Hernández de Sanabria, Tomás (1752-1838). El jurista que defendió la causa realista en la independencia de Venezuela

Tomás Hernández de Sanabria fue un jurista venezolano cuyo nombre está estrechamente vinculado a la historia política y educativa de Venezuela durante los momentos más agitados de la revolución independentista. Nacido en Caracas en 1752, Hernández de Sanabria tuvo una destacada carrera académica y profesional que lo posicionó como una figura clave durante la lucha por la independencia. A pesar de su apoyo al bando realista y sus múltiples esfuerzos por mantener el orden monárquico, su vida refleja las tensiones políticas que caracterizaron el período final de la colonia y los primeros años de la república.

Orígenes y contexto histórico

Tomás Hernández de Sanabria nació en una Caracas marcada por los desafíos del siglo XVIII. Era hijo de José Hernández de Sanabria, un capitán que defendió el puerto de La Guaira durante el ataque inglés dirigido por el almirante Charles Knowles en 1743. La influencia de su padre en el ámbito militar y su dedicación a la causa realista impregnaron el entorno familiar de Tomás, quien seguiría una carrera que lo alejaría de las revoluciones que empezaban a agitar América Latina.

Tomás recibió una sólida formación que lo preparó para destacarse en la vida académica y jurídica. Comenzó sus estudios en la Universidad de Caracas, donde se graduó entre 1765 y 1781, obteniendo su bachillerato y doctorado en Filosofía, así como su licenciatura y doctorado en Leyes. Su formación académica fue clave para su posterior carrera profesional, y le permitió entrar a formar parte de la élite intelectual y jurídica de la época.

Carrera académica y personal

A pesar de su cercanía con los círculos de poder, Tomás Hernández de Sanabria optó por mantener un perfil alejado de los conflictos políticos de su tiempo. En 1794 fue elegido rector de la Universidad de Caracas, un cargo de gran prestigio que ocupó nuevamente en 1809. Su labor como catedrático y rector de la universidad le permitió influir en la educación de varias generaciones, convirtiéndose en un pilar de la vida intelectual venezolana.

Además de su actividad académica, fue fiscal del Tribunal Eclesiástico y defensor de las misiones capuchinas, lo que consolidó su rol en la estructura social y política de la Caracas colonial. A pesar de no involucrarse directamente en los movimientos independentistas de finales del siglo XVIII, su figura estuvo profundamente marcada por los eventos que se desarrollaron en el siglo XIX.

Logros y contribuciones

A lo largo de su vida, Tomás Hernández de Sanabria fue una figura relevante en el ámbito jurídico y académico de Venezuela. Aunque sus contribuciones se dieron principalmente en el terreno de la enseñanza y la administración, también estuvo involucrado en los temas políticos de la época. Durante la restauración española, su lealtad a la causa monárquica se hizo evidente, y desempeñó un papel clave en la defensa del orden colonial.

En 1814, durante el periodo de la restauración, formó parte del Tribunal de Apelaciones bajo el liderazgo del marqués de Casa León, cargo que desempeñó en un contexto de tensiones con las autoridades republicanas. Esta acción formaba parte de su compromiso con la restauración del dominio español en Venezuela, un posicionamiento que lo acercó más a las fuerzas realistas, en particular al general Morillo, quien lideraba la causa contra los independentistas.

A lo largo de este período, Hernández de Sanabria también mostró su resistencia a los cambios y su apoyo al régimen monárquico, siendo nombrado primer ministro del Tribunal Superior de Apelaciones en 1815, durante el gobierno de Morillo.

Momentos clave en su vida y carrera

  • 1794-1809: Tomás Hernández de Sanabria fue elegido rector de la Universidad de Caracas, donde jugó un rol fundamental en la consolidación de la educación en la ciudad.

  • 1814: Fue parte del Tribunal de Apelaciones bajo la presidencia del marqués de Casa León, lo que marcó su apoyo a la causa realista durante la restauración española en Venezuela.

  • 1815: Se desempeñó como primer ministro del Tribunal Superior de Apelaciones bajo el gobierno de Morillo, lo que consolidó aún más su postura realista.

  • 1817: Hernández de Sanabria fue obligado a pagar 650 pesos como parte del empréstito exigido por el gobernador Juan Bautista Pardo para financiar la Real Hacienda, lo que subraya la difícil situación económica que vivió durante la guerra.

  • 1815: En ese mismo año, recopiló sus méritos para postularse como oidor de la Audiencia, aunque no logró alcanzar este cargo. Al año siguiente, intentó obtener el marquesado de Santa Lucía, sin éxito.

Relevancia actual

A pesar de haberse retirado de la vida pública tras la victoria patriota en la Batalla de Carabobo, Tomás Hernández de Sanabria es una figura relevante para entender la compleja dinámica entre los realistas y los independentistas en Venezuela. Su carrera refleja la lucha entre los sectores monárquicos y los republicanos durante la independencia, un proceso que involucró no solo a los líderes militares, sino también a los intelectuales y juristas.

Hernández de Sanabria pasó sus últimos años en sus haciendas de Santa Lucía, Santa Teresa y Ocumare, donde vivió lejos de la agitación política. Sin embargo, nunca renunció a sus convicciones monárquicas, lo que refuerza su postura ideológica en contra de la independencia de Venezuela. Su vida y obra siguen siendo un punto de referencia para estudiar las divisiones políticas de la época.

Bibliografía

PARRA MÁRQUEZ, H.
El Dr. Tomás Hernández Sanabria.
Caracas, Tipográfica Vargas, 1970.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Hernández de Sanabria, Tomás (1752-1838). El jurista que defendió la causa realista en la independencia de Venezuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hernandez-de-sanabria-tomas [consulta: 15 de octubre de 2025].