Alfonso de Córdoba (1498-1503). El astrónomo sevillano que brilló en la corte de los Reyes Católicos

La historia de la ciencia española del Renacimiento cuenta con figuras notables que, si bien han permanecido en relativa sombra, tuvieron un papel relevante en el desarrollo del pensamiento astronómico y médico. Uno de estos personajes fue Alfonso de Córdoba, un astrónomo y médico nacido en Sevilla a mediados del siglo XV, cuya vida y obra lo conectan con figuras tan destacadas como César Borgia, la reina Isabel la Católica, y el rey de Portugal. A pesar de que se desconoce la fecha y lugar exactos de su muerte, su legado científico ha trascendido los siglos, especialmente gracias a sus aportes astronómicos y a su vinculación con el influyente Almanach perpetuum de Abrahám Zacut.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en una época marcada por profundos cambios políticos, científicos y religiosos, Alfonso de Córdoba desarrolló su carrera en el contexto de los últimos años del siglo XV y los primeros del siglo XVI. Esta etapa estuvo dominada por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, cuyo reinado se caracterizó por una firme apuesta por el fortalecimiento del conocimiento, la ciencia y las artes.

El contexto cultural en el que se formó Córdoba fue clave para su desarrollo intelectual. Obtuvo el grado de doctor en artes y medicina, campos estrechamente ligados en aquella época, y que le permitieron actuar tanto en la teoría como en la práctica científica. Su prestigio fue tal que llegó a ejercer como astrónomo del rey de Portugal y como médico personal del cardenal César Borgia, hijo del papa Alejandro VI y una de las figuras más influyentes —y polémicas— del Renacimiento europeo.

Logros y contribuciones

Alfonso de Córdoba se distinguió por su labor como editor y comentarista de textos astronómicos. Su aportación más destacada fue la edición anotada del Almanach perpetuum de Abrahám Zacut, una obra fundamental para la astronomía renacentista. En esta publicación, Córdoba introdujo correcciones y comentarios propios, lo que sugiere un profundo conocimiento de las tablas astronómicas y una visión crítica de las obras anteriores.

Entre sus principales contribuciones se encuentran:

  • Edición anotada del Almanach perpetuum, con añadidos que aportaban precisión al cómputo de los movimientos celestes.

  • Elaboración de tablas astronómicas dedicadas a Isabel la Católica, lo que evidencia su estrecho vínculo con la corte castellana y su papel como asesor científico.

  • Autoría de instrumentos astronómicos descritos en su obra Lumen coeli seu expositio instrumenti astronomici a se excogitati, publicada en Roma en 1498.

  • Posible identificación como el “Hispalensis” citado por Copérnico en su Commentariolus, en el contexto del cálculo del año trópico.

Estas contribuciones demuestran no solo su habilidad matemática, sino también su capacidad para integrarse en redes de saberes que cruzaban las fronteras del mundo ibérico.

Momentos clave

Aunque la documentación sobre Alfonso de Córdoba es escasa, pueden identificarse algunos momentos clave en su trayectoria intelectual que ilustran su influencia:

1498: Publicación en Roma de Lumen coeli

Ese año aparece en la imprenta de J. Besicken una de sus obras más personales: Lumen coeli seu expositio instrumenti astronomici a se excogitati. En ella describe un instrumento astronómico de su invención, lo que lo sitúa dentro de la tradición innovadora de la astronomía observacional.

1502: Revisión del Almanach perpetuum en Venecia

Publica en Venecia una versión muy precisa del Almanach perpetuum, con múltiples adiciones que demuestran una labor minuciosa de revisión y adaptación a las necesidades astronómicas contemporáneas.

1503: Tablas astronómicas dedicadas a Isabel la Católica

Ese año ve la luz su obra Tabule Astronomice Elisabeth Regine, impresa por P. Liechtenstein en Valencia. Estas tablas fueron concebidas para facilitar el cálculo de efemérides y movimientos celestes con fines prácticos, posiblemente incluyendo la navegación, la astrología y la medicina.

