Gerty Theresa Cori (1896-1957). La bioquímica que revolucionó la comprensión del metabolismo

Gerty Theresa Cori (1896-1957). La bioquímica que revolucionó la comprensión del metabolismo

Gerty Theresa Cori fue una de las figuras más destacadas en la ciencia del siglo XX, cuya investigación y descubrimientos en el campo de la bioquímica cambiaron la comprensión sobre el metabolismo y el proceso de transformación del glucógeno en glucosa. Nacida en Praga, en 1896, y fallecida en Saint Louis en 1957, Cori dejó un legado invaluable, tanto en el ámbito científico como en la historia de las mujeres en la ciencia. En conjunto con su esposo, Carl F. Cori, hizo contribuciones que permitieron el avance del conocimiento sobre los procesos biológicos fundamentales. A lo largo de su carrera, su trabajo fue reconocido con el prestigioso Premio Nobel de Fisiología y Medicina, un honor que compartió con su esposo y con el argentino Bernardo Houssay en 1947.

Orígenes y contexto histórico

Gerty Theresa Cori nació el 15 de agosto de 1896 en Praga, en la entonces Imperio Austrohúngaro (actualmente República Checa). Proveniente de una familia de origen checo, su vida estuvo marcada por las dificultades que enfrentaron las mujeres para acceder a la educación superior en esa época. A pesar de estas barreras, Gerty se distinguió por su gran talento y pasión por las ciencias.

Desde joven, Cori mostró un gran interés por la biología y la química. Estudió en la Universidad Alemana de Praga, donde obtuvo su doctorado en 1920. Su trayectoria científica comenzó en la ciudad de Praga, pero fue en Estados Unidos donde alcanzó el reconocimiento internacional. En 1922, se trasladó a los Estados Unidos, donde comenzó a trabajar en la Washington University School of Medicine en Saint Louis, donde pasaría la mayor parte de su carrera.

El contexto histórico en el que vivió fue crucial para comprender la magnitud de sus logros. Durante las primeras décadas del siglo XX, el avance de la biología molecular y la bioquímica estaba en pleno desarrollo. La ciencia aún no había comprendido completamente los procesos que ocurrían dentro de las células, especialmente en lo que respecta al metabolismo de los carbohidratos y las enzimas.

Logros y contribuciones

El principal logro de Gerty Cori, junto a su esposo Carl F. Cori, fue el descubrimiento del proceso mediante el cual el glucógeno se convierte en glucosa. Este proceso es vital para la función del cuerpo humano, ya que la glucosa es una de las principales fuentes de energía para las células.

La pareja Cori identificó un éster que representa el primer paso en la conversión del glucógeno en glucosa, lo que resultó en la formulación del ciclo de Cori. Este ciclo describe cómo el glucógeno hepático se convierte en glucosa sanguínea, que luego puede ser utilizada por los músculos y otros tejidos del cuerpo. La investigación de Gerty Cori fue fundamental para comprender cómo las células almacenan y liberan energía de manera eficiente, un hallazgo que sigue siendo relevante en la medicina moderna.

El ciclo de Cori

El ciclo de Cori tiene una importancia crucial en el metabolismo energético. A través de esta serie de reacciones, el glucógeno almacenado en el hígado se convierte en glucosa, la cual es liberada al torrente sanguíneo. Esta glucosa es transportada a los músculos, donde es utilizada para la producción de energía. Sin embargo, una vez que los músculos consumen esta glucosa, se forma ácido láctico, que luego se transporta nuevamente al hígado, donde se reconvierte en glucosa. Este proceso cíclico es esencial para mantener un suministro constante de energía a los músculos durante actividades físicas intensas.

La importancia de las enzimas

Además del ciclo de Cori, Gerty Cori realizó importantes descubrimientos sobre las enzimas y su papel en el metabolismo. Publicó varios trabajos en el Journal of Biological Chemistry en los que investigó la función de las enzimas en los tejidos animales. Estas investigaciones no solo aumentaron el conocimiento sobre los procesos metabólicos, sino que también sentaron las bases para el desarrollo de la bioquímica moderna.

Momentos clave

  • 1922: Gerty Cori se traslada a los Estados Unidos, donde comienza a trabajar en la Washington University School of Medicine en Saint Louis.

  • 1930: Junto a su esposo Carl F. Cori, Gerty descubre el proceso de conversión del glucógeno en glucosa, lo que da lugar a la formulación del ciclo de Cori.

  • 1947: Gerty Cori, Carl F. Cori y Bernardo Houssay reciben el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus contribuciones al estudio del metabolismo y las enzimas.

  • 1957: Gerty Cori fallece en Saint Louis, dejando un legado científico que sigue siendo fundamental para la bioquímica moderna.

Relevancia actual

El trabajo de Gerty Cori sigue siendo fundamental para el estudio de la bioquímica y la medicina. El ciclo de Cori sigue siendo una referencia esencial para comprender cómo el cuerpo humano procesa y almacena energía. En la actualidad, se han desarrollado tratamientos basados en el conocimiento de este ciclo para tratar diversas enfermedades metabólicas, como la diabetes y la obesidad.

Además, su legado como una de las primeras mujeres en obtener un Premio Nobel de Fisiología y Medicina ha inspirado a generaciones de científicas. Gerty Cori rompió barreras en un campo dominado por hombres, demostrando que las mujeres podían hacer contribuciones trascendentales en la ciencia.

Hoy en día, la historia de Gerty Cori es un ejemplo de perseverancia, dedicación y pasión por la ciencia. Su trabajo sigue siendo relevante en campos como la bioquímica, la medicina y la fisiología, y su nombre es sinónimo de descubrimiento e innovación.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gerty Theresa Cori (1896-1957). La bioquímica que revolucionó la comprensión del metabolismo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cori-gerty-theresa [consulta: 26 de septiembre de 2025].