Vicente Basadre (ca. 1750–1828): Intendente de Venezuela y Figura Clave en la Historia de la Independencia Hispanoamericana

Vicente Basadre (ca. 1750–1828): Intendente de Venezuela y Figura Clave en la Historia de la Independencia Hispanoamericana

Introducción a Vicente Basadre

Vicente Basadre nació hacia 1750 en La Coruña, Galicia, España, una región conocida por su importante rol en la historia del país. Perteneciente a una familia vinculada con los intereses comerciales y administrativos de la época, Basadre se formó en un contexto de creciente influencia de las ideas de la Ilustración. Como economista ilustrado, sus estudios y su práctica profesional estuvieron fuertemente marcados por la convicción de que las reformas económicas y administrativas eran esenciales para el progreso de las colonias españolas en América. A lo largo de su vida, desempeñó diversos cargos de importancia en la administración colonial, y su figura sería decisiva en momentos cruciales de la historia hispanoamericana.

La Formación de un Economista Ilustrado

La figura de Basadre se inserta en una corriente de pensamiento que marcó una época de transformación para las colonias españolas. La Ilustración, con su énfasis en la razón, el progreso y la crítica a las estructuras tradicionales de poder, influyó fuertemente en su visión de la economía y la política. Sus primeros años de vida y su educación no están completamente documentados, pero se sabe que su interés por las ciencias económicas y su afán reformista lo llevaron a desarrollar propuestas innovadoras que buscaban modernizar las estructuras económicas de las colonias.

Antes de asumir responsabilidades importantes en la administración colonial, Basadre ya había demostrado su habilidad para idear soluciones económicas. A lo largo de su carrera, estuvo involucrado en proyectos tanto en España como en las colonias, algunos de los cuales tuvieron un impacto significativo en el comercio y la industria de la época.

Proyectos y Misiones Internacionales

La propuesta de intercambio de azogue chino por pieles californianas (1785)

Uno de los primeros proyectos conocidos de Basadre fue una audaz propuesta realizada en 1785 al rey Carlos III de España. Basadre sugirió la posibilidad de intercambiar azogue chino, un mineral muy valioso para la minería, por pieles de animales de California. El plan tenía la intención de crear una relación comercial provechosa entre las colonias españolas de América y Asia, a través de la ruta comercial que conectaba Manila con Acapulco y, posteriormente, con Europa.

El gobierno español aprobó la propuesta y en 1786 se comisionó a Basadre para llevar a cabo la misión. Durante los siguientes tres años, entre 1786 y 1789, Basadre emprendió un largo viaje, que lo llevó por diferentes territorios como California, Filipinas y China. Sin embargo, el proyecto fracasó debido a varios factores, entre ellos el alto precio del azogue y los obstáculos imprevistos en el comercio internacional. A pesar de este fracaso, el viaje le permitió a Basadre obtener una gran experiencia en comercio internacional y ampliar su perspectiva sobre la economía global.

Cargos en la Compañía de Filipinas y el Consulado de Veracruz

Tras completar su misión y regresar a España, Basadre continuó su carrera administrativa en la metrópoli. En 1789 se estableció en Madrid y fue nombrado Vocal de las Juntas de la Compañía de Filipinas, una entidad encargada de gestionar los intereses comerciales entre España y sus colonias asiáticas. Durante su tiempo en este cargo, que desempeñó hasta 1795, Basadre tuvo un papel importante en el diseño de políticas comerciales que fomentaran el intercambio entre Asia y América.

En 1794, Basadre fue nombrado Secretario del recién creado Consulado de Veracruz, en el virreinato de Nueva España. Su labor en este cargo fue destacada, ya que presentó varias memorias que buscaban mejorar las condiciones del comercio veracruzano, una de las principales rutas comerciales de la época. Sin embargo, las dificultades derivadas de la salud de Basadre, que se vio afectada por el clima tropical de Veracruz, lo llevaron a solicitar un traslado a otro puesto. Así, en 1802 fue nombrado Tesorero del Consulado de Veracruz, cargo que desempeñó hasta 1806.

Regreso a España y la Adopción de Ideas Afrancesadas

A finales de 1806, debido a su estado de salud, Basadre obtuvo permiso para regresar a España. El ambiente político de la península en esos años estaba marcado por la inestabilidad causada por la invasión napoleónica. Durante los primeros años del siglo XIX, la situación en España se volvió cada vez más caótica, con la invasión de las tropas francesas en 1808 y la instauración del gobierno de José Bonaparte, conocido como José I de España. Fue en este contexto que Basadre adoptó una postura afrancesada, alineándose con las autoridades que apoyaban al gobierno napoleónico.