1517: Reedición en Venecia de sus tablas

La reedición de esta obra por M. Sessee y P. de Ravanms demuestra la persistente demanda y utilidad de sus trabajos más allá del contexto peninsular.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Alfonso de Córdoba puede parecer olvidada en comparación con gigantes como Copérnico, pero su papel como puente entre la tradición astronómica judía, representada por Zacut, y el humanismo científico del Renacimiento es innegable. Fue uno de los primeros en revisar críticamente y actualizar las tablas astronómicas heredadas de la Edad Media, preparándolas para su uso en un mundo en transformación.

Asimismo, su probable identificación como el “Hispalensis” citado por Copérnico refuerza la idea de que Córdoba fue una figura influyente en los círculos científicos de su tiempo, aun cuando no se haya conservado mucha información biográfica.

Su legado se inscribe también en la tradición médica renacentista, donde el conocimiento astronómico se utilizaba para prácticas como la astrología médica o el cálculo de sangrías, tan comunes en la medicina del momento.

Obras publicadas

A lo largo de su carrera, Alfonso de Córdoba dejó constancia de su labor intelectual en varias publicaciones impresas, que forman hoy parte del patrimonio histórico-científico europeo:

  • Lumen coeli seu expositio instrumenti astronomici a se excogitati. Roma: J. Besicken, 1498.

  • Almanach perpetuum exactissime nuper emendatum omnium celi motuum cum additionibus in eo factis tenens complementum. Venecia: P. Liechtenstein, 1502.

  • Tabule Astronomice Elisabeth Regine. Valencia: P. Liechtenstein, 1503; Venecia, M. Sessee y P. de Ravanms, 1517.

Principales características de su legado

  • Interdisciplinariedad: combinó medicina, astronomía y matemáticas.

  • Vinculación con figuras clave del poder: trabajó para el rey de Portugal, Isabel la Católica y César Borgia.

  • Conexión con la tradición astronómica judía y cristiana: como editor del Almanach perpetuum de Zacut.

  • Influencia duradera: sus obras se reimprimieron y circularon en importantes centros del saber europeo.

Alfonso de Córdoba en la historiografía científica

A pesar de la escasa información disponible sobre su vida personal, la historiografía ha mostrado interés por su figura. Investigadores como Francisco Cantera Burgos han destacado su vínculo con Zacut, mientras que estudios como los de Edward Rosen o M. Swerolow han examinado su posible influencia en la obra copernicana.

En este sentido, su figura ha sido objeto de análisis en los siguientes estudios fundamentales:

  • PICATOSTE RODRÍGUEZ, F.: Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI.

  • CHINCHILLA, A.: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular.

  • HERNÁNDEZ MOREJÓN, A.: Historia bibliográfica de la medicina española.

  • CANTERA BURGOS, Francisco: Abraham Zacut.

  • ROSEN, Edward: Three Copernican Treatises.

  • SWEROLOW, Noel: A Summary of the Derivation of the Parameters in the Commetariolus from the Alfonsine Tables…

A través de estas obras se ha podido reconstruir parte de su trayectoria científica, revalorizando su papel como intermediario entre dos épocas clave del conocimiento astronómico europeo.

Un eslabón fundamental en la ciencia del Renacimiento ibérico

La vida y obra de Alfonso de Córdoba revelan a un sabio versátil, vinculado tanto a las cortes más poderosas del momento como al movimiento científico de renovación que marcó el paso de la astronomía medieval a la moderna. Su trabajo como editor, corrector y autor de tablas astronómicas lo convierte en un eslabón fundamental en la cadena de transmisión del saber astronómico, especialmente en el contexto ibérico.

Aunque la posteridad no le ha rendido todos los homenajes que merece, su legado vive en las páginas de sus obras impresas y en las citas de los grandes astrónomos que vinieron después. Personajes como él ayudan a comprender cómo la ciencia fue también una forma de diplomacia, de poder y de servicio a los reinos que, como Castilla y Portugal, buscaban en las estrellas las claves de su destino.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alfonso de Córdoba (1498-1503). El astrónomo sevillano que brilló en la corte de los Reyes Católicos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cordoba-alfonso-de-1498-1503 [consulta: 29 de septiembre de 2025].