Bernabé Cobo (1580-1657): El jesuita que documentó la historia natural del Nuevo Mundo
Bernabé Cobo, nacido en Jaén en 1580 y fallecido en Lima en 1657, fue un escritor, científico y cronista español que dedicó más de seis décadas a la exploración y documentación del continente americano. Su vida, entretejida con la misión evangelizadora de la Compañía de Jesús, estuvo marcada por un incansable afán de observación científica, lo que le permitió dejar un legado monumental en forma de una de las obras más ambiciosas del siglo XVII: la Historia del Nuevo Mundo. Cobo no solo fue un pionero en los estudios de botánica americana, sino también un testigo privilegiado del paisaje humano y natural del virreinato del Perú y de Nueva España.
Orígenes y contexto histórico
En 1596, con apenas 16 años, Bernabé Cobo partió hacia las Indias, atraído por el mito de El Dorado. Su temprana expedición lo condujo a las regiones más apartadas de Venezuela y posteriormente, en 1599, a través del istmo de Panamá hasta el virreinato del Perú. Esta etapa inicial forjaría su espíritu aventurero y su contacto directo con los diversos entornos naturales del continente.
En 1601, ingresó como novicio en la Compañía de Jesús, orden religiosa clave en la expansión educativa y religiosa de España en América. Su formación jesuítica no solo consolidó su vocación religiosa, sino también su afán de conocimiento enciclopédico. En 1622 profesó los cuatro votos solemnes de la orden, y desde entonces, su labor pastoral se entrelazó con una actividad científica constante.
Durante su residencia en diversas casas jesuíticas en el Perú, Cobo emprendió numerosos viajes que le permitieron conocer de primera mano la geografía, flora, fauna y culturas del virreinato. Hacia 1613, decidió comenzar a reunir los materiales para una vasta obra enciclopédica sobre América: la Historia del Nuevo Mundo.
Logros y contribuciones
La principal contribución de Bernabé Cobo es su monumental obra Historia del Nuevo Mundo, un ambicioso proyecto que desarrolló durante más de cuarenta años. Esta obra, dividida en varias partes, abarca temas tan variados como la cosmografía, la geografía, la historia natural, la etnografía y la historia social de América.
Aunque no fue publicada en vida de su autor, la obra fue parcialmente rescatada en siglos posteriores. En 1804, Antonio José Cavanilles publicó algunos fragmentos. Posteriormente, Marcos Jiménez de la Espada editó en su totalidad la primera parte de la obra, que trata sobre la historia natural y la etnografía, entre 1890 y 1895.
Estructura y contenido de la obra
La Historia del Nuevo Mundo se divide en tres partes, aunque la tercera se ha perdido completamente. La primera parte, compuesta por catorce libros, es la que se conserva con mayor integridad y destaca por su enfoque científico:
-
Libro I: Introducción cosmográfica con base en las doctrinas tradicionales de la época.
-
Libros II y III: Geografía física y mineralogía del continente, con énfasis en fenómenos como climas, volcanes, terremotos y minas.
-
Libros IV al VI y parte del X: Estudio exhaustivo de la botánica americana, incluyendo la primera descripción de la quina o “árbol de calenturas”, crucial en la medicina colonial.
-
Libros VII al IX y parte del X: Investigación sobre la fauna americana, desde mamíferos hasta insectos, con observaciones inéditas y correcciones a errores de naturalistas anteriores.
-
Libros XI al XIV: Estudio etnográfico y social de los pueblos indígenas del continente.
La segunda parte, de contenido histórico y geográfico, solo se conserva parcialmente, incluyendo los capítulos dedicados a la fundación de Lima.
Enfoque científico pionero
Lo más innovador de la obra de Cobo es su método sistemático para estudiar el medio natural. No se limitó a describir especies vegetales o animales, sino que analizó su interacción con el entorno, dando lugar a un enfoque que podríamos considerar ecológico. Su obra se convierte así en el primer estudio detallado de la flora del Perú, y una de las más completas descripciones de la naturaleza americana del siglo XVII.
Momentos clave
A lo largo de su vida, se pueden destacar varios momentos que marcaron su trayectoria y producción intelectual:
-
1596: Viaje a Venezuela en busca de El Dorado.
-
1599: Cruce del istmo de Panamá y llegada al Perú.
-
1601: Ingreso en la Compañía de Jesús.
-
1622: Profesión solemne de los cuatro votos.
-
1613: Inicio de la recopilación de materiales para la Historia del Nuevo Mundo.
-
1629-1642: Viaje de investigación a México y Centroamérica.
-
1653: Finalización de la Historia del Nuevo Mundo.
-
1804: Publicación de fragmentos por Antonio José Cavanilles.
-
1890-1895: Edición completa de la primera parte por Marcos Jiménez de la Espada.
Relevancia actual
El legado de Bernabé Cobo permanece vigente no solo por su valor como cronista, sino también como naturalista y etnógrafo pionero. Su trabajo ofrece una mirada multidisciplinaria que conjuga ciencia, historia y observación cultural, anticipándose a metodologías modernas.
Su descripción de la quina, por ejemplo, sentó las bases para su uso medicinal durante siglos. Igualmente, su esfuerzo por comprender el papel del entorno en la vida vegetal y animal lo posiciona como un precursor de la biología ambiental.
Además, su enfoque humanista hacia los pueblos indígenas, a quienes dedica una extensa sección de su obra, lo diferencia de otros cronistas de su tiempo, mostrando un intento por comprender sus estructuras sociales, creencias y costumbres desde una perspectiva empática y documentada.
En el contexto académico contemporáneo, la obra de Cobo es de especial interés para los investigadores del siglo XVII, tanto por su valor documental como por su enfoque metodológico. Ha sido objeto de análisis en estudios como los de A. J. Barreiro, Francisco Mateos y otros historiadores de la ciencia y la cultura.
Bibliografía
Fuentes
-
Historia del Nuevo Mundo. Publicada por primera vez con notas y otras ilustraciones por Marcos Jiménez de la Espada, 4 vols., Sevilla: Sociedad de Filósofos Andaluces, 1890-1895. (Otra edición, con estudio preliminar de Francisco Mateos, ha sido publicada en 2 vols. en Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1956).
Estudios
-
CAVANILLES, A. J.: «Discurso sobre algunos botánicos españoles del siglo XVI», en Anales de Ciencias Naturales, 7, 1804, pp. 99-141.
-
JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M.: «Notas» a su edición de la Historia antes citada.
-
BARREIRO, A. J.: «La Historia del Nuevo Mundo del P. Bernabé Cobo, S. J.», en Estudios sobre la ciencia española del siglo XVII, Madrid: Gráfica Universal, 1935, pp. 225-277.
-
MATEOS, F.: «Un Misionero Naturalista. El P. Bernabé Cobo (1580-1657)», en Missionalia Hispanica, 13, 1956, pp. 255-315.
MCN Biografías, 2025. "Bernabé Cobo (1580-1657): El jesuita que documentó la historia natural del Nuevo Mundo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cobo-bernabe [consulta: 24 de junio de 2025].