Maurice Herbert Dobb (1900-1976). El historiador marxista que revolucionó el estudio del capitalismo
Maurice Herbert Dobb fue un economista e historiador británico cuya obra dejó una profunda huella en la historiografía económica del siglo XX. Nacido en Londres en 1900 y fallecido en Cambridge en 1976, Dobb se destacó por su enfoque marxista y por sus aportaciones clave a la comprensión del tránsito entre el feudalismo y el capitalismo. Su visión teórica y su insistencia en analizar los procesos históricos desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria lo convirtieron en una figura esencial dentro del pensamiento económico moderno.
Orígenes y contexto histórico
Desde sus años formativos, Dobb mostró una inclinación hacia el análisis crítico de la realidad económica. Durante su último año en el instituto, su interés se volcó hacia la economía influido por las ideas de pensadores como Marx, Bernard Shaw, Hobson y William Morris. Este despertar intelectual lo condujo a matricularse en la Universidad de Cambridge en 1919, donde cursó estudios de Económicas, aunque se sintió particularmente atraído por la Historia de la Economía.
Su compromiso político fue igualmente precoz. Tras una breve afiliación al Partido Laborista Independiente, en 1922 ingresó al Partido Comunista. Durante su etapa universitaria, participó activamente en diversas organizaciones estudiantiles de izquierda, como la Sociedad Socialista, el Club Obrero y el prestigioso Club de Economía Política fundado por Keynes. Esta combinación de activismo político e interés académico marcaría el rumbo de su carrera.
Entre 1922 y 1924, trabajó como investigador en la London School of Economics, concentrando su labor en el análisis histórico y teórico de la empresa capitalista. Su primer libro, Capitalist Enterprise and Social Progress (1925), emergió de esta etapa investigadora y ya anunciaba una de sus grandes preocupaciones: el análisis de la transición del feudalismo al capitalismo desde la perspectiva del materialismo histórico.
Logros y contribuciones
En 1924, Dobb volvió a Cambridge como profesor adjunto, cargo que desempeñó hasta su nombramiento como catedrático de Historia Económica en 1959. Desde esta posición desarrolló una obra académica profunda y crítica. En sus múltiples viajes a la Unión Soviética durante los años veinte, observó de cerca el funcionamiento de su economía planificada. Estas experiencias dieron lugar a publicaciones como Russian Economic Development since the Revolution (1928) y su versión ampliada Soviet Economic Development since 1917 (1948), en las que analizaba los mecanismos económicos del socialismo real.
En 1932 publicó On Marxism Today, un folleto breve pero fundamental donde exploró la vigencia del materialismo histórico en el análisis económico moderno. En esta obra, Dobb sostenía que la teoría y la experiencia histórica no debían excluirse mutuamente, un planteamiento que lo distanció tanto de algunos economistas académicos como de ciertos sectores del marxismo ortodoxo.
Su contribución más significativa fue sin duda Studies in the Development of Capitalism (1946). En esta obra, Dobb formuló una reinterpretación del surgimiento del capitalismo como modo de producción. Si bien partía de la hipótesis de Marx, fue más allá al revisar críticamente los conceptos y enfoques de otros autores clave como Werner Sombart, Max Weber y Henri Pirenne. Según Dobb, la evolución histórica no podía entenderse solamente en términos de relaciones económicas dominantes, sino que era crucial atender también a los cambios en la conciencia de los actores sociales.
Listado de obras más destacadas de Maurice Dobb:
-
Capitalist Enterprise and Social Progress (1925)
-
Russian Economic Development since the Revolution (1928)
-
On Marxism Today (1932)
-
Soviet Economic Development since 1917 (1948)
-
Studies in the Development of Capitalism (1946)
-
Economic Growth and Underdeveloped Countries (1963)
-
Political Economy and Capitalism: Some Essays in Economic Tradition (1972)
-
Theories of Value and Distribution since Adam Smith (1973)
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Dobb protagonizó varios momentos decisivos que lo consolidaron como uno de los intelectuales marxistas más influyentes del siglo XX:
1922: Afiliación al Partido Comunista
El ingreso de Dobb al Partido Comunista Británico marcó el inicio de una vida académica profundamente vinculada con la política y la crítica social.
1924-1925: Regreso a Cambridge y publicación de su primer libro
Su retorno a la universidad y la aparición de Capitalist Enterprise and Social Progress señalaron el comienzo de su trayectoria como autor reconocido.
1946: Publicación de Studies in the Development of Capitalism
Obra cumbre de su carrera, en la que replanteó el análisis marxista del origen del capitalismo, iniciando un debate internacional que involucró a destacados historiadores y economistas.
1959: Nombramiento como catedrático en Cambridge
Este reconocimiento institucional fue el culmen de décadas de enseñanza e investigación en una de las universidades más prestigiosas del mundo.
1959-1973: Edición de la obra de David Ricardo
Junto con Piero Sraffa, editó la correspondencia y escritos del economista clásico David Ricardo, un proyecto monumental en once volúmenes.
1963: Publicación de Economic Growth and Underdeveloped Countries
En esta obra abordó los problemas económicos del Tercer Mundo, anticipando preocupaciones que marcarían las décadas siguientes en torno al desarrollo global.
Relevancia actual
Aunque la figura de Maurice Dobb ha quedado en parte eclipsada por otros pensadores marxistas como Eric Hobsbawm o Perry Anderson, su legado permanece vigente, especialmente en los campos de la historia económica y la teoría del desarrollo. Su enfoque interdisciplinario, que combinaba economía, historia y sociología, sigue siendo un referente indispensable para el estudio de los procesos de cambio estructural en las sociedades humanas.
Dobb tuvo la valentía de cuestionar los dogmas del marxismo ortodoxo desde dentro, lo que lo llevó a plantear una lectura más flexible y crítica del materialismo histórico. Este enfoque fue especialmente visible en su teoría sobre el surgimiento del capitalismo, que lo enfrentó a figuras como Kohachiro Takahashi y Paul Sweezy. Sin embargo, también inspiró a otros grandes historiadores marxistas como Rodney Hilton, Perry Anderson y Robert Brenner, quienes continuaron el debate iniciado por él.
Asimismo, sus ideas sobre la planificación económica, el papel del Estado y el desarrollo de los países periféricos ofrecen hoy claves útiles para repensar alternativas económicas en contextos de desigualdad y crisis estructural.
Dobb también se destacó por su papel como educador. Como miembro del Trinity College de Cambridge desde 1948, formó a generaciones de economistas y académicos, dejando una impronta duradera en la academia británica y más allá.
En definitiva, Maurice Dobb no fue solo un teórico del marxismo económico, sino un pensador riguroso, crítico y original, cuya obra sigue siendo fundamental para quienes buscan comprender los mecanismos históricos y sociales que dieron origen al mundo capitalista contemporáneo.
Bibliografía
-
DOBB, M. H.: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. (Madrid, Siglo XXI: 1971).
-
KAYE, H. J.: Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio. (Zaragoza, Universidad de Zaragoza: 1989).
MCN Biografías, 2025. "Maurice Herbert Dobb (1900-1976). El historiador marxista que revolucionó el estudio del capitalismo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/dobb-maurice-herbert [consulta: 19 de julio de 2025].