Juan de Esquivel (ca. 1480-1512). El conquistador español que sometió la isla de Jamaica

Juan de Esquivel, nacido hacia 1480 en Sevilla y fallecido en 1512 en Jamaica, fue un destacado conquistador español, conocido por su participación en la colonización de América. A lo largo de su vida, jugó un papel fundamental en la expansión del imperio español en el Caribe, al conquistar la provincia de Higüey, en la isla Española, y posteriormente someter la isla de Jamaica.

Con una trayectoria marcada por la violencia y la explotación de los pueblos indígenas, Esquivel se convirtió en una figura polémica de la época, no solo por sus victorias militares, sino también por su enfoque de la colonización que más tarde sería objeto de críticas. En este artículo, exploramos la vida, logros y relevancia histórica de Juan de Esquivel.

Orígenes y contexto histórico

Juan de Esquivel nació en Sevilla hacia 1480, una ciudad que, por aquel entonces, era un importante centro comercial y naval de España. Su historia está estrechamente vinculada con la expansión imperial española en América, un proceso que comenzó con los viajes de Cristóbal Colón, quien, al descubrir el continente americano, abrió la puerta a una nueva era de exploración y conquista.

Esquivel partió hacia el Nuevo Mundo en el segundo viaje de Colón en 1493, convirtiéndose en uno de los primeros pobladores de América. Tras llegar a la isla Española, actual República Dominicana y Haití, se asentó en Santo Domingo y empezó a integrarse en las primeras tareas de colonización. El contexto histórico de la época era tumultuoso, con la Corona española buscando consolidar su dominio sobre el vasto territorio recién descubierto y la competencia por el oro y los recursos naturales de las tierras indígenas.

Logros y contribuciones

La conquista de la provincia de Higüey

Una de las primeras acciones importantes de Juan de Esquivel fue su intervención en la provincia de Higüey, situada en lo que hoy es la República Dominicana. Tras la llegada del comendador Ovando en 1502 y el inicio de la pacificación de la isla, Esquivel recibió órdenes de someter a los nativos de Higüey, que estaban bajo el liderazgo de Cotabanamá, un importante cacique de la región.

Esquivel, al frente de un contingente de entre 300 y 400 hombres, inició una campaña brutal para subyugar a los pueblos indígenas. La resistencia de los nativos fue feroz, pero los españoles, con su superioridad militar, lograron infligir severas bajas a los pueblos indígenas, que huyeron hacia los montes. La violencia de la campaña fue tal que los indígenas sufrieron mutilaciones, como la amputación de manos y narices, y muchos de ellos fueron asesinados. Las Casas, en su obra Historia de las Indias, describe detalladamente estas atrocidades, donde las mujeres y los niños también fueron víctimas de la violencia española.

Después de la caída de Cotabanamá, el cacique fue capturado y ejecutado en la capital, Santo Domingo. A pesar de la brutalidad de la conquista, Esquivel continuó expandiendo la influencia española en la región.

La conquista de Jamaica

En 1509, el virrey Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón, le ordenó a Esquivel la conquista de la isla de Jamaica, que había sido concedida a los gobernadores Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa por la Corona española. Esta isla se consideraba una base estratégica para futuras expediciones en Tierra Firme.

Esquivel llegó a la costa norte de Jamaica y emprendió una campaña de dominación similar a la de Higüey, aunque en esta ocasión la resistencia indígena fue menor. Los habitantes de la isla, que pertenecían a diferentes grupos, no ofrecieron una resistencia significativa y pronto se vieron sometidos por los españoles. A pesar de que no encontró oro en la isla, Esquivel repartió tierras entre los conquistadores, promoviendo la agricultura de cazabe y algodón. Sin embargo, su enfoque fue puramente económico y no se preocupó por la conversión religiosa de los indígenas, lo que le acarreó críticas por parte del tesorero Miguel de Pasamonte.

Caída en desgracia y muerte

El enfoque de Esquivel en la explotación económica de los indígenas y su negligencia en la conversión religiosa de los pueblos sometidos fueron factores que lo llevaron a caer en desgracia ante la Corona. En 1511, el rey Fernando el Católico lo reemplazó por Francisco de Garay, quien asumió el liderazgo en Jamaica. Esquivel, quien ya no contaba con el favor real, vivió sus últimos años en la isla y falleció en 1512, según Oviedo, aproximadamente tres años después de la conquista de Jamaica.

Momentos clave de la vida de Juan de Esquivel

  • 1493: Esquivel llega a las Indias en el segundo viaje de Cristóbal Colón.

  • 1502: Participa en la pacificación de la isla Española y en la conquista de la provincia de Higüey.

  • 1504: Esquivel construye una fortaleza en Higüey y captura a Cotabanamá, el gran cacique de la región.

  • 1509: Esquivel recibe la orden de conquistar Jamaica por parte de Diego Colón.

  • 1512: Esquivel fallece en Jamaica, tras caer en desgracia ante la Corona española.

Relevancia actual

Hoy en día, Juan de Esquivel es recordado principalmente por su papel en la colonización violenta de las islas del Caribe y su implicación en los abusos cometidos contra los pueblos indígenas. Su figura, aunque reconocida en algunos círculos como uno de los primeros colonos y conquistadores españoles, también ha sido objeto de controversia debido a su tratamiento de los nativos.

En la historiografía moderna, su figura es una de las más representativas de la época de la conquista, reflejando tanto la ambición de expansión imperial como las prácticas brutales que caracterizaron la colonización de América. A pesar de sus victorias militares, la crítica a su estilo de liderazgo se centra en la explotación sin remordimientos y la falta de interés por el bienestar de los pueblos indígenas.

Las críticas hacia su figura se ven reforzadas por el testimonio de personajes como Las Casas, que denuncian la crueldad de los conquistadores, así como por la postura de los contemporáneos, como Ponce de León, que, si bien también fue parte del proceso de expansión colonial, adoptaron enfoques más matizados y, en algunos casos, se mostraron más dispuestos a reconocer los derechos de los pueblos indígenas.

El legado de Esquivel es una mezcla de conquista y crueldad, de expansión imperial y de destrucción de culturas autóctonas. A pesar de ello, sigue siendo un personaje crucial para entender la historia temprana de la colonización española en el Caribe.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan de Esquivel (ca. 1480-1512). El conquistador español que sometió la isla de Jamaica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/esquivel-juan-de [consulta: 8 de julio de 2025].