Diego Diest (S. XV). El filósofo aragonés que integró las corrientes filosóficas medievales
Diego Diest fue un filósofo religioso español nacido en Bolea, Huesca, en el siglo XV, cuya vida está rodeada de misterio debido a la falta de registros sobre las fechas exactas de su nacimiento y muerte. Su obra, sin embargo, dejó una huella importante en la filosofía medieval, especialmente en el campo de la física y la filosofía natural. Es especialmente reconocido por su intento de integrar las doctrinas de Tomás de Aquino y Juan Duns Escoto con las corrientes más modernas del nominalismo.
Su obra más destacada fue publicada en 1511, titulada Quaestiones phisicales super Aristotelis textum, un tratado que aborda diversas cuestiones relacionadas con la física aristotélica. A través de su enfoque, Diest se adentró en los debates filosóficos más complejos de su tiempo, exponiendo una interesante reflexión sobre el movimiento, la velocidad y la caída de los cuerpos. Este artículo explora su vida, su obra y la relevancia de su pensamiento.
Orígenes y contexto histórico
Diego Diest nació en Bolea, una pequeña localidad en la provincia de Huesca, España. Su formación académica comenzó en la Universidad de París a finales del siglo XV, donde estudió filosofía y teología. Durante esa época, París era un centro crucial para la filosofía medieval, siendo el lugar donde convergían las principales corrientes filosóficas y científicas. Fue allí donde Diest se impregnó de las ideas de los filósofos más influyentes de la época, como los tomistas, los escotistas y otros pensadores nominalistas.
Tras completar sus estudios en París, Diest regresó a España, donde ejerció como docente en el convento de franciscanos de Santa María de Jesús de Zaragoza. Además, fue canónigo de la catedral de la misma ciudad, lo que le permitió estar en contacto con diversos círculos eclesiásticos y filosóficos. Su posición le permitió reflexionar y publicar sobre temas filosóficos de gran trascendencia para la época, particularmente en el ámbito de la física, un campo en el que se encontraba el debate sobre la naturaleza del movimiento.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más destacados de Diest fue su tratado Quaestiones phisicales super Aristotelis textum, publicado en 1511. En este tratado, Diest se dedicó a analizar y comentar la obra de Aristóteles, enfocándose en las cuestiones físicas que el filósofo griego había tratado en su Física. Lo más relevante de esta obra es la forma en que Diest trató de integrar diversas corrientes filosóficas de la época, buscando un equilibrio entre el tomismo y el escotismo, con influencias del nominalismo emergente.
El filósofo aragonés mostró una notable familiaridad con las ideas de pensadores de renombre como William Ockham (cuyas ideas nominalistas influyeron en el pensamiento medieval), Gregorio de Rimini, Walter Burley y Richard Swineshead. Además, Diest se mostró profundamente influenciado por la filosofía de Jean Buridan, Nicolás Oresme, Alberto de Sajonia, Marsilius de Inghen y John Maior, filósofos parisinos cuyo pensamiento moldeó gran parte del ambiente intelectual de la época. La obra de Diest no solo se limitó a seguir los debates de su tiempo, sino que también hizo aportes originales en su manera de abordar los movimientos y la física.
Una de las principales contribuciones de Diest fue su tratamiento del movimiento, en particular el movimiento uniforme y diforme. En su obra, el filósofo distinguió varios tipos de movimiento, haciendo una clasificación detallada sobre cómo los movimientos pueden ser uniformes, pero difformes en cuanto al tiempo o las partes del objeto movido. Este enfoque fue relevante porque permitió profundizar en el estudio de la caída de los cuerpos y la velocidad con que caen, un tema que había sido objeto de debates durante siglos.
Diest dedicó una considerable atención al concepto de uniformiter difformis, un término que usó para describir un tipo de movimiento uniforme en términos de las partes del objeto en relación con el tiempo. Este concepto fue una tentativa de cuantificación del movimiento de los cuerpos, particularmente en lo que respecta a la caída de los cuerpos graves. Diest sugirió que la velocidad de caída aumentaba de manera geométrica con la distancia recorrida, un planteamiento que, si bien resultaba innovador, estaba en conflicto con las enseñanzas de Alberto de Sajonia, quien ya había rechazado la idea de un crecimiento geométrico de la velocidad en la caída de los cuerpos.
Este análisis detallado del movimiento de los cuerpos muestra la importancia de la obra de Diest como un esfuerzo por ir más allá de la tradición aristotélica y conectar los principios de la filosofía natural medieval con los primeros atisbos de la física moderna.
Momentos clave en la obra de Diest
-
Estudios en la Universidad de París: A finales del siglo XV, Diest se formó en la Universidad de París, donde entró en contacto con las principales corrientes filosóficas de su tiempo.
-
Enseñanza en el convento de Santa María de Jesús: A su regreso a España, Diest se dedicó a la enseñanza en Zaragoza, donde se convirtió en canónigo de la catedral y miembro destacado de la comunidad intelectual.
-
Publicación de Quaestiones phisicales super Aristotelis textum (1511): En este tratado, Diest integró las doctrinas aristotélicas con las influencias del nominalismo y otros movimientos filosóficos contemporáneos.
-
Estudio del movimiento y la caída de los cuerpos: Su análisis sobre el movimiento uniforme y diforme ofreció una nueva perspectiva sobre la velocidad y la caída de los cuerpos, influyendo en los debates posteriores en filosofía natural.
Relevancia actual
Aunque la figura de Diego Diest ha sido en gran medida eclipsada por otros filósofos más conocidos de su época, su obra sigue siendo una referencia importante para el estudio de la filosofía medieval y la historia de la física. Su intento por integrar diversas corrientes filosóficas y su enfoque en el análisis del movimiento y la caída de los cuerpos ofrece una visión única de la evolución del pensamiento en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.
El énfasis de Diest en la ejemplificación de las teorías filosóficas y su intento de cuantificar fenómenos naturales anticipan algunos de los debates que dominarían la filosofía natural y la física moderna. Su obra es un ejemplo del vigor intelectual de la España medieval y de la contribución de pensadores menos conocidos a la construcción del pensamiento científico.
En resumen, Diego Diest fue un filósofo que jugó un papel crucial en la integración de las distintas tradiciones filosóficas medievales, con un enfoque particular en la filosofía natural y el estudio del movimiento. Su obra sigue siendo de gran valor para entender los debates filosóficos y científicos de su tiempo, y su intento de abordar la física de manera sistemática deja un legado perdurable en el campo.
MCN Biografías, 2025. "Diego Diest (S. XV). El filósofo aragonés que integró las corrientes filosóficas medievales". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/diest-diego [consulta: 10 de julio de 2025].