Vicente Escrivá (1913-1999). El prolífico guionista y productor que marcó el cine español del siglo XX

Vicente Escrivá fue una figura determinante en la evolución del cine español a lo largo del siglo XX. Guionista, director y productor, destacó por su versatilidad, su compromiso con la narrativa cristiana en los años de posguerra y su posterior incursión en la televisión, donde dejó una huella imborrable. Su legado combina una amplia filmografía y una influencia duradera tanto en el séptimo arte como en la pequeña pantalla.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Valencia el 1 de junio de 1913, Vicente Escrivá creció en una España marcada por profundos cambios sociales y políticos. Completó estudios en Filosofía y Letras, alcanzando el grado de doctor, lo cual demuestra desde sus inicios una inclinación hacia el pensamiento crítico y la escritura.
Tras el conflicto bélico de la Guerra Civil Española, Escrivá encontró en la literatura un medio para expresarse. Escribió artículos, ensayos, novelas y obras de teatro, siendo galardonado en 1947 con el Premio Nacional de Literatura por Una raya en el mar, una obra reconocida incluso por los sectores más conservadores de la crítica, aunque no exenta de advertencias morales. Su otra novela destacada, Un hombre en la tierra de nadie, también ahondaba en las contradicciones humanas.
Logros y contribuciones
El salto al cine fue natural para Escrivá. Comenzó su carrera como guionista colaborando con grandes figuras como José Luis Sáenz de Heredia, con quien trabajó en La mies es mucha (1948); Juan de Orduña, en títulos como Pequeñeces y Agustina de Aragón (1950); y José Antonio Nieves Conde, con el que colaboró en Balarrasa (1950).
En 1950, junto a Rafael Gil, fundó Aspa Films, una productora centrada en el cine religioso. Esta etapa estuvo marcada por producciones como La señora de Fátima (1951), La guerra de Dios (1953), El beso de Judas (1954) y El canto del gallo (1955). Todas estas películas destacaron por su clara intención de transmitir valores cristianos y espirituales, y fueron ampliamente apoyadas tanto por el régimen franquista como por la Iglesia.
Sin embargo, su capacidad de producción no se limitó a temas religiosos. También creó comedias cotidianas y realistas, con títulos entrañables como Recluta con niño (1955) y El tigre de Chamberí (1957), que reflejaban una España cercana, reconocible y familiar para el público.
Momentos clave
Aunque comenzó dirigiendo en 1959 con El hombre de la isla, sus inicios como director no fueron exitosos. Ni Dulcinea (1962) ni sus filmes protagonizados por Raphael, como El golfo (1968) y El ángel (1969), lograron consolidarlo tras la cámara.
Durante los años 70, Escrivá exploró un nuevo rumbo, adaptándose al cine popular dominado por el «destape». Películas como Aunque la hormona se vista de seda (1971), Lo verde empieza en los Pirineos (1973), La lozana andaluza (1976) y El virgo de Visanteta (1978) se centraron en reflejar aspectos sociológicos desde una óptica más provocadora, aunque con limitada profundidad artística.
La década de 1980 resultó poco fructífera cinematográficamente, pero con la llegada de la televisión privada en los años 90, Escrivá se reinventó exitosamente. Trabajó en series de gran popularidad que marcaron una nueva etapa en su carrera:
-
Réquiem por Granada (1990)
-
Farmacia de guardia (varios episodios)
-
Lleno, por favor (1993)
-
Este es mi barrio (1996)
-
Manos a la obra (1997)
Estas producciones televisivas consolidaron su nombre como uno de los realizadores más activos y exitosos de la nueva era de la televisión española.
Filmografía completa como director
-
1959: El hombre de la isla
-
1962: Dulcinea
-
1968: El golfo
-
1969: El ángel, Johnny Ratón
-
1970: Sin un adiós
-
1971: Aunque la hormona se vista de seda
-
1972: La curiosa
-
1973: Lo verde empieza en los Pirineos
-
1974: Polvo eres, Una abuelita de antes de la guerra
-
1975: Zorrita Martínez
-
1976: La lozana andaluza
-
1977: Niñas… ¡al salón!
-
1978: El virgo de Visanteta
-
1979: La gata caliente, Visanteta estate quieta
-
1980: Esperando a papá
-
1989: Montoyas y Tarantos
Televisión
-
1990: Réquiem por Granada, Farmacia de guardia
-
1993: Lleno, por favor
-
1996: Este es mi barrio
-
1997: Manos a la obra
Como guionista y argumentista
La lista de películas en las que participó como guionista o coguionista es extensa y muestra su prolífica trayectoria:
-
1948: La mies es mucha
-
1950: Pequeñeces, Agustina de Aragón
-
1951: Balarrasa, La Leona de Castilla, La señora de Fátima
-
1952: De Madrid al cielo, Sor Intrépida
-
1953: La guerra de Dios
-
1954: El beso de Judas, Murió hace quince años
-
1955: La obra vida del Capitán Contreras, El canto del gallo
-
1956: Recluta con niño, La gran mentira, Los ladrones somos gente honrada, Un traje blanco
-
1957: El tigre de Chamberí, La Cenicienta y Ernesto
-
1958: Esta chica es para mí, Soledad
-
1959: El gafe
-
1960: Salto a la gloria, ¡Ahí va otro recluta!
-
1961: ¡Aquí están las vicetiples!, Margarita se llama mi amor
-
1967: Aquí mando yo, Sor Ye-ye
-
1969: Primera comunión
-
1970: Cateto a babor
-
1971: Vente a Alemania, Pepe
-
1972: Vente a ligar al Oeste, No firmes más letras, cielo
-
1976: El señor está servido
-
1984: Tuareg
-
1988: Matar al Nani
Relevancia actual
El impacto de Vicente Escrivá sigue vigente. Su legado en el cine religioso y su capacidad de adaptación al medio televisivo lo convierten en una figura imprescindible para comprender la evolución del audiovisual en España. Fue un puente entre el cine de valores de la posguerra y el entretenimiento popular de las décadas posteriores. Su éxito en televisión demostró su habilidad para conectar con nuevas generaciones sin perder su esencia narrativa.
Además, su papel como creador de contenido permitió a muchos actores y profesionales del medio desarrollarse en un entorno prolífico. Aunque no siempre fue aclamado por la crítica, su capacidad de producción, su constancia y su compromiso con el oficio lo posicionan como uno de los grandes artífices del cine y televisión en la historia reciente de España.
MCN Biografías, 2025. "Vicente Escrivá (1913-1999). El prolífico guionista y productor que marcó el cine español del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/escriva-vicente [consulta: 28 de septiembre de 2025].