Plácido Fernández Viagas (1924-1982): El primer presidente de la Junta de Andalucía en la etapa preautonómica

Plácido Fernández Viagas, político y magistrado español, marcó un hito en la historia de Andalucía al convertirse en el primer presidente de la Junta de Andalucía en la etapa preautonómica (1978-1979). Nacido en Tánger (Marruecos) el 29 de marzo de 1924, su legado como figura clave en la política española de la transición se consolidó con su lucha por el autogobierno andaluz y sus contribuciones al sistema judicial del país. A continuación, exploraremos su trayectoria, los hitos de su vida y su relevancia histórica.

Orígenes y contexto histórico

Plácido Fernández Viagas nació en Tánger, una ciudad marroquí que por aquellos años tenía un estatus internacional. Su infancia y primeros estudios los realizó en esta ciudad, donde asistió al Liceo Francés y al Colegio Franciscano de Tánger. Tras su traslado a Sevilla para continuar su formación académica, se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla en 1944. A partir de ahí, comenzó su carrera judicial, que lo llevaría a ocupar diversos puestos como juez comarcal y municipal, así como magistrado de primera instancia en diferentes localidades de Andalucía.

Su vinculación con el movimiento progresista «Justicia Democrática» fue clave en su evolución política. Esta organización defendía un sistema judicial más libre y democrático, lo que motivó que Fernández Viagas fuera expedientado por asistir a uno de sus mítines. Como consecuencia, pidió la excedencia en la Magistratura para poder cumplir con sus compromisos políticos, dando inicio a una nueva etapa en su vida pública.

Logros y contribuciones

Primer presidente de la Junta de Andalucía

En las primeras elecciones a Cortes Constituyentes de 1977, celebradas tras la dictadura de Franco, Plácido Fernández Viagas fue elegido senador por Sevilla en las listas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Este acontecimiento coincidió con un período crucial para Andalucía, pues la región estaba dando sus primeros pasos hacia la autonomía.

La asamblea de parlamentarios andaluces que se celebró en Sevilla el 12 de octubre de 1977 fue clave para la creación de un gobierno andaluz preautonómico. En ella, se aprobó el proyecto de régimen preautonómico para Andalucía, en un contexto donde la población andaluza ya había expresado su deseo de autogobernarse a través de la histórica manifestación del 4 de diciembre de 1977.

La Junta de Andalucía preautonómica fue finalmente constituida el 27 de mayo de 1978 en Cádiz, y Fernández Viagas fue elegido presidente. Aunque contaba con un presupuesto muy limitado de 100 millones de pesetas y un pequeño despacho en la Diputación de Sevilla, su nombramiento significó el inicio de un proceso que cambiaría la estructura política de la región. Como presidente, se comprometió a llevar adelante el proceso de autogobierno para Andalucía, denunciando en su primer mensaje los problemas históricos de la región y el agravio comparativo que sufría frente a otras comunidades autónomas de España.

Durante su mandato, Fernández Viagas también se destacó por su interés en los problemas de los emigrantes andaluces. Realizó una visita a Cataluña para conocer de cerca la situación de los andaluces establecidos en la provincia de Barcelona, mostrando una preocupación por sus necesidades sociales y laborales.

El Pacto Autonómico y el ‘Pacto de Antequera’

Uno de los logros más destacados de su mandato fue la firma del Pacto Autonómico Andaluz, conocido como el «Pacto de Antequera», el 4 de diciembre de 1978. Este pacto unió a once partidos políticos de la región, que representaban al 99% del electorado andaluz, en un esfuerzo común por lograr el autogobierno para la región. Este fue un paso decisivo en la historia de Andalucía, ya que impulsó el proceso hacia la autonomía en el marco de la recién aprobada Constitución Española, que reconocía la organización territorial del Estado en Comunidades Autónomas.

Momentos clave

  1. Nombramiento como presidente de la Junta preautonómica (1978): Fernández Viagas asumió la presidencia en un contexto de fuertes reivindicaciones sociales y políticas en Andalucía, marcando el inicio de la Junta preautonómica.

  2. El Pacto de Antequera (1978): La firma de este acuerdo, entre los principales partidos andaluces, fue fundamental para avanzar hacia la autonomía regional.

  3. Visita a Cataluña (1978): Como presidente, Fernández Viagas se preocupó por los problemas de los emigrantes andaluces en Cataluña, siendo un punto clave en su mandato.

Sin embargo, a pesar de estos avances, su mandato no estuvo exento de dificultades. El gobierno central de Adolfo Suárez dificultó en ocasiones la implementación de sus propuestas, lo que evidenció la tensión entre los intereses del gobierno central y las aspiraciones autonómicas de Andalucía.

Relevancia actual

Aunque su mandato como presidente de la Junta preautonómica fue breve (1978-1979), el legado de Plácido Fernández Viagas sigue siendo de gran importancia en la historia contemporánea de Andalucía. Fue uno de los principales artífices del proceso autonómico que culminaría en la autonomía plena de la región en 1981. Además, su figura se mantiene como símbolo de la lucha por los derechos y el autogobierno, un legado que perdura en la memoria colectiva de Andalucía.

Tras dejar la presidencia de la Junta, Fernández Viagas continuó su carrera en la política y el ámbito judicial. Fue reelegido como senador por Sevilla en 1979, pero poco después abandonó su escaño para reingresar a la carrera judicial. En 1980, fue elegido vocal del Consejo General del Poder Judicial y, al mes siguiente, magistrado del Tribunal Constitucional, una de las instituciones más relevantes del sistema legal español.

Reconocimientos póstumos

La contribución de Plácido Fernández Viagas a la política y la justicia española no pasó desapercibida. En 1986, se le concedió a título póstumo la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, un reconocimiento a su trayectoria en la defensa del Estado de derecho y la justicia. Además, desde 1983, la Asociación Derecho y Democracia otorga anualmente un premio en su nombre a aquellas personas o instituciones que hayan destacado en la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Su vida y su trabajo siguen siendo un referente en la lucha por la autonomía de Andalucía y por la construcción de un sistema judicial más democrático y justo. La memoria de Fernández Viagas está vinculada a un momento clave en la historia de España, en el que se sentaron las bases del Estado de las Autonomías.

En resumen, Plácido Fernández Viagas no solo fue un político clave en la historia de la transición española, sino también una figura que representó la voluntad de Andalucía de ser reconocida y tener voz propia dentro del panorama político de España. Hoy, su legado continúa siendo celebrado como un pilar fundamental en la lucha por la democracia y los derechos de los andaluces.

Adolfo Suárez y Rafael Escuredo fueron compañeros de lucha en el proceso autonómico, destacándose como figuras fundamentales en el avance hacia la autonomía de Andalucía.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Plácido Fernández Viagas (1924-1982): El primer presidente de la Junta de Andalucía en la etapa preautonómica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-viagas-placido [consulta: 29 de septiembre de 2025].