Emparán y Orbe, Vicente (1747-1820): El Último Capitán General de Venezuela
Vicente Emparán y Orbe (1747-1820), una figura clave en la historia colonial de Venezuela, destaca por su implicación en los acontecimientos que precedieron a la independencia de América Latina. Gobernador de Nueva Andalucía y último capitán general de Venezuela, su carrera estuvo marcada por tensiones políticas y por una relación complicada con el movimiento independentista venezolano. Su mandato y posterior expulsión tras la Revolución de 1810 lo convirtieron en un personaje crucial en el panorama de la época.
Orígenes y Contexto Histórico
Vicente Emparán nació en 1747 en Azpeitia, Guipúzcoa, hijo de José Joaquín de Emparán y de María Ana Javiera de Orbe. Proveniente de una familia con fuertes vínculos con el ejército y la administración colonial española, Emparán se formó dentro de la tradición militar, lo que le permitió ascender rápidamente en la Marina española. En su carrera como marino, se distinguió por su arduo trabajo, llegando a obtener el rango de capitán de navío. Fue en este contexto que comenzó su vinculación con las colonias españolas en América.
En el contexto de la España del siglo XVIII, marcado por las reformas borbónicas, Emparán se integró al sistema de administración de las colonias de Indias, lo que lo llevó a destinos como Panamá. Durante su tiempo en este país, se ganó la confianza de los habitantes y, posteriormente, asumió el cargo de comandante del apostadero de Puerto Cabello. Esta posición le permitió fortalecer sus relaciones con los comerciantes y los sectores más influyentes de la región.
La Gobernación de Nueva Andalucía
En 1792, Emparán fue nombrado gobernador de Nueva Andalucía (actualmente, parte de Venezuela). Durante su mandato, que se extendió hasta 1804, Emparán implementó una serie de reformas progresistas que lo hicieron popular entre la población local. Uno de sus principales logros fue su política económica, que favoreció el libre comercio con las naciones neutrales. Esta política le permitió mejorar las relaciones comerciales y garantizar la entrada de productos esenciales en la región, lo que benefició tanto a los criollos como a los comerciantes locales.
Sin embargo, su actitud pro-criolla y su política económica progresista no fueron bien recibidas por las autoridades coloniales de Caracas. De hecho, Emparán tuvo varios enfrentamientos con los altos funcionarios del gobierno colonial, lo que reflejó las tensiones entre las diferentes facciones dentro del sistema colonial español. Estos enfrentamientos, sin embargo, no impidieron que Emparán se ganara el apoyo de muchos sectores de la sociedad venezolana.
Logros y Contribuciones
A lo largo de su carrera, Emparán se destacó como un hombre de reformas. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, que se mantenían fieles a las autoridades absolutistas de España, Emparán adoptó una postura más flexible y pragmática, lo que le permitió implementar políticas que favorecían a los sectores criollos. Entre sus principales logros, se destacan los siguientes:
-
Fomento al comercio exterior: A pesar de las restricciones impuestas por las autoridades coloniales, Emparán promovió el libre comercio con los países neutrales, lo que ayudó a diversificar la economía de la región.
-
Reformas en la agricultura: Emparán tomó medidas para rebajar los aranceles de importación de maquinaria y herramientas agrícolas, favoreciendo el desarrollo del sector agrícola en la región.
-
Relaciones con los criollos: Su vínculo cercano con los criollos venezolanos, entre los que se encontraba Simón Bolívar (quien más tarde se convertiría en el líder de la independencia), le permitió ganar el respaldo de esta clase social.
Momentos Clave de su Carrera
La carrera de Vicente Emparán estuvo marcada por una serie de momentos clave que definieron tanto su ascenso como su caída en la historia. Estos eventos fueron fundamentales para entender la complejidad de su mandato y el contexto de la Revolución venezolana:
-
Nombramiento por José Bonaparte: En 1808, con la invasión napoleónica en España, José Bonaparte (hermano de Napoleón Bonaparte) ocupó el trono español. Durante este período, Emparán fue nombrado gobernador y capitán general de Venezuela por las autoridades napoleónicas de Madrid.
-
La crisis política en Venezuela: Emparán llegó a Venezuela en 1809, en medio de un clima de tensión política generado por la llegada de los franceses al poder en España. Su nombramiento fue visto con desconfianza por muchos, ya que se percibía como una imposición de los franceses sobre la colonia.
-
Revolución de 1810: El evento más trascendental de la carrera de Emparán fue su expulsión del poder durante el movimiento revolucionario del 19 de abril de 1810. Ese día, los patriotas venezolanos, liderados por figuras como Vicente Basadre, tomaron el control del Cabildo y decidieron formar una Junta de Gobierno independiente de la autoridad española. Emparán fue arrestado y obligado a embarcarse hacia Filadelfia, donde pudo comunicar la noticia a la regencia española.
-
El retorno a España: Después de su expulsión de Venezuela, Emparán pasó un tiempo en el exilio y, tras diversas vicisitudes, regresó a España. Vivió el resto de su vida en Cádiz, donde murió en 1820.
Relevancia Actual
La figura de Vicente Emparán es fundamental para entender la compleja transición de Venezuela del dominio colonial a la lucha por la independencia. Su mandato, aunque a menudo considerado ambiguo, refleja las tensiones entre los intereses locales y la autoridad colonial española. Emparán fue un hombre atrapado entre dos mundos: el de la lealtad a la Corona española y el de los intereses criollos que luchaban por una mayor autonomía.
Aunque su mandato terminó con la Revolución de 1810, el legado de Emparán como un gobernante que favoreció las reformas progresistas y las relaciones con los criollos perdura en la memoria histórica de Venezuela. A pesar de su relación con las autoridades napoleónicas, su política económica y sus intentos de fortalecer la región lo convierten en una figura clave en la historia de Venezuela.
La Revolución de 1810, que resultó en su derrocamiento, fue uno de los eventos más significativos en el camino hacia la independencia de Venezuela. La Junta que surgió de este movimiento sería el germen de las futuras instituciones republicanas que darían paso a la emancipación del país.
Bibliografía
-
CRISANTI, A. Emparán y el golpe de estado de 1810. Caracas, Tipografía Lux, 1960.
-
LUCENA SALMORAL, M. Caracas, vísperas de la Independencia. Madrid, Alambra, 1985.
-
PARRA MARQUEZ, H. El mariscal Vicente Emparán, último Gobernador y Capitán General de Venezuela y su dudosa conducta política. Caracas, Universidad Central, 1952.
MCN Biografías, 2025. "Emparán y Orbe, Vicente (1747-1820): El Último Capitán General de Venezuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/emparan-vicente [consulta: 18 de octubre de 2025].