Antonio Durán de la Motta (siglos XVII y XVIII). El compositor barroco de la Villa Imperial de Potosí

Antonio Durán de la Motta es una figura destacada dentro del panorama musical barroco del Virreinato del Perú, particularmente en el actual territorio boliviano. Aunque se desconoce su fecha exacta de nacimiento, se sabe que nació en la ciudad de Potosí, y que su trayectoria musical lo situó como uno de los compositores más relevantes de los siglos XVII y XVIII en la Audiencia de Charcas. Su producción musical, asociada a los cambios culturales derivados del ascenso de los Borbones al trono español, es una muestra clara del proceso de italianización de la música sacra en América.

Orígenes y contexto histórico

La vida y obra de Antonio Durán de la Motta se desarrollaron en un contexto de intensos cambios políticos y culturales. A principios del siglo XVIII, con la llegada de la dinastía borbónica a España, se produjo una transformación profunda en las estructuras administrativas y culturales del imperio. Este proceso tuvo un impacto directo en los territorios de ultramar, incluyendo el Virreinato del Perú, del cual formaba parte el Alto Perú (hoy Bolivia).

La música barroca que hasta entonces había sido influida por la tradición hispánica empezó a absorber con mayor fuerza las corrientes italianas, más galantes y melódicas. Este giro estilístico se vio reforzado por la actividad de compositores europeos en América, como el boloñés Roque Cerutti en Lima, y Domenico Zipoli, un compositor toscano que dejó una huella profunda en las misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos.

Fue en este marco que emergieron figuras locales que adoptaron y adaptaron estos nuevos estilos musicales. Antonio Durán de la Motta, junto con Manuel Meza y Carrizo, fue parte de esta generación de músicos criollos que lideraron el desarrollo musical en la Audiencia de Charcas entre 1715 y 1745.

Logros y contribuciones

Durán de la Motta fue nombrado maestro de capilla de la iglesia matriz de Potosí a principios del siglo XVIII. En un momento en que la música sacra tenía un papel fundamental en la vida religiosa y cultural de las ciudades coloniales, este cargo no solo implicaba la composición y dirección de obras litúrgicas, sino también una fuerte presencia institucional y una gran responsabilidad en la formación musical de otros intérpretes.

En 1712, tras la muerte del compositor Juan de Araujo, se le ofreció un puesto similar en la catedral de Sucre, una de las más importantes del Virreinato, pero Durán de la Motta rechazó esta oferta, prefiriendo mantenerse en su ciudad natal.

Entre sus contribuciones más relevantes se encuentra la «Loa entre los Coros de la Música», compuesta en 1716 con motivo del nombramiento de Diego Morcillo Rubio y Auñón como nuevo virrey del Perú. Esta obra fue concebida como una celebración y reafirmación del vínculo entre el poder civil y eclesiástico, algo común en las producciones musicales de la época.

Las partituras de Durán de la Motta se encuentran hoy dispersas en distintas catedrales de Bolivia y Perú, incluyendo las de Sucre, La Paz y Cuzco, lo que evidencia la extensión geográfica de su influencia.

Momentos clave

El recorrido musical de Antonio Durán de la Motta puede sintetizarse en los siguientes hitos:

  • Principios del siglo XVIII: Nombramiento como maestro de capilla de la iglesia matriz de Potosí.

  • 1712: Rechazo a la oferta de ocupar el cargo de maestro de capilla en la catedral de Sucre.

  • 1716: Composición de la obra «Loa entre los Coros de la Música» para celebrar el ascenso de Diego Morcillo Rubio y Auñón al virreinato del Perú.

  • 1715-1745: Periodo de máxima actividad creativa, compartido con Manuel Meza y Carrizo.

  • 22 de junio de 1970: Estreno de su composición «Laudate Pueri» en el Carmen Bach Festival de California.

  • 1972: Grabación de «Laudate Pueri» por la Asociación Artística y Cultural «Jueves» en Perú.

Relevancia actual

La figura de Antonio Durán de la Motta ha resurgido en el interés de los estudiosos de la música colonial latinoamericana. Su obra es representativa de un período en el que la música se convirtió en un vehículo de expresión cultural mestiza, integrando formas europeas con realidades americanas. Su composición «Laudate Pueri», redescubierta y estrenada en el siglo XX, ha sido elogiada por su complejidad técnica y belleza melódica, atributos que reflejan una gran maestría en el manejo del contrapunto y una escritura refinada.

Este redescubrimiento no solo permite valorar la calidad de su obra, sino que también arroja luz sobre el rico panorama musical de las colonias españolas en América. Lejos de ser meros receptores de modelos europeos, compositores como Durán de la Motta fueron actores activos en la creación de una tradición musical propia, sofisticada y vital.

Su legado, aunque parcialmente disperso, sigue vivo en los archivos eclesiásticos y en las nuevas interpretaciones de su obra por ensambles dedicados a la recuperación del patrimonio barroco latinoamericano. Su figura se suma así a la de otros compositores del periodo colonial que están siendo rescatados del olvido, revalorizando la historia cultural del continente.

Bibliografía

CARO, Samuel. Antología de la música colonial en América del Sur. Santiago de Chile: 1974.

BOERO ROJO, Hugo. Bolivia mágica. (t. II), La Paz, 1993.

Marta Irurozqui Victoriano (CSIC)

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Antonio Durán de la Motta (siglos XVII y XVIII). El compositor barroco de la Villa Imperial de Potosí". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/duran-de-la-motta-antonio [consulta: 28 de septiembre de 2025].