Ortega Vargas, Francisco, o «el Fillo» (ca. 1820-ca. 1878). El maestro de la tradición flamenca
Francisco Ortega Vargas, más conocido en el mundo del flamenco como «el Fillo», nació en Puerto Real, Cádiz, hacia 1820, y falleció en Sevilla alrededor de 1878. Este célebre cantaor es considerado una de las figuras más influyentes en la historia del cante flamenco, siendo uno de los discípulos más destacados del legendario Planeta. Su influencia y legado perduran a lo largo de los siglos, y su estilo único y desgarrador sigue siendo una referencia dentro del arte flamenco.
Orígenes y contexto histórico
El Fillo nació en una época en la que el flamenco comenzaba a consolidarse como un elemento fundamental de la cultura española, especialmente en el sur de España. Puerto Real, su lugar de nacimiento, está ubicado en la provincia de Cádiz, un territorio históricamente asociado con el nacimiento de los grandes cantares flamencos. En su juventud, el Fillo se trasladó a Sevilla, una ciudad clave en la evolución del flamenco, donde desarrolló su carrera y se formó bajo la tutela del Planeta, un cantaor cuyo estilo y enseñanza marcaron profundamente su manera de interpretar el cante.
La Sevilla de la época era un hervidero cultural, especialmente en barrios como Triana, que en el siglo XIX era considerado el corazón del flamenco. En este contexto, el Fillo se formó como uno de los cantaores más completos de su tiempo, abarcando una vasta gama de estilos y dejando una huella imborrable en el arte flamenco.
Logros y contribuciones
El Fillo fue un cantaor enciclopédico, es decir, dominaba con maestría todos los estilos de cante flamenco. No obstante, su voz áspera y de timbre bronco le permitió destacar especialmente en ciertos géneros. Entre sus interpretaciones más emblemáticas se encuentran las seguiriyas, un estilo profundo y solemne del flamenco, que exige una gran capacidad de interpretación y una voz única. Esta habilidad le permitió ganarse la admiración de sus contemporáneos y ser citado por autores y flamencólogos como un referente del cante profundo y emocional.
Las seguiriyas de cambio
El Fillo es especialmente conocido por las seguiriyas de cambio, también llamadas cabales, que durante mucho tiempo fueron atribuidas a Silverio. Sin embargo, estudios más recientes y los testimonios de la tradición oral señalan que fue el Fillo quien compuso este tipo de seguiriyas y las enseñó a Silverio. Este hecho resalta la importancia del Fillo no solo como intérprete, sino también como innovador y maestro del flamenco.
Además de su dominio en las seguiriyas, el Fillo también destacó en otros estilos como la caña, los romances, las soleares y las tonás. Su capacidad para interpretar estos géneros con una intensidad emocional que rozaba lo desgarrador le permitió consolidarse como uno de los cantaores más importantes de su tiempo.
El Fillo y la tradición flamenca
El Fillo no solo dejó un legado a través de su técnica vocal y su estilo inconfundible, sino también a través de sus colaboraciones y sus enseñanzas. Durante su juventud, cantó junto a Planeta, con quien compartió escenario en numerosos lugares de Sevilla, particularmente en Triana, donde ambos artistas se convirtieron en figuras principales del cante flamenco de la época.
La relación entre el Fillo y Planeta fue crucial en la formación del cantaor gaditano, quien absorbió los conocimientos de su maestro y los adaptó a su propio estilo, contribuyendo así a la evolución del flamenco en la segunda mitad del siglo XIX.
Momentos clave en la vida del Fillo
A lo largo de su carrera, el Fillo vivió varios momentos clave que marcaron su carrera y su legado en el flamenco. Entre estos momentos, destaca su encuentro con la cantaora Andonda, una mujer mucho más joven que él, que tuvo un papel destacado en la historia del flamenco por ser la primera mujer que interpretó las soleares. La tradición popular cuenta que ambos se enamoraron y cantaban juntos en una herrería en Triana, donde su música podía ser escuchada por todos los que se acercaran. Se cree que en uno de esos momentos de inspiración, el Fillo y Andonda cantaban una copla que podría haber influido en la futura carrera de Silverio:
La Andonda le dijo al Fillo
¡Anda y vete pollo ronco,
a cantarle a los chiquillos!
Este tipo de relatos forma parte de la leyenda popular del flamenco, que no solo ha conservado la memoria de las grandes figuras, sino que también ha ayudado a perpetuar su influencia en la cultura andaluza y en el cante flamenco.
Relevancia actual
A pesar de que el Fillo falleció hacia 1878, su legado sigue vivo en la actualidad. Los estudios flamencos siguen valorando su contribución al arte flamenco, reconociéndolo como uno de los grandes maestros que ayudaron a consolidar los cimientos del flamenco tal y como lo conocemos hoy en día.
El Fillo, en su tiempo, fue denominado por muchos como «el padre del cante». En su época, Demófilo afirmó que era el cantaor de mayor fama entre todos los de su tiempo, un título que refleja la relevancia que el Fillo tuvo en su época y la perdurabilidad de su legado.
Su estilo único, su voz rasgada y su capacidad para transmitir emociones profundas a través del cante continúan siendo una referencia para los cantaores actuales, quienes siguen interpretando las seguiriyas, las tonás, y otros estilos que el Fillo popularizó.
Contribuciones al flamenco
El Fillo contribuyó al flamenco de diversas maneras. Aparte de su innovador estilo en las seguiriyas de cambio, fue clave en la transmisión del conocimiento del flamenco a generaciones posteriores. Su influencia no solo fue musical, sino que también tuvo un impacto en la cultura popular, siendo mencionado incluso por escritores de la época, como el célebre Gustavo Adolfo Becquer, quien lo describió en uno de sus escritos como el intérprete de una voz «quejumbrosa y doliente» que encarnaba la tristeza y la melancolía del cante flamenco.
En resumen, Francisco Ortega Vargas, «el Fillo», fue mucho más que un simple cantaor. Su legado ha perdurado más allá de su muerte, siendo reconocido como una de las figuras más influyentes de la historia del flamenco y como un maestro que definió la evolución del cante en Andalucía.
MCN Biografías, 2025. "Ortega Vargas, Francisco, o «el Fillo» (ca. 1820-ca. 1878). El maestro de la tradición flamenca". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fillo [consulta: 19 de octubre de 2025].