Feuerbach, Paul Johann Anselm von (1775-1833). El filósofo y jurista que revolucionó la teoría penal

Paul Johann Anselm von Feuerbach, nacido en Hainichen en 1775 y fallecido en Frankfurt del Main en 1833, fue uno de los filósofos y jurisconsultos más influyentes de su tiempo. Su legado en el ámbito del Derecho penal y su reflexión sobre la moral y la psicología criminal continúan siendo un referente fundamental en la historia de la jurisprudencia. Su carrera no solo marcó un hito en la justicia alemana, sino que su influencia se extendió a través de los códigos legales de varios países, dejando una huella indeleble en la legislación de la Europa de su tiempo y en varios estados de Hispanoamérica.

Orígenes y contexto histórico

La vida de Paul Johann Anselm von Feuerbach estuvo profundamente influenciada por su entorno familiar y académico. Nació en una familia con un fuerte arraigo en el mundo jurídico, pues su padre era un abogado de renombre. Desde joven, Feuerbach mostró una clara inclinación hacia los estudios de Derecho y Filosofía. Su formación académica comenzó en su ciudad natal, Hainichen, pero fue en Jena donde consolidó sus estudios, obteniendo el grado en Filosofía y luego en Derecho. Su tesis doctoral, titulada Untersuchung über das Verbrechen des Hochverrats (1798), se centró en el crimen de alta traición, un tema crucial para la época.

Este contexto académico en Jena, un centro neurálgico de la filosofía alemana, permitió a Feuerbach interactuar con pensadores contemporáneos que influirían en su obra. La ciudad era conocida por ser un punto de convergencia de ideas filosóficas que más tarde marcarían la pauta en la filosofía alemana, y Feuerbach se empapó de estas corrientes de pensamiento.

Logros y contribuciones

Feuerbach dedicó su vida al estudio y la enseñanza del Derecho, ocupando varias cátedras en universidades alemanas, como en Jena (1799), Kiel (1802) y Landshut (1804). Sin embargo, fue en el ámbito de la práctica judicial y la reforma legislativa donde realmente dejó su impronta. Su trabajo en el ministerio de Justicia de Baviera y su intervención en la reforma judicial de la región fueron fundamentales para la transformación de la justicia penal.

Una de las teorías más importantes que propuso Feuerbach fue la Teoría del Impulso Psíquico o psischische Zwang, conocida también como la «Teoría de la Coacción Psicológica». Esta teoría sostenía que el miedo al castigo debía ser un factor decisivo para evitar la comisión de un delito. Feuerbach planteaba que el Derecho y la moral estaban relacionados, pero debían mantenerse como sistemas independientes. Este principio llevó a la eliminación del concepto de venganza dentro del marco legal, lo que permitió abolir la tortura en Baviera en 1806. Este avance fue un hito significativo, pues significó un cambio en la forma en que se concebía el castigo en el ámbito judicial.

Feuerbach también trabajó en la creación del Código Penal de Baviera de 1813, cuyas bases influirían más tarde en los códigos de otros estados alemanes y en algunos códigos de Hispanoamérica. Su interpretación del Código Napoleón, iniciado en 1807, y su posterior adaptación a las leyes de Baviera, representaron una de sus principales aportaciones. El Codex Maximilianeus, obra que comenzó en 1812, también se considera un logro importante en la historia del Derecho alemán. Estas reformas marcaron una transición hacia una concepción más moderna y humanitaria del Derecho penal.

Entre sus escritos más relevantes, destacan obras como Observaciones sobre la institución del jurado, Biblioteca de la ciencia del derecho penal, Manual del derecho penal común establecido en Alemania, Crítica de los Derechos naturales y Casos notables de jurisprudencia criminal. Estos trabajos, publicados entre 1795 y 1832, se convirtieron en manuales fundamentales para el estudio del Derecho penal. Además, su interés por las culturas extranjeras lo llevó a traducir el poema hindú Gita Govinda, mostrando una faceta humanista de su carácter.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Feuerbach vivió momentos clave que definieron su carrera y su legado:

  • 1795-1798: Realiza sus estudios en Filosofía y Derecho en Jena, donde desarrolla su tesis doctoral.

  • 1799: Comienza a impartir clases en Jena, estableciendo las bases de su futura influencia académica.

  • 1806: Se logra la abolición de la tortura en Baviera, una de las victorias más destacadas de Feuerbach en su lucha por una justicia más humana.

  • 1813: Publicación del Código Penal de Baviera, basado en sus ideas reformistas.

  • 1817: Es nombrado presidente del Tribunal de Apelación de Ansbach, cargo que desempeñó hasta su muerte.

  • 1832: Publicación de su última obra importante, Casos notables de jurisprudencia criminal, consolidando su legado como pensador del Derecho.

Relevancia actual

El impacto de las ideas de Feuerbach trasciende su tiempo y sigue siendo relevante en la jurisprudencia moderna. Su visión sobre la relación entre el Derecho y la moral, su teoría del impulso psíquico y su rechazo a la venganza en el sistema judicial fueron fundamentales para la evolución del Derecho penal. Además, su influencia se puede rastrear en los códigos penales de varios países, desde Alemania hasta Hispanoamérica.

Uno de los campos en los que su trabajo sigue siendo estudiado es la psicología criminal. Su pensamiento sobre la psicología del delincuente influyó profundamente en la obra de figuras posteriores, como Cesare Lombroso, quien continuó desarrollando conceptos relacionados con la criminología y la psicología criminal. Esta intersección entre Derecho y Psicología que Feuerbach propuso fue un adelanto que se consolidó en el siglo XIX, dando forma a la criminología moderna.

Hoy en día, los estudios sobre su obra siguen siendo objeto de análisis y reflexión. Su enfoque sobre la moralidad en el Derecho, la abolición de la tortura y su lucha por una justicia más equitativa siguen siendo principios fundamentales en los sistemas judiciales contemporáneos.

Obras destacadas de Feuerbach

  • Untersuchung über das Verbrechen des Hochverrats (1798)

  • Observaciones sobre la institución del jurado

  • Biblioteca de la ciencia del derecho penal

  • Manual del derecho penal común establecido en Alemania

  • Crítica de los Derechos naturales

  • Casos notables de jurisprudencia criminal

  • Traducción del poema hindú Gita Govinda.

El legado de Feuerbach es una prueba de cómo una figura del pensamiento, a través de sus escritos y su actividad judicial, puede transformar no solo la teoría jurídica, sino también la manera en que entendemos el castigo, la moralidad y la psicología del crimen. Su obra no solo enriqueció el Derecho penal, sino que también abrió puertas al estudio de la psicología y la criminología, disciplinas que continuarían su trabajo mucho después de su muerte.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Feuerbach, Paul Johann Anselm von (1775-1833). El filósofo y jurista que revolucionó la teoría penal". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/feuerbach-paul-johann-anselm-von [consulta: 30 de septiembre de 2025].