Tino Folgar (1892-1983). El tenor español que dejó una huella imborrable en el escenario de la ópera y la zarzuela

Tino Folgar fue uno de los grandes tenores españoles del siglo XX, conocido por su talento vocal y su impresionante capacidad de interpretación. Nacido en Barcelona el 25 de enero de 1892, su carrera abarcó tres décadas, durante las cuales interpretó algunas de las obras más importantes de la ópera, la opereta y la zarzuela. Su sentido artístico y su dedicación a la caracterización de los personajes lo convirtieron en un referente de la escena musical de su época, y su legado perdura hasta el día de hoy.
A lo largo de su carrera, Folgar destacó por su voz ligera y elegante, una de las características que le permitió brillar en una variedad de géneros. Desde sus primeras presentaciones en su ciudad natal hasta su retiro en 1952, dejó una marca indeleble en el mundo de la música. Este artículo explora los aspectos más relevantes de su vida y su legado, su inicio en la música, sus logros más destacados, así como su influencia en la música española y mundial.
Orígenes y contexto histórico
El contexto histórico en el que Tino Folgar comenzó su carrera fue clave para entender la evolución de su talento. Nacido en la ciudad de Barcelona, Folgar creció en una época de grandes transformaciones tanto en España como en el mundo. El cambio en las tendencias musicales y el auge de la ópera y la zarzuela en Europa influyeron directamente en su formación artística.
Desde temprana edad mostró un gran interés por la música, dedicándose a ella mientras estudiaba otras materias. Su amor por el canto lo llevó a participar en algunas actuaciones locales, y pronto fue reconocido por su talento. Fue en el famoso Teatro del Liceo, en Barcelona, donde dio sus primeros pasos importantes en el mundo de la música, aunque fue su debut oficial en 1921 con La Bohème en el Teatro Tívoli de Barcelona lo que realmente marcó el comienzo de su carrera profesional. Este debut, junto con su actuación en El Barbero de Sevilla en el mismo teatro, le permitió ganar visibilidad y abrirse camino en el competitivo mundo de la ópera.
Logros y contribuciones
El talento de Tino Folgar no pasó desapercibido, y a partir de 1927, su carrera comenzó a despegar internacionalmente. Fue en Italia donde Folgar encontró un espacio para continuar su formación y perfeccionar su estilo. A pesar de los desafíos iniciales, logró destacarse en escenarios de segunda fila antes de recibir su oportunidad en el Teatro Argentino de Roma, donde interpretó La italiana en Argel junto a la célebre cantante Conchita Supervia, una de las grandes figuras de la época.
En la misma época, realizó grabaciones importantes, como su participación en Rigoletto junto a Salvatore Baccaloni y Lina Pagliughi, lo que consolidó aún más su fama. A lo largo de su carrera, Folgar presentó un repertorio extenso que incluyó algunas de las obras más representativas del repertorio operístico y de zarzuela, como La Traviata, Lucía de Lamemoor, Manon, El Barbero de Sevilla, entre otras.
Uno de los logros más notables de Folgar fue su contribución al mundo de la zarzuela, un género musical muy popular en España. En 1929, estrenó en Madrid, acompañado de Matilde Vázquez, la zarzuela Los claveles, que se convirtió en un éxito rotundo. Al año siguiente, presentó La ventera de Alcalá en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, un espectáculo que le permitió afianzar su relación con el público español. Estas actuaciones marcaron el inicio de una serie de presentaciones en España que lo consolidaron como uno de los grandes exponentes de la zarzuela.
En los años siguientes, Folgar continuó realizando una serie de giras por España, presentando tanto óperas como zarzuela, destacándose en obras de Jacinto Guerrero como Los gavilanes, Luisa Fernanda, Los de Aragón y Martierra. Además, fue un destacado intérprete de operetas, llevando a escena obras de F. Lehàr como La viuda alegre, Eva y Paganini, y El conde de Luxemburgo. Estas operetas le permitieron ampliar su repertorio y seguir ganando reconocimiento internacional.
Momentos clave
-
1921: Debut en el Teatro Tívoli de Barcelona con La Bohème y El Barbero de Sevilla.
-
1927: Interpretación de La italiana en Argel en el Teatro Argentino de Roma, junto a Conchita Supervia.
-
1929: Estreno de la zarzuela Los claveles en Madrid, junto a Matilde Vázquez.
-
1932: Participación en la primera película sonora española, La canción del día, donde cantó el «Vals» y la «Romanza de Amalio».
-
1930-1950: Giras frecuentes por España, interpretando zarzuela y ópera, con un repertorio destacado que incluyó obras de Jacinto Guerrero y F. Lehàr.
-
1952: Retiro de los escenarios y dedicación a la enseñanza del canto.
Relevancia actual
Aunque Tino Folgar se retiró de los escenarios en 1952, su legado sigue vivo a través de las grabaciones de sus interpretaciones y las enseñanzas que dejó a las nuevas generaciones de cantantes. Su influencia en el mundo de la zarzuela y la ópera es indiscutible, y su nombre sigue siendo sinónimo de elegancia vocal y profundidad interpretativa. En la actualidad, su figura se mantiene viva en el recuerdo de aquellos que lo vieron brillar en los escenarios, y su repertorio sigue siendo parte fundamental del repertorio operístico y de zarzuela.
Además, la trascendencia de su figura se ve reflejada en el hecho de que su legado ha sido rescatado en diversas ocasiones, a través de homenajes y programas dedicados a su vida y obra. Los amantes de la música clásica y la zarzuela continúan admirando su capacidad de dar vida a cada uno de los personajes que interpretó, convirtiéndolo en una figura inmortal dentro del mundo de la música.
La carrera de Tino Folgar es un testimonio del talento y la dedicación necesarios para sobresalir en el mundo de la música, y su influencia sigue siendo palpable hoy en día. Con su voz ligera y su capacidad para conectar con el público, Folgar dejó una huella imborrable en la historia de la música española y mundial.
MCN Biografías, 2025. "Tino Folgar (1892-1983). El tenor español que dejó una huella imborrable en el escenario de la ópera y la zarzuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/folgar-tino [consulta: 28 de septiembre de 2025].