Manuel Hermosilla Llanera (1847-1918): «El Cirineo», una leyenda del toreo
Manuel Hermosilla Llanera, conocido como «El Cirineo», fue uno de los toreros más destacados de finales del siglo XIX. Nacido el 1 de enero de 1847 en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, su vida estuvo marcada por la pasión por el toreo y su inquebrantable dedicación al arte de la tauromaquia. A lo largo de su carrera, “El Cirineo” dejó una huella profunda en el mundo taurino, tanto en España como en América, consolidándose como un símbolo de la perseverancia y el amor al toro.
Orígenes y contexto histórico
Manuel Hermosilla Llanera nació en una familia donde la tradición taurina estaba presente, aunque no de manera directa. Su pasión por el toreo comenzó desde muy joven, en una época en la que el arte de la tauromaquia vivía su máximo esplendor en España. La influencia de su tierra natal, Sanlúcar de Barrameda, conocida por su vinculación con la cultura taurina y su ubicación en la costa gaditana, fue decisiva para el desarrollo de su carrera. A esta ciudad se le asocia el nacimiento de figuras de gran renombre en la historia del toreo, lo que sin duda marcó el destino de Manuel Hermosilla.
En su juventud, el torero se fogueó en diversas plazas de España, donde comenzó a demostrar su valía y valentía. A los veinte años, en 1867, sintió la necesidad de dar el salto hacia América, un continente que en ese entonces ofrecía muchas más oportunidades a los toreros que España, especialmente en países como Cuba y México.
Logros y contribuciones
La travesía hacia América
A pesar de las dificultades que enfrentó al principio de su carrera, Manuel Hermosilla no dejó que los obstáculos lo desanimaran. En 1867, se embarcó con destino a La Habana, decidido a encontrar en Ultramar la fortuna que en España parecía eludirle. Durante los primeros años, Hermosilla trabajó como banderillero en diversas cuadrillas, ganándose el respeto de sus compañeros y públicos por su valor y destreza. Fue en Cuba donde se unió al diestro José Ponce, quien lo llevó consigo a México. En este país, Hermosilla continuó su carrera como segundo espada, y más tarde, cuando Ponce regresó a España, decidió formar su propia cuadrilla, con la cual alcanzó cierto renombre en el país azteca hasta 1873.
La alternativa en España
Tras varios años en América, Hermosilla regresó a su tierra natal para tomar la alternativa en el coso de El Puerto de Santa María, en Cádiz, el 18 de agosto de 1873. Ese día, el afamado diestro sevillano Manuel Domínguez Campos (conocido como «Desperdicios») fue el encargado de apadrinarlo, entregándole los trastos de torear con los cuales se enfrentaría al toro Cucharero, criado en las dehesas de Bermúdez Reina. Esta alternativa representó un hito en la carrera de «El Cirineo», marcando el inicio de una nueva etapa en la que consolidó su presencia en las principales plazas de toros de España.
La confirmación en Madrid
Con la alternativa ya en su haber, Hermosilla volvió a cruzar el océano, esta vez con el objetivo de confirmar su estatus como matador de toros en Madrid, la cuna de la tauromaquia mundial. El 12 de junio de 1874, Rafael Molina Sánchez (conocido como «Lagartijo»), uno de los toreros más grandes de la época, apadrinó a Hermosilla en una tarde memorable en la que se enfrentó al toro Espejito, de la ganadería de Miura. Este evento, que tuvo lugar ante un público madrileño ansioso por ver a los más grandes exponentes del toreo, fue un éxito rotundo para «El Cirineo». Aquel día, Hermosilla dejó claro que no era solo un torero más, sino una figura con un futuro brillante por delante en el mundo del toreo.
Momentos clave en la carrera de «El Cirineo»
-
1867: Se embarca hacia La Habana para buscar fortuna en América.
-
1873: Toma la alternativa en El Puerto de Santa María, siendo apadrinado por Manuel Domínguez Campos.
-
1874: Confirma su alternativa en Madrid, apadrinado por Rafael Molina Sánchez («Lagartijo») y se enfrenta a un toro de la legendaria ganadería de Miura.
-
1910: Se retira del toreo en El Puerto de Santa María, cortándose la coleta tras lidiar un toro de la ganadería de Rafael Surga.
-
1918: Muere en su ciudad natal, Sanlúcar de Barrameda, dejando una marca indeleble en la historia del toreo.
La retirada y el regreso
En 1910, Manuel Hermosilla Llanera decidió retirarse del toreo de forma oficial en el ruedo de El Puerto de Santa María. En esa ocasión, se enfrentó a un toro llamado Cortito, de la ganadería de Rafael Surga, para poner fin a su carrera. Sin embargo, el amor por el toreo y la pasión que siempre sintió por los ruedos hicieron que no pudiera alejarse definitivamente. A pesar de los años y las huellas que había dejado en su cuerpo, Hermosilla regresó a las plazas en los años siguientes, aunque sin el mismo éxito de antaño. En su regreso, el tiempo y la edad ya le jugaban en contra, pero la afición que siempre lo acompañó seguía siendo su mayor motivación.
Relevancia actual
Hoy en día, el nombre de Manuel Hermosilla Llanera, conocido como «El Cirineo», sigue siendo sinónimo de dedicación y valentía en el mundo de la tauromaquia. A pesar de su retiro definitivo en los últimos años de su vida, su legado sigue presente en los aficionados que recuerdan su paso por las principales plazas de toros de España y América.
La figura de «El Cirineo» es un símbolo de perseverancia en un mundo tan exigente como el toreo, donde solo los más fuertes y decididos logran dejar una marca perdurable. Su nombre resuena con fuerza, especialmente en el ámbito de los toreros que, como él, decidieron seguir su vocación sin importar las dificultades que se les presentaron.
A lo largo de su vida, Hermosilla formó parte de una generación de toreros que elevaron el arte del toreo a nuevas alturas, y que aún hoy en día siguen siendo considerados leyendas dentro de la historia del toreo.
Aunque hoy la figura de Manuel Hermosilla Llanera no sea tan conocida para las nuevas generaciones, su legado sigue vivo en la historia del toreo, recordando a los más grandes toreros de todos los tiempos y a los aficionados que lo acompañaron en sus momentos de gloria.
Bibliografía
-
Hermosilla Llanera, Manuel. “El Cirineo”. (1847-1918). MCN Biografías.
-
Domínguez Campos. MCN Biografías.
-
Rafael Molina Sánchez. MCN Biografías.
MCN Biografías, 2025. "Manuel Hermosilla Llanera (1847-1918): «El Cirineo», una leyenda del toreo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hermosilla-llanera-manuel [consulta: 19 de octubre de 2025].