Karl von Clausewitz (1780-1831). El estratega prusiano que revolucionó la teoría de la guerra

Karl von Clausewitz fue un influyente militar y teórico prusiano cuya obra ha marcado de forma indeleble el pensamiento militar y político desde el siglo XIX hasta la actualidad. Autor de la célebre obra De la guerra, desarrolló una visión de la guerra como fenómeno político, psicológico y social, que rompió con las concepciones meramente tácticas de su tiempo. Su pensamiento sigue siendo una referencia ineludible para estrategas, historiadores y analistas de conflictos contemporáneos.

Orígenes y contexto histórico

Nacido el 1 de junio de 1780 en Burog, cerca de Magdeburgo, Karl von Clausewitz pertenecía a una familia vinculada al ejército. Su padre fue oficial al servicio de Federico II, lo cual facilitó su ingreso al ejército prusiano a la edad de doce años. En plena efervescencia de las guerras revolucionarias francesas, participó en la campaña del Rhin (1793-1794) y en el sitio de Maguncia, lo que le valió el ascenso a oficial.

Entre 1801 y 1803, se formó en la Escuela de Guerra de Berlín, bajo la tutela del coronel Scharnhorst, quien se convertiría en su mentor y le abriría las puertas de la corte prusiana. Esta etapa fue determinante para su evolución intelectual y militar. Su nombramiento como ayudante de campo del príncipe Augusto de Prusia lo situó en el centro del aparato militar y político del reino.

Durante las Guerras Napoleónicas, Clausewitz se opuso firmemente a la alianza franco-prusiana. En 1812, abandonó el ejército prusiano junto a 20 oficiales para unirse al ejército ruso y combatir a Napoleón. Participó en la decisiva batalla de Borodino y contribuyó a los acuerdos de Tauroggen, que marcaron el retorno de Prusia a la coalición anti-napoleónica.

Logros y contribuciones

Uno de los mayores logros de Clausewitz fue sistematizar el estudio filosófico de la guerra. Más allá de su experiencia en el campo de batalla, supo trasladar sus vivencias y reflexiones a un cuerpo teórico coherente y revolucionario. Su legado más importante es la obra Von Kriege (De la guerra), publicada póstumamente por su viuda entre 1832 y 1837.

Este tratado no sólo representa un análisis táctico y estratégico, sino una profunda meditación sobre la esencia de la guerra. Entre sus conceptos clave destacan:

  • La guerra como prolongación de la política por otros medios.

  • La destrucción de las fuerzas enemigas como fin esencial del conflicto.

  • La importancia del carácter, la moral y la psicología en el desarrollo bélico.

Además, Clausewitz destacó la necesidad de comprender la guerra en su totalidad, integrando sus dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales. Esta visión holística transformó la manera en que los estados mayores europeos comenzaron a planificar sus estrategias.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Karl von Clausewitz participó en numerosas campañas y desempeñó funciones de gran responsabilidad. Entre los hitos más relevantes se encuentran:

  • 1792: Ingresa como cadete abanderado en el regimiento Príncipe Fernando.

  • 1793-1794: Participa en la guerra del Rhin y en el sitio de Maguncia.

  • 1801-1803: Estudia en la Escuela de Guerra de Berlín.

  • 1806: Capturado por tropas francesas en Jena durante la batalla de Anerstad.

  • 1812: Se une al ejército ruso, es recompensado en Borodino y contribuye a los acuerdos de Tauroggen.

  • 1813: Sirve en el estado mayor de Blücher en la guerra de liberación.

  • 1815: Lucha en Bélgica tras reingresar en el ejército prusiano.

  • 1818: Es nombrado director de la Escuela de Guerra de Berlín.

  • 1830: Asume la jefatura del Estado Mayor del Cuerpo de Observación de la frontera polaca.

  • 1831: Fallece en Breslav, víctima de una epidemia de cólera.

Durante su dirección en la Escuela de Guerra, preparó a toda una generación de oficiales prusianos que alcanzarían resonantes victorias en conflictos posteriores.

Relevancia actual

El pensamiento de Clausewitz no sólo transformó el arte militar del siglo XIX, sino que su influencia ha llegado hasta los conflictos contemporáneos. Su concepto de “guerra total” anticipó las dinámicas de movilización masiva de recursos vistas en el siglo XX.

Su legado se proyectó en las doctrinas de figuras clave del militarismo alemán como Moltke, Von der Goltz, Schlieffen, Ