Diego de Fuenmayor (siglo XVI): El militar español que intentó evitar la guerra entre Pizarro y Almagro

Diego de Fuenmayor, natural de Yanguas, en la provincia de Soria, fue un militar español que desempeñó un papel relevante en los conflictos civiles del Perú durante el siglo XVI. Su vida estuvo profundamente marcada por su participación en las luchas entre los conquistadores españoles que, tras la caída del Imperio incaico, se enfrentaron por el control del nuevo territorio. Aunque su nombre ha quedado en segundo plano frente a figuras más conocidas, su intervención en momentos críticos de la historia americana lo convierte en un personaje digno de atención.

Orígenes y contexto histórico

Diego de Fuenmayor nació en una familia con vínculos importantes dentro del entramado colonial español. Fue hermano de Alonso de Fuenmayor, quien llegó a ser gobernador y arzobispo de Santo Domingo. Este lazo familiar le facilitó el paso a las Indias en 1534, en el mismo viaje que realizó su hermano.

El contexto en el que Fuenmayor se trasladó a América estaba marcado por la efervescencia de la conquista del Perú. Tras la caída de los incas, los conquistadores se enzarzaron en luchas intestinas por el reparto del botín y el control político. En ese entorno se gestaban las tensiones entre las facciones de Pizarro y Almagro, conflicto que determinaría gran parte de la historia colonial del Perú en su fase inicial.

Logros y contribuciones

En 1535, un año después de su llegada a América, Diego de Fuenmayor fue enviado por su hermano Alonso en auxilio de Francisco Pizarro. Comandó un destacamento de 250 soldados veteranos, lo que da cuenta de la confianza depositada en su capacidad militar. Para entonces, la rebelión indígena ya había sido sofocada, pero el conflicto entre los conquistadores españoles estaba alcanzando su punto álgido.

Aunque simpatizaba con la causa pizarrista, Diego de Fuenmayor destacó por su intento de evitar el enfrentamiento armado entre las facciones. Su primera misión diplomática fue como integrante de una embajada enviada al Cuzco para negociar con Diego de Almagro. Esta delegación, formada por Fuenmayor, Gaspar de Espinosa, Guillén Juárez de Carvajal y Antonio de la Gama, tenía el objetivo de lograr una solución pacífica al conflicto. Sin embargo, el diálogo no fructificó, y Almagro se limitó a declarar que no había sido él quien había iniciado la enemistad.

El cronista Fernández de Oviedo recoge otro episodio que ilustra el carácter conciliador de Fuenmayor: tras el fracaso de la embajada, acudió personalmente ante Francisco Pizarro para requerirle en un nuevo intento de evitar el conflicto. Este esfuerzo, aunque desesperado, demuestra la dimensión ética y política de su papel en los acontecimientos. Pese a sus esfuerzos, la guerra fue inevitable.

Momentos clave

A continuación, se detalla un listado con los momentos más relevantes en la vida de Diego de Fuenmayor:

  • 1534: Viaja a las Indias junto a su hermano Alonso de Fuenmayor.

  • 1535: Es enviado al Perú con 250 soldados veteranos en apoyo de Francisco Pizarro.

  • 1537: Llega al Perú y se involucra en las tensiones entre pizarristas y almagristas.

  • 1537: Participa en la embajada enviada al Cuzco para negociar con Diego de Almagro.

  • 1537: Requiere a Pizarro en un nuevo intento por evitar la guerra.

  • 1538: Regresa a España con una remesa de 600.000 pesos de oro enviada por Francisco Pizarro al emperador.

  • Tras 1538: No se tienen registros de que haya regresado a América.

Este cronograma refleja cómo Fuenmayor participó directamente en los acontecimientos más candentes del periodo posconquista del Perú, y cómo su nombre queda ligado a los últimos momentos de relativa unidad entre los conquistadores.

Relevancia actual

Aunque Diego de Fuenmayor no figura entre los conquistadores más conocidos, su papel como mediador en un momento crucial de la historia peruana lo convierte en un ejemplo de aquellos personajes que intentaron ejercer influencia desde un perfil más diplomático. Su participación resalta un aspecto frecuentemente olvidado en los relatos épicos de la conquista: el esfuerzo por evitar el derramamiento de sangre entre compatriotas, incluso en un contexto tan violento y ambicioso como el de la colonización de América.

El regreso de Fuenmayor a España en 1538 con una carga significativa de oro evidencia además la confianza que Francisco Pizarro depositaba en él, al encargarle una remesa tan valiosa destinada al emperador. Sin embargo, tras su partida, su rastro se pierde, y parece que no volvió a cruzar el Atlántico.

En la historiografía actual, su figura es recordada en el contexto de las guerras civiles del Perú, particularmente en los estudios que se centran en los esfuerzos diplomáticos y las complejidades políticas entre los conquistadores. La inclusión de su testimonio en las crónicas de Fernández de Oviedo refuerza su importancia en la narrativa histórica.

Bibliografía

FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G. Historia General y natural de las Indias. Madrid, Atlas, 1959, 5 t.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Diego de Fuenmayor (siglo XVI): El militar español que intentó evitar la guerra entre Pizarro y Almagro". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fuenmayor-diego-de [consulta: 19 de julio de 2025].