y la historia de la ciencia en España:

  1. 1714: Nace en Borja, Zaragoza, hijo del corregidor de la ciudad.

  2. Universidad de Huesca y Toulouse: Estudia Filosofía, Teología y física experimental.

  3. 1737: Es nombrado médico del Hospital General de Madrid por el rey Fernando VI.

  4. Publicación de Physica moderna (1738): Su tratado sobre física experimental se convierte en una de sus contribuciones más importantes.

  5. Examen del discurso de Piquer: Publica una obra en la que critica duramente las ideas de Andrés Piquer sobre la relación entre filosofía y religión.

  6. 1738-1740: Publica junto a José Lorenzo de Arenas el Mercurio literario o memorias sobre todo género de Ciencias y Artes, que consta de cinco volúmenes.

A pesar de su fallecimiento alrededor de 1740, el trabajo de Herrero influyó en el desarrollo de la ciencia en España durante el siglo XVIII y dejó un legado en las generaciones posteriores de científicos.

Relevancia actual

Aunque la figura de Antonio María Herrero puede no ser tan conocida como la de otros científicos de su época, su contribución al desarrollo de la física experimental y su papel en la medicina española del siglo XVIII son invaluables. Su trabajo se encuentra en la intersección entre la medicina, la física y la filosofía, mostrando una profunda comprensión de los debates intelectuales que marcaron el siglo XVIII.

En la actualidad, el estudio de sus obras, especialmente su tratado Physica moderna, sigue siendo relevante para aquellos interesados en la historia de la ciencia y la evolución del pensamiento científico en España. Su enfoque experimental y su relación con figuras clave como Christian Huygens, Nicolas Malebranche, Jean Bernouilli y Nicolás Lémery lo posicionan como una figura destacada en la transición entre la física clásica y la moderna.

Bibliografía

  1. Physica moderna, experimental, systematica. Madrid, Antonio Pérez de Soto, 1737.

  2. Examen del Discurso del Dr. D. Andrés Piquer… sobre la aplicación de la Filosofía en los asuntos de religión. Madrid, 1760.

  3. Manual del librero hispano-americano (vol. VI, p. 583), de Palau Dulcet.

  4. HERNÁNDEZ MOREJÓN, A. (vol. VII, pp. 237-238). Historia bibliográfica de la medicina española (7 vols), (Vda de Jordán e hijos, 1842-1852).

  5. LAFUENTE, Antonio y PESET, José Luis. «La física moderna del doctor Antonio María Herrero», en I Congreso Sociedad Española de Historia de las Ciencias (Resúmenes) (Madrid: Sociedad Española de Historia de las Ciencias, 1978), (pp. 45-46).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Antonio María Herrero (1714-ca. 1740): Un destacado físico y médico de la España del siglo XVIII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/herrero-antonio-maria [consulta: 29 de septiembre de 2025].