Gregorio de Rímini (1300-1358). El Doctor auténtico de la filosofía escolástica

Gregorio de Rímini (1300-1358) es recordado como uno de los más influyentes filósofos y teólogos italianos de la Baja Edad Media. Su impacto en la tradición escolástica y su firme adhesión a las doctrinas nominalistas lo convierten en una figura clave dentro del pensamiento medieval europeo. Conocido como el Doctor auténtico, Gregorio dejó una huella indeleble en la historia de la filosofía, especialmente por su profunda crítica a las concepciones intelectuales de su tiempo y por su defensa de la importancia del conocimiento intuitivo.

Orígenes y contexto histórico

Gregorio de Rímini nació hacia el año 1300 en la ciudad italiana de Rímini, ubicada en la región de Emilia-Romaña, una zona marcada por el dinamismo cultural y político de la época. Este contexto influyó profundamente en su formación y lo llevó a ingresar en la orden de los Ermitaños de San Agustín, un movimiento religioso que fomentaba el estudio, la reflexión y el debate intelectual.

La Edad Media, especialmente durante el siglo XIV, estaba dominada por una intensa actividad filosófica y teológica. Las universidades emergían como centros de pensamiento, y la universidad de París se erigía como el núcleo principal de estas discusiones. Fue allí donde Gregorio se consolidó como maestro de teología a partir de 1345, en un momento en que las ideas aristotélicas y las corrientes averroístas desafiaban las enseñanzas cristianas tradicionales.

El auge de la filosofía escolástica proporcionó a Gregorio el terreno fértil para el desarrollo de sus tesis y lo colocó en el centro de los debates más trascendentales de su tiempo.

Logros y contribuciones

A lo largo de su vida, Gregorio de Rímini demostró un compromiso inquebrantable con la defensa de la filosofía escolástica y del nominalismo, corriente que afirmaba que los conceptos universales no tienen existencia real, sino que son simples nombres o signos. Sus aportaciones más destacadas giran en torno a la naturaleza del conocimiento y la relación entre el entendimiento humano y la realidad.

Entre sus contribuciones principales se encuentran:

  • Rechazo a la mediación de la species intelligibilis: Gregorio negó la existencia de formas inteligibles intermedias en el proceso de conocimiento. Para él, el conocimiento de los objetos reales se da directamente a través de la experiencia intuitiva, sin necesidad de intermediarios.

  • Defensa del conocimiento intuitivo: Sostuvo que el conocimiento más importante es el intuitivo, mediante el cual el entendimiento capta directamente lo individual. Este enfoque lo distanció de los realistas y lo aproximó a las posiciones nominalistas.

  • Crítica al concepto abstracto: Afirmó que el concepto abstracto no corresponde a nada fuera del alma, siendo un producto puramente mental. Esta visión enfatiza la autonomía del pensamiento humano frente a la realidad externa.

  • Combate al monopsiquismo averroísta: Gregorio rechazó la idea de que todas las almas humanas compartan una única inteligencia (monopsiquismo), defendiendo la individualidad de cada persona y la unidad sustancial del alma y sus potencias.

Momentos clave

A lo largo de su trayectoria, se destacan algunos hitos fundamentales que marcaron su vida y obra:

  • 1300: Nacimiento en Rímini.

  • Ingreso en la orden de los Ermitaños de San Agustín: Comprometido con los ideales agustinianos, se sumergió en el estudio de la filosofía y la teología.

  • 1345: Nombramiento como maestro de teología en la universidad de París, donde consolidó su prestigio como pensador escolástico.

  • Combatir el monopsiquismo y la pluralidad de formas en el hombre: Durante su actividad docente y sus escritos, Gregorio enfrentó las concepciones filosóficas que amenazaban la ortodoxia cristiana.

  • Muerte en Viena en 1358: Su fallecimiento marcó el fin de una era para la escolástica, pero su legado filosófico continuó vivo.

Obras principales

Gregorio de Rímini dejó un conjunto de obras que revelan la solidez de su pensamiento y su dedicación al estudio profundo de las cuestiones filosóficas y teológicas. Sus textos más relevantes incluyen:

  • Comentario a las Sentencias (1482): Una obra monumental donde Gregorio expone y comenta las sentencias de Pedro Lombardo, abordando cuestiones como la gracia, el pecado, la redención y la relación entre fe y razón. Este texto representa su compromiso con la tradición escolástica.

  • De usuris o De imprestantiis Venetorum et de usura (1508): Un tratado donde analiza la cuestión de la usura, condenada por la Iglesia, y las prácticas de préstamo en la ciudad de Venecia. Su aproximación combina la perspectiva moral y la visión filosófica.

  • De intensione et remissione formarum (aún sin publicar): Aunque este texto no llegó a ver la luz en vida de Gregorio, se conoce su existencia por referencias posteriores. Se centra en la intensidad y disminución de las formas, un tema fundamental en la metafísica escolástica.

Relevancia actual

La figura de Gregorio de Rímini continúa siendo objeto de estudio y análisis en el ámbito de la filosofía medieval. Su énfasis en el conocimiento intuitivo y su postura nominalista ejercieron una influencia notable en pensadores posteriores y contribuyeron a perfilar el desarrollo del pensamiento escolástico.

Su defensa de la individualidad del alma y la crítica a las doctrinas averroístas anticiparon discusiones fundamentales que se prolongarían en la modernidad, especialmente en el ámbito de la metafísica y la teoría del conocimiento. Además, su rechazo a la mediación de las species y su énfasis en el conocimiento directo de lo real se mantienen como aportes vigentes en la filosofía contemporánea, particularmente en el debate sobre la relación entre lenguaje, pensamiento y realidad.

El estudio de las obras de Gregorio de Rímini permite adentrarse en las tensiones intelectuales de la Baja Edad Media y comprender mejor las raíces de muchos de los dilemas que continúan resonando en la actualidad. Su figura simboliza la búsqueda incansable de la verdad y la capacidad del intelecto humano para enfrentarse a las preguntas más profundas sobre la existencia, la mente y el conocimiento.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gregorio de Rímini (1300-1358). El Doctor auténtico de la filosofía escolástica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gregorio-de-rimini [consulta: 29 de septiembre de 2025].