Juan Gualberto Gómez (1854-1933). El revolucionario cubano que luchó por la libertad y la abolición

Juan Gualberto Gómez, nacido el 12 de julio de 1854 en el ingenio “Vellocino”, en Sabanilla del Encomendador (Santiago de Cuba), y fallecido en La Habana en 1933, fue un destacado revolucionario cubano que desempeñó un papel fundamental en la lucha por la abolición de la esclavitud y la independencia de Cuba. Su vida, marcada por la prisión y el exilio, es un testimonio de la perseverancia y el compromiso con la causa de la libertad.
Orígenes y contexto histórico
Juan Gualberto Gómez nació en el seno de una familia esclava. Sus padres, Fermín Gómez y Serafina Ferrer, lograron comprar su libertad al poco tiempo de su nacimiento, invirtiendo sus ahorros para que su hijo naciera libre. Posteriormente, también consiguieron su propia emancipación, lo que permitió que Juan Gualberto creciera en un ambiente de lucha y dignidad.
Durante su infancia, Juan Gualberto aprendió a leer y escribir en la casa del ingenio, demostrando desde temprano un notable interés por el conocimiento. En 1864, su familia se trasladó a La Habana, donde su madre instaló una lavandería y su padre se dedicó a la venta de frutos menores. Juan Gualberto ingresó en una modesta escuela y, más adelante, en la escuela de Antonio Medina, donde amplió sus estudios y desarrolló un espíritu crítico y rebelde.
El Grito de Yara, lanzado por Carlos Manuel Céspedes, en 1868, para proclamar la independencia de Cuba, influyó profundamente en el joven Juan Gualberto, quien fue enviado a París en 1869 para aprender el oficio de carpintero de carruajes. Esta decisión, motivada por la búsqueda de un futuro más prometedor, sería el punto de partida de una vida de compromiso político.
Logros y contribuciones
En París, Juan Gualberto encontró un ambiente intelectual y político que avivó su vocación revolucionaria. Su maestro, Mr. Binder, le recomendó dejar el oficio de carpintero e ingresar en la Escuela Preparatoria de Ingeniería de Munge, donde se destacó por su talento y dedicación. Durante su estancia en Francia, fue testigo de la guerra Franco-prusiana (1870-1871) y de la Comuna de París, acontecimientos que marcaron su pensamiento y lo acercaron a otros patriotas cubanos partidarios de la república.
A los 23 años, Juan Gualberto abandonó Francia y se trasladó a México. Allí, la noticia de la Paz de Zanjón, que puso fin a la primera guerra de independencia cubana, lo impulsó a regresar a su patria. De vuelta en Cuba, estableció relaciones con Martí y otros destacados patriotas como Viondi, Azcárate y Spotorno, con quienes colaboró activamente en la lucha independentista. Su compromiso se materializó en 1879 con la fundación del periódico La Fraternidad, que defendía las ideas abolicionistas y se convirtió en una tribuna para la denuncia de la injusticia social.
En 1880, fue desterrado a España, donde fue recluido en el castillo del Hacho, en Ceuta. Durante su confinamiento, contrajo matrimonio con la andaluza Manuela Benítez, una viuda con tres hijos. Posteriormente, se le permitió residir en la ciudad de Ceuta, aunque con prohibición de abandonarla. Permaneció allí hasta 1882, cuando se trasladó a Madrid.
En la capital española, Juan Gualberto mantuvo un estrecho contacto con figuras como Labra y los articulistas de El abolicionista, realizando una intensa labor periodística. Su activismo fue clave para mantener viva la causa cubana en el exilio.
A su regreso a Cuba, colaboró con Maceo, quien le propuso encabezar el movimiento insurreccional en espera de que llegara Máximo Gómez. Participó activamente en el alzamiento de 1895 y, como consecuencia, fue nuevamente desterrado a Ceuta y trasladado al presidio de Cartagena en 1897. Permaneció detenido en la cárcel de Valencia hasta 1898, año en que obtuvo la libertad.
Momentos clave en la vida de Juan Gualberto Gómez
A lo largo de su vida, Juan Gualberto Gómez vivió momentos trascendentales que marcaron su trayectoria como líder revolucionario y luchador por la justicia social:
-
1869: Viaja a París para aprender el oficio de carpintero de carruajes.
-
1870-1871: Testigo de la guerra Franco-prusiana y la Comuna de París.
-
1879: Funda el periódico La Fraternidad en Cuba.
-
1880: Es desterrado a Ceuta, España, donde permanece hasta 1882.
-
1895: Participa activamente en el alzamiento cubano e insurrección.
-
1897: Trasladado al presidio de Cartagena.
-
1898: Liberado y regresa a Cuba para unirse al nuevo Gobierno nacional.
-
1901: Miembro de la Asamblea Constituyente, luego diputado y senador.
-
1925: Funda el periódico Patria, enfrentándose a la dictadura de Machado.
Relevancia actual
La figura de Juan Gualberto Gómez sigue siendo fundamental en la historia de Cuba por su incansable lucha por la independencia y la abolición de la esclavitud. Su obra periodística, especialmente a través de La Fraternidad y Patria, contribuyó a consolidar un pensamiento político crítico que aún hoy inspira a nuevas generaciones de cubanos comprometidos con la justicia y la igualdad.
Además de su destacada labor política, Juan Gualberto fue un símbolo de la resistencia frente a las adversidades. Su vida es un testimonio de perseverancia y de amor por su patria, demostrando que la lucha por la libertad no conoce de fronteras ni de cadenas.
La influencia de su pensamiento se refleja en la memoria colectiva de Cuba, donde su nombre sigue siendo sinónimo de valor, dignidad y lucha por la emancipación social. Su legado permanece vigente en los movimientos que buscan la justicia y la igualdad, siendo un referente indispensable para comprender la historia y la identidad cubana.
La importancia de Juan Gualberto Gómez en la historia de Cuba también se destaca por su firme oposición a la dictadura de Gerardo Machado, mediante la fundación de Patria, un medio que denunció las injusticias de aquel régimen y se convirtió en un altavoz de la resistencia. Esta faceta de su vida resalta su compromiso constante con la verdad y la libertad, independientemente de las circunstancias políticas de su época.
Su nombre se asocia a la lucha por los derechos civiles de los afrodescendientes, convirtiéndose en un precursor de las reivindicaciones sociales en América Latina. La historia de Juan Gualberto Gómez es la historia de un hombre que, pese a las prisiones y destierros, nunca renunció a sus ideales, y cuya voz sigue resonando en los anhelos de justicia y dignidad de su pueblo.
Bibliografía
HORREGO ESTUCH, Leopoldo. Juan Gualberto Gómez, un gran inconforme. La Habana, 1954.
MCN Biografías, 2025. "Juan Gualberto Gómez (1854-1933). El revolucionario cubano que luchó por la libertad y la abolición". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gomez-juan-gualberto [consulta: 29 de septiembre de 2025].