En 1808, Basadre se vio envuelto en una misión secreta encargada por el ministro José Miguel de Azanza, quien lo había conocido cuando Basadre se encontraba en México. La misión consistía en conseguir que el virreinato de Nueva España reconociera al gobierno de José Bonaparte. Para ocultar su verdadero propósito, Basadre fue nombrado ministro de la Junta de Comercio y Moneda. Sin embargo, durante su viaje a México, fue capturado por las fuerzas patriotas españolas y, tras ser llevado a Sevilla, se retractó de su apoyo al gobierno de Napoleón. Fue entonces cuando la Junta de Sevilla lo incorporó a sus filas y lo nombró Secretario de Comercio y Negocios de Indias.

La Intendencia de Venezuela

En enero de 1809, Vicente Basadre fue nombrado Intendente de Venezuela, cargo que ocupó en sustitución de Juan Vicente de Arce. A su llegada a Caracas, Basadre se enfrentó a una situación complicada, ya que la Revolución de Independencia ya había comenzado a gestarse en el país. Durante su estancia en Venezuela, Basadre adoptó varias medidas para estimular la producción agrícola y fomentar el comercio. En términos financieros, realizó un importante esfuerzo para obtener recursos que fueran enviados a la lucha contra Napoleón, y en el ámbito militar, intentó abastecer a las tropas locales con recursos necesarios, aunque sus esfuerzos fueron frustrados por la falta de apoyo de la Regencia en España.

Su actuación también incluyó iniciativas para mejorar la situación comercial del país, como la solicitud de eliminar los derechos de exportación de productos clave, como el añil y el azúcar, y la importación libre de maquinaria agrícola. Sin embargo, su relación con la Regencia de España se deterioró rápidamente y, al estallar el movimiento revolucionario en 1810, Basadre fue arrestado, destituido de su cargo y enviado a España.

Retorno a España y Nuevas Controversias

A su regreso a España, Basadre fue encarcelado por su colaboración con el gobierno francés. Tras pasar una larga temporada en prisión, se le restringió el acceso a un salario completo y se le prohibió residir en Madrid o en las zonas fronterizas. Tras estos eventos, pasó sus últimos años en Utrera, donde se dedicó a escribir diversas monografías sobre los problemas económicos de América, particularmente sobre los efectos de la independencia en las finanzas coloniales.

En 1820, durante el periodo del Trienio Liberal, Basadre envió varios memoriales a las Cortes con críticas a la restauración del absolutismo. Sin embargo, tras el regreso del absolutismo en 1823, fue nuevamente perseguido por su vinculación con los movimientos constitucionalistas. En 1824, fue nuevamente procesado y se le declaró culpable, pero Basadre nunca dejó de luchar por la revisión de su causa.

Retorno a España y Nuevas Controversias

Tras ser destituido de su cargo como Intendente de Venezuela, Vicente Basadre fue enviado de regreso a España. Durante su travesía, recobró la atención pública debido a su vínculo con el gobierno francés y su pasado afrancesado. La nueva situación política en España, con la restauración de la autoridad de los patriotas, no fue favorable para él. Su colaboración con las fuerzas napoleónicas durante la ocupación de la península fue vista como una traición por los nuevos gobiernos que surgieron tras la invasión de las tropas francesas.

En 1814, cuando Basadre regresó a España, fue arrestado y encarcelado por sus nexos con el régimen de Napoleón. Al llegar a Cádiz, se enfrentó a un proceso judicial en el que fue acusado de afrancesado. Este proceso, que duró varios años, culminó con una sanción que restringió su sueldo y le prohibió residir en la corte, en las plazas fronterizas o en los puertos. En un contexto político convulso, donde las lealtades cambiaban con rapidez, Basadre pasó sus últimos años bajo una sombra de sospecha y represión.

Tras el fallo en su contra, se trasladó a la ciudad de Utrera, donde comenzó a escribir sobre los problemas económicos de las colonias, especialmente sobre las repercusiones de la independencia en la economía de América Latina. Durante su exilio en esta ciudad, Basadre produjo una serie de monografías que no solo analizaban la situación económica de los territorios americanos, sino también las políticas coloniales que habían conducido a la revolución. A través de sus escritos, Basadre se mostró preocupado por el impacto económico de la independencia, particularmente en cuanto a los déficits causados por los movimientos separatistas.

