William Daniels (1895-1970). El director de fotografía que definió el cine clásico estadounidense

William Daniels (1895-1970) fue un director de fotografía cuya maestría en la iluminación y el uso del color marcó una huella indeleble en la historia del cine estadounidense. Nacido en Cleveland, Ohio, en 1895, Daniels destacó por su habilidad para crear atmósferas visuales que se ajustaban perfectamente a las exigencias de los grandes directores de la época. A lo largo de su carrera, trabajó con figuras legendarias del cine y dejó un legado que sigue siendo admirado por cineastas y estudiosos del cine.
Orígenes y contexto histórico
William Daniels nació en una época en la que el cine estaba evolucionando rápidamente. A finales del siglo XIX y principios del XX, el cine mudo dominaba las pantallas, y la fotografía se mantenía como un arte fundamental para contar historias visuales. Daniels comenzó a trabajar en este medio después de completar sus estudios universitarios, lo que lo llevó a entrar en el mundo de la fotografía cinematográfica en diversos estudios de Hollywood. Fue en la Universal Pictures, bajo la dirección de Carl Laemmle, donde Daniels comenzó a forjar su carrera, enfrentándose a retos técnicos y artísticos de gran envergadura.
Uno de los primeros desafíos de Daniels fue trabajar con el reconocido y exigente director Erich von Stroheim, quien era conocido por su enfoque perfeccionista y demandante en sus producciones. Juntos, trabajaron en Esposas frívolas (1922), Los amores de un príncipe (1923), Avaricia (1924) y La viuda alegre (1925). Estas experiencias iniciales le dieron a Daniels la oportunidad de aprender y dominar las complejidades del trabajo en el set, preparándolo para su futura carrera en Hollywood.
Logros y contribuciones
William Daniels no tardó en destacarse como uno de los más grandes directores de fotografía de su tiempo. Después de su paso por la Universal, se unió a Irving Thalberg en la Metro-Goldwyn-Mayer, donde continuó perfeccionando su arte en una serie de películas de gran renombre. Fue allí donde comenzó a trabajar con algunas de las estrellas más grandes de la época, incluida la emblemática Greta Garbo.
La colaboración de Daniels con Garbo fue particularmente notable, ya que supo capturar la esencia de la diva en sus más memorables interpretaciones. En Grand Hotel (1932), de Edmund Goulding, Daniels iluminó a Garbo de manera magistral, capturando su presencia en pantalla como una mezcla de misterio y fascinación. Unos años después, en Ninotchka (1939), de Ernst Lubitsch, Daniels contribuyó a crear la atmósfera adecuada para una de las interpretaciones más famosas de la actriz, en la que la Garbo mostró su lado más humano y, al mismo tiempo, su picardía característica.
Pero su habilidad no se limitó solo a trabajar con grandes estrellas. Daniels también demostró su destreza en la iluminación y el color en películas que exigían una visión técnica más compleja. En La reina Cristina de Suecia (1933), de Rouben Mamoulian, y Ana Karenina (1927), de Clarence Brown, Daniels utilizó una paleta de grises para crear una atmósfera romántica y melancólica, que se ajustaba perfectamente a las emociones de los personajes en pantalla.
Cuando la historia lo exigía, Daniels no dudaba en recurrir al color para realzar la emoción de las escenas. Un ejemplo claro de esto se puede ver en La Gata sobre el tejado de zinc (1958), de Richard Brooks, donde el uso del color fue esencial para dar vida a la tensión dramática de la obra.
Momentos clave de su carrera
A lo largo de su carrera, Daniels dejó una marca imborrable con su capacidad para adaptarse a las demandas específicas de cada producción. Algunos de los momentos más destacados de su trayectoria incluyen:
-
La ciudad desnuda (1948), dirigida por Jules Dassin, en la que Daniels trabajó con un blanco y negro impresionante, que le valió un Oscar por su dirección de fotografía. Esta película es un ejemplo clásico del cine negro, y la forma en que Daniels iluminó los escenarios oscuros y las sombras fue esencial para el tono de la película.
-
Como un torrente (1958), dirigida por Vincente Minnelli, un melodrama en el que Daniels desplegó su arte en la creación de una atmósfera visualmente rica y emocionalmente intensa.
-
Su contribución al cine de la época dorada de Hollywood se puede ver en una lista de películas que incluyen títulos como Montecarlo (1926), Avaricia (1924), La viuda alegre (1925) y La ciudad desnuda (1948), entre muchas otras.
La habilidad de Daniels para iluminar cualquier escena, ya fuera romántica, dramática o vibrante, lo convirtió en un referente dentro de la industria cinematográfica. Su trabajo con Greta Garbo, en particular, es una de las muestras más claras de su talento, al igual que su contribución al cine negro y al uso del color en el cine de los años 50.
Relevancia actual
El legado de William Daniels sigue presente en la manera en que los cineastas contemporáneos abordan la iluminación y el uso del color en sus películas. Su estilo de iluminación no solo era una herramienta técnica, sino también un recurso narrativo que contribuía a profundizar las emociones de los personajes y las situaciones. La influencia de Daniels se puede ver en la obra de cineastas modernos, quienes continúan usando técnicas visuales que él perfeccionó para realzar la experiencia cinematográfica.
Además, su trabajo en filmes como La ciudad desnuda (1948) y Como un torrente (1958) sigue siendo estudiado en escuelas de cine como ejemplos de cómo la iluminación puede transformar un guion en una experiencia visual única. Su habilidad para adaptarse a cualquier tipo de historia, desde el cine de aventuras hasta los melodramas más intensos, lo convierte en una figura indispensable para entender el cine clásico estadounidense.
En resumen, William Daniels fue un director de fotografía cuya visión artística y técnica definió el cine de su tiempo. Desde su trabajo con Erich von Stroheim en los años 20 hasta sus colaboraciones con figuras clave del cine, como Irving Thalberg, Greta Garbo y Lubitsch, su legado perdura en cada fotograma iluminado de los clásicos del cine. Su dominio del arte de la luz y el color sigue siendo una fuente de inspiración para cineastas de todo el mundo.
MCN Biografías, 2025. "William Daniels (1895-1970). El director de fotografía que definió el cine clásico estadounidense". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/daniels-william [consulta: 29 de septiembre de 2025].