José Garriga y Buach (1777-?) – El pionero de la química aplicada en España
José Garriga y Buach (1777-?) fue un destacado químico y médico español, cuyo legado en la ciencia y la medicina continúa siendo relevante, a pesar de que gran parte de su vida y obra se encuentran rodeados de misterio. Nacido en San Pedro Pescador, provincia de Gerona, Garriga se formó en un contexto histórico de grandes transformaciones, lo que le permitió destacarse en el ámbito de la química aplicada a las artes. Su carrera estuvo influenciada por la Revolución Francesa, lo que marcó profundamente su enfoque científico y su vinculación con la Francia napoleónica. Aunque la información sobre su fallecimiento sigue siendo incierta, su contribución a la ciencia es innegable, especialmente a través de su obra más conocida, el Curso de Química general aplicada a las artes.
Orígenes y contexto histórico
José Garriga y Buach nació en 1777 en un contexto de cambios sociales y científicos, no solo en España sino también en Europa. La Revolución Francesa estaba en pleno auge, y las ciencias experimentales, especialmente la química, experimentaban una evolución que cambiaría para siempre el curso de la historia. Como muchos científicos de su época, Garriga fue un producto de este periodo de transformación, que lo conectó con figuras clave en la ciencia, particularmente en Francia.
Garriga inició sus estudios como farmacéutico, un campo que lo acercó a la medicina y las ciencias químicas. Su pasión por la química lo llevó a continuar su formación en la Universidad de Montpellier, en Francia, donde se doctoró en medicina. Allí fue alumno de importantes científicos como Jean Antoine Chaptal, quien influyó profundamente en su carrera, orientándolo hacia las aplicaciones prácticas de la química, un área que tendría una gran relevancia en el futuro de la ciencia española.
En Montpellier, además de completar su formación, Garriga fue designado jefe de clínica, un puesto que le permitió combinar su pasión por la química con la medicina, siempre buscando aplicaciones prácticas de los conocimientos químicos en la mejora de la salud y el bienestar de la sociedad. Tras completar sus estudios en Montpellier, Garriga continuó su carrera en Francia, un país que en ese momento era un centro mundial de avances científicos y médicos.
Logros y contribuciones
El principal legado de José Garriga y Buach se encuentra en su contribución al campo de la química aplicada, especialmente a través de su trabajo conjunto con José María San Cristóbal. Juntos publicaron en 1804 los primeros dos volúmenes del Curso de Química general aplicada a las artes, un libro de texto pionero que se considera la primera obra original en castellano escrita con un enfoque práctico y aplicado de la química, dirigida no solo a científicos, sino también a aquellos involucrados en la industria y las artes.
El curso estaba proyectado en cuatro volúmenes, pero debido a circunstancias imprevistas, solo se completaron los dos primeros. Estos volúmenes abordan temas como las sustancias simples, los ácidos y las sales, así como la electricidad, un concepto que por primera vez se introduce de manera significativa en los textos de química en España. En estos volúmenes, Garriga y San Cristóbal también exploran cómo las ciencias químicas pueden ser útiles para la industria y las artes, buscando siempre un vínculo práctico entre la teoría y la aplicación cotidiana.
La obra de Garriga es importante no solo por su contenido, sino también por su carácter innovador. En una época en la que las ciencias químicas aún estaban en una etapa de consolidación en España, el trabajo de Garriga ayudó a poner orden en el vasto conocimiento disponible, brindando una visión integral y accesible de la química para un público más amplio, incluyendo a aquellos fuera del ámbito académico.
Además, Garriga estuvo vinculado a importantes figuras de la ciencia de su tiempo, como Nicolás Vauquelin y Jacques Alexandre Charles, quienes lo influyeron en su acercamiento a la química experimental. Su estancia en París en 1804 fue clave para consolidar sus conocimientos y ampliar su perspectiva en los campos de la química y la física.
Momentos clave
A lo largo de su vida, José Garriga y Buach vivió una serie de eventos y momentos clave que marcaron su carrera:
-
1800: Participa como secretario en una comisión francesa que visita Andalucía para estudiar la epidemia que azotaba la región. Esta experiencia le permitió aplicar sus conocimientos médicos y químicos en la resolución de problemas de salud pública.
-
1804: Junto con José María San Cristóbal, publica los primeros dos volúmenes del Curso de Química general aplicada a las artes, un texto pionero que marcaría un antes y un después en la química española.
-
1808: Ingreso en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, donde fue reconocido por su trabajo en la química y la medicina.
-
1808-1814: Durante la ocupación francesa, Garriga se desempeñó como director de las Manufacturas Reales de España, lo que reflejó su posición de liderazgo en el campo de la industria química y sus estrechos lazos con el régimen napoleónico.
La Revolución Francesa y la posterior ocupación de España por las fuerzas napoleónicas jugaron un papel crucial en la carrera de Garriga. Si bien su afición a la ciencia y su carácter afrancesado le permitió colaborar estrechamente con el gobierno francés, su destino se vio afectado por el fin de la ocupación, cuando su figura perdió protagonismo en el panorama científico español.
Relevancia actual
A pesar de que la trayectoria de José Garriga y Buach fue eclipsada después de la retirada de las tropas francesas de España, su influencia en la ciencia y la química perdura hasta el día de hoy. Su enfoque práctico y su capacidad para integrar la teoría científica con aplicaciones directas a las artes y la industria lo convierten en una figura clave en la historia de la química española. La obra que coescribió con José María San Cristóbal sigue siendo un referente para entender los inicios de la química aplicada en España.
Además, el hecho de que Garriga fuera parte de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona subraya su importancia como científico y médico, ya que dicha institución era uno de los centros de conocimiento más importantes de la época en el ámbito de la ciencia y la tecnología en España.
La influencia de Garriga también es evidente en su legado como médico y químico, ya que muchos de sus contemporáneos, como Francisco Carbonell y Bravo, lo consideraron una figura de referencia en la ciencia española. Aunque su vida después de la retirada de los franceses sigue siendo incierta, su contribución a la química aplicada y la medicina perdura en los textos y las prácticas que él ayudó a establecer.
Bibliografía
-
GARRIGA Y BUACH, J. y SAN CRISTÓBAL, J. M. Curso de Química general aplicada a las artes, 2 vols., París, Crapelet, 1804.
-
MAFFEI, E, RÚA FIGUEROA, R. Apuntes para una Biblioteca Española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares. Madrid, J.M Lapuente, 1871-1872. Vol. I, p. 293.
-
ROLDÁN GUERRERO, R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid, 1958-1976. Vol. II, pp. 387-389.
MCN Biografías, 2025. "José Garriga y Buach (1777-?) – El pionero de la química aplicada en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/garriga-y-buach-jose [consulta: 18 de octubre de 2025].