El Impacto de la Revolución de Riego y la Restablecimiento del Absolutismo

La situación política en España continuó siendo inestable, especialmente después de la Revolución de Riego en 1820, que estableció un breve periodo de liberalismo conocido como el Trienio Liberal. Durante este tiempo, Basadre, quien ya había vivido la experiencia de las convulsiones políticas, envió varios memoriales a las Cortes en los que criticaba el gobierno absolutista y los efectos negativos de la restauración del absolutismo en el país.

Su apoyo a las ideas constitucionalistas durante el Trienio Liberal resultó en nuevos problemas para él. Cuando el absolutismo fue restaurado en 1823 tras la intervención militar de las potencias europeas, Basadre fue nuevamente perseguido y acusado de ser un constitucionalista. Un nuevo expediente fue abierto contra él en 1824, y fue condenado una vez más por sus opiniones políticas y sus vínculos con los movimientos liberales. Esta condena fue la última en su vida, y aunque Basadre continuó luchando por la revisión de su causa, la restauración de su honor y la rectificación de su situación, nunca logró ver la justicia.

El Legado de Vicente Basadre

A pesar de las controversias y los años de sufrimiento personal, Vicente Basadre dejó un legado considerable a través de su obra escrita. A lo largo de su vida, fue un pensador comprometido con la economía política, particularmente en relación con las colonias españolas y los efectos de la independencia en la región. Sus memorias sobre temas de comercio, economía y la situación política de América Latina se consideran una fuente valiosa para comprender las tensiones entre las colonias y la metrópoli, así como los desafíos económicos que enfrentaron las naciones recién independizadas.

Algunas de sus obras más destacadas incluyen su «Memoria sobre la revolución de Caracas» (1810), en la que reflexionó sobre las causas y consecuencias del levantamiento independentista venezolano. Igualmente, su «Memoria histórica, política y geográfica relativa a la independencia de la América española» (1822) ofrece una visión profunda de las dinámicas políticas y económicas que llevaron a la separación de las colonias del imperio español.

A través de sus escritos, Basadre anticipó muchos de los problemas económicos que las naciones latinoamericanas enfrentarían después de la independencia, como el déficit fiscal y las dificultades comerciales. Su visión fue crítica con las políticas coloniales y propuso soluciones innovadoras para mejorar las condiciones de las colonias españolas.

Memorias de Vicente Basadre

Durante su vida, Basadre redactó varias memorias que no solo reflejaron su conocimiento de la situación económica de las colonias españolas, sino que también sirvieron como una herramienta para presentar propuestas concretas para el desarrollo de América Latina. Estas memorias fueron publicadas póstumamente y se consideran fundamentales para entender las primeras décadas del siglo XIX en la región.

Algunas de sus obras más relevantes incluyen:

  • Memoria sobre la introducción de colonos para aplicarlos y establecerlos en el cultivo de huertas en Veracruz (1801), en la que propuso métodos para fomentar la agricultura en la región.

  • Memoria sobre la revolución de Caracas (1810), en la que abordó las causas y las implicaciones de los movimientos independentistas en Venezuela.

  • Memoria sobre la Península, Reino de México, Panamá, Filipinas, insurrección de América, piratería de los mares y comercio marítimo (1818), una obra que cubría diversos aspectos del comercio y la política internacional.

  • Memoria sobre la independencia de la América española (1822), un análisis completo de los procesos que condujeron a la independencia de las colonias españolas.

Estas memorias no solo son valiosas desde el punto de vista histórico y económico, sino que también constituyen un testimonio de la visión crítica de Basadre sobre el colonialismo y sus efectos devastadores sobre las economías americanas. Aunque su vida estuvo marcada por la persecución y el exilio, su obra sigue siendo una de las más importantes en el estudio de la historia económica y política de las primeras décadas del siglo XIX.

Conclusión de su Vida

Vicente Basadre falleció en mayo de 1828 en La Coruña, su ciudad natal, después de haber pasado sus últimos años luchando por la revisión de su causa ante el gobierno español. Aunque su vida estuvo llena de desafíos, su legado como pensador económico y funcionario colonial sigue siendo relevante hoy en día. Su capacidad para analizar los problemas económicos de su tiempo y su visión sobre las dinámicas de poder y comercio en América Latina lo convierten en una figura clave para comprender el periodo de transición entre el colonialismo y la independencia en América.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Vicente Basadre (ca. 1750–1828): Intendente de Venezuela y Figura Clave en la Historia de la Independencia Hispanoamericana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/basadre-vicente [consulta: 19 de octubre de 2025].