Hobson, John Atkinson (1858-1940). El economista británico que anticipó la teoría del subconsumo
John Atkinson Hobson (1858-1940) fue un influyente economista británico que se destacó por sus estudios en áreas como el desarrollo del capitalismo, el imperialismo y la distribución de la renta. A lo largo de su vida, Hobson defendió avanzados programas de reforma social, y su trabajo dejó una huella indeleble en la teoría económica moderna, especialmente en el contexto de las crisis de sobreproducción y la acumulación de capital.
Nacido en Derby, Inglaterra, el 6 de julio de 1858, y fallecido en Hampstead el 1 de abril de 1940, Hobson fue un miembro activo del Partido Liberal, en el que se destacó por sus opiniones progresistas y su enfoque crítico hacia el capitalismo de su tiempo. Su obra fue una de las primeras en plantear la relación entre el subconsumo y las crisis económicas, y su influencia perdura en la economía política contemporánea.
Orígenes y contexto histórico
Hobson nació en un contexto económico y social marcado por la Revolución Industrial, una época en la que el capitalismo estaba en pleno auge y las disparidades sociales se hacían cada vez más evidentes. Tras completar sus estudios en la Universidad de Oxford, Hobson comenzó a impartir clases en instituciones educativas de Londres, como la University Extension Delegacy y la London Society for the Extension University. A lo largo de su carrera académica, Hobson se interesó por la evolución de la economía capitalista y los efectos negativos del control de los medios de producción por parte de los gobiernos.
Influenciado por la escuela institucionalista estadounidense, su análisis de la economía estuvo marcado por una crítica al sistema capitalista y sus fallos estructurales. A partir de sus observaciones, Hobson desarrolló su teoría del subconsumo, que más tarde serviría de base para las ideas de otros economistas, entre ellos el célebre John Maynard Keynes.
Logros y contribuciones
El mayor legado de Hobson en la economía es, sin duda, su teoría del subconsumo. Junto con Albert F. Mummery, Hobson publicó en 1889 The Physiology of Industry (Fisiología de la industria), una obra fundamental en la que exploraba las causas y las consecuencias de las crisis económicas recurrentes. En ella, Hobson argumentaba que el exceso de ahorro y la retención del dinero por parte de las clases altas generaba una demanda insuficiente, lo que, a su vez, provocaba crisis de sobreproducción. Esta idea sería fundamental para el desarrollo posterior de la teoría económica, y sería retomada por figuras como John Maynard Keynes para formular su teoría del equilibrio con desempleo.
En 1902, Hobson profundizó en sus estudios sobre el imperialismo con su obra The Imperialism (El imperialismo), en la que abordaba las razones subyacentes del expansionismo colonialista. Según Hobson, la política colonialista de las potencias industriales no respondía a necesidades políticas o estratégicas, sino a la incapacidad de invertir el exceso de ahorro en la metrópoli. Las potencias coloniales, al no poder invertir su capital en su propia industria, se vieron obligadas a recurrir a las colonias para colocar ese excedente. Este análisis fue de gran importancia y fue adoptado por pensadores revolucionarios como Lenin y Rosa Luxemburgo en sus críticas al capitalismo imperialista.
En su obra The Industrial System (El sistema industrial), publicada en 1904, Hobson retomó su crítica al capitalismo, afirmando que el consumo era el principal motor de la producción industrial, y no al revés, como sostenían otros economistas. De este modo, rechazaba la idea de que una bajada de precios pudiera resolver la sobreproducción, una postura que iba en contra de las ideas dominantes en la economía clásica.
Momentos clave
-
1889: Publicación de The Physiology of Industry, en la que Hobson y Mummery presentan la teoría del subconsumo.
-
1902: Publicación de The Imperialism, en la que Hobson analiza el imperialismo como consecuencia de la acumulación de capital y el subconsumo.
-
1904: Publicación de The Industrial System, donde Hobson subraya el papel del consumo en la determinación de la producción industrial.
-
1914: Publicación de Work and Wealth, una obra que se centra en la relación entre el trabajo y la distribución de la riqueza.
-
1922: The Economics of Unemployment (Las economías del desempleo), donde Hobson examina las causas y las soluciones al desempleo en una economía capitalista.
-
1926: Thought in the Social Sciences (Pensamiento en las Ciencias Sociales), que aborda el pensamiento económico y su evolución en el contexto social.
Relevancia actual
Aunque la figura de Hobson fue inicialmente polémica, con su crítica al capitalismo y al imperialismo, su legado sigue siendo relevante en la economía política actual. Su teoría del subconsumo anticipó muchas de las crisis económicas que se sucedieron en el siglo XX, y su análisis del imperialismo como resultado de la acumulación de capital sigue siendo una referencia clave para comprender las dinámicas de la expansión económica global.
En tiempos en los que las tensiones por el control de los recursos naturales y las disparidades económicas siguen siendo temas candentes, la obra de Hobson proporciona una perspectiva crítica valiosa sobre las estructuras de poder en la economía global. Su llamada a una reforma social a través del Estado-Providencia y la redistribución de la riqueza, junto con su postura en favor de una política antimonopolio y la mejora de los salarios, resuena hoy en día en debates sobre la justicia económica y social.
Conclusión
John Atkinson Hobson fue un economista que, con su visión crítica y revolucionaria del capitalismo, anticipó muchas de las problemáticas que aún hoy afectan a la economía global. A través de su teoría del subconsumo y su análisis del imperialismo, Hobson contribuyó al desarrollo de la economía política moderna. A pesar de las críticas que recibió por parte de la ortodoxia económica, su legado perdura, y sus ideas siguen siendo estudiadas y debatidas por economistas y pensadores sociales en todo el mundo.
Entre sus obras más influyentes se incluyen The Physiology of Industry, The Imperialism, y The Industrial System, que siguen siendo esenciales para entender las dinámicas del capitalismo y el imperialismo, así como las soluciones a los problemas económicos derivados de la acumulación de capital.
MCN Biografías, 2025. "Hobson, John Atkinson (1858-1940). El economista británico que anticipó la teoría del subconsumo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hobson-john-atkinson [consulta: 24 de junio de 2025].