Pedro Cortés Larraz (1712-1786): El Teólogo y Obispo que Transformó la Diócesis de Guatemala
Pedro Cortés Larraz, nacido el 6 de julio de 1712 en Belchite, fue una figura clave en la historia de la Iglesia española y guatemalteca durante el siglo XVIII. Su vida estuvo marcada por un profundo compromiso religioso y una serie de logros notables en el ámbito eclesiástico que dejaron huella en la historia de la Iglesia Católica. A lo largo de su vida, Cortés Larraz desempeñó una serie de roles eclesiásticos importantes que incluyeron su servicio en diversas parroquias y su influencia como obispo de varias diócesis, destacando su largo mandato como arzobispo de Guatemala. En este artículo, se profundizará en su origen, sus logros, y su relevancia en el contexto histórico de su tiempo.
Orígenes y Contexto Histórico
Pedro Cortés Larraz nació en Belchite, una localidad española en la provincia de Zaragoza, el 6 de julio de 1712. En su juventud, se trasladó a la Universidad de Zaragoza, donde se formó como teólogo. Su dedicación al estudio de la teología fue evidente desde temprana edad, y tras varios años de estudios, se doctoró en teología el 31 de agosto de 1741. Este logro académico marcó el inicio de una carrera que lo llevaría a desempeñar varios roles significativos dentro de la Iglesia Católica.
En el contexto histórico de la época, España estaba bajo el reinado de la Casa de Borbón, con Felipe V en el trono. Durante este período, la Iglesia Católica tenía una gran influencia en la vida pública y social del país. La educación religiosa en las universidades españolas formaba una parte crucial de la formación de los futuros líderes eclesiásticos, y la Universidad de Zaragoza era una de las instituciones clave para la formación teológica en España. Cortés Larraz se benefició de este contexto educativo, lo que le permitió acceder a puestos de gran relevancia dentro de la Iglesia.
Logros y Contribuciones
El camino hacia el clero no fue sencillo para Pedro Cortés Larraz, pero su determinación y vocación religiosa lo llevaron a ser nombrado párroco de varias iglesias en la región. A lo largo de su vida, Cortés Larraz ocupó puestos eclesiásticos importantes. Entre sus primeros cargos, se destacan los de párroco de las iglesias de Exalve, Rafales y Hijar, lo que le permitió ganar experiencia en la gestión pastoral y en el servicio a las comunidades locales.
Uno de los hitos más significativos en la carrera de Cortés Larraz fue su nombramiento como Ración Penitenciaria de la Seo de Zaragoza en 1754. Este puesto, que obtuvo por oposición, le dio una gran visibilidad dentro de la jerarquía eclesiástica española. Sin embargo, el mayor reconocimiento a su labor llegaría más tarde, cuando en 1766, el rey Carlos III lo presentó para el arzobispado de Guatemala, una de las diócesis más importantes de Hispanoamérica.
Momentos Clave
A continuación, se destacan algunos de los momentos más relevantes de la vida de Pedro Cortés Larraz:
-
Doctorado en Teología (1741): Tras completar sus estudios en la Universidad de Zaragoza, Pedro Cortés Larraz se doctoró en teología, lo que le abrió las puertas a una carrera eclesiástica de alto nivel.
-
Párroco de Exalve, Rafales y Hijar (1741-1754): Durante este período, Cortés Larraz demostró su capacidad para gestionar parroquias y llevar adelante el servicio pastoral.
-
Ración Penitenciaria de la Seo de Zaragoza (1754): Su nombramiento a este cargo le otorgó una mayor influencia dentro de la Iglesia española y consolidó su reputación como un líder religioso de confianza.
-
Arzobispo de Guatemala (1766-1781): En 1766, fue designado por Carlos III como arzobispo de la diócesis de Guatemala, cargo que desempeñó hasta 1781. Durante su mandato, Cortés Larraz trabajó incansablemente por la mejora de la pastoral y la educación religiosa en la región.
-
Obispo de Tortosa (1781-1786): Tras dejar su puesto en Guatemala, Cortés Larraz fue nombrado obispo de Tortosa en 1781. En este cargo, continuó su labor pastoral hasta que, en 1785, renunció a la mitra.
-
Retiro y Muerte en Zaragoza (1786): Tras su renuncia como obispo, Cortés Larraz se retiró a Zaragoza, donde fallecería el 13 de marzo de 1786.
Relevancia Actual
A pesar de que Pedro Cortés Larraz dejó de ocupar cargos eclesiásticos de alto nivel en 1785, su legado perdura hasta nuestros días. Su trabajo como arzobispo de Guatemala, especialmente su contribución a la organización y administración de la diócesis, sigue siendo una referencia para estudiosos de la historia de la Iglesia en América Latina.
Uno de sus aportes más importantes fue su obra Descripción geográfico-moral de la diócesis de Guatemala, realizada entre 1770 y 1772. Esta obra, publicada en 1958, proporciona una detallada visión de la estructura social, geográfica y religiosa de la región durante el siglo XVIII. El análisis que Cortés Larraz hizo de la diócesis de Guatemala se considera una de las contribuciones más valiosas a la historiografía colonial y a la comprensión de la vida eclesiástica en Hispanoamérica.
Además, su trabajo al frente de la diócesis de Guatemala lo posicionó como un defensor de los intereses de la Iglesia en la región, en un contexto en el que la Iglesia Católica tenía que enfrentar varios desafíos políticos y sociales, entre los que se encontraban los conflictos con los gobiernos coloniales y las tensiones sociales dentro de las comunidades indígenas.
El legado de Pedro Cortés Larraz también incluye su dedicación al fortalecimiento de la educación religiosa, un aspecto fundamental de su mandato. Durante su tiempo en Guatemala, promovió la creación de escuelas religiosas y el establecimiento de una formación teológica más sólida para los futuros líderes eclesiásticos, lo que dejó una marca duradera en la estructura educativa de la región.
Obras Destacadas
Entre las obras más destacadas de Pedro Cortés Larraz se encuentra:
-
Descripción geográfico-moral de la diócesis de Guatemala (1770-1772): Una obra de gran relevancia que ofrece una visión exhaustiva de la diócesis de Guatemala en el siglo XVIII, publicada en 1958.
Bibliografía
-
Descripción geográfico-moral de la diócesis de Guatemala en 1770-72. Guatemala, 1958.
MCN Biografías, 2025. "Pedro Cortés Larraz (1712-1786): El Teólogo y Obispo que Transformó la Diócesis de Guatemala". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cortes-larraz-pedro [consulta: 27 de septiembre de 2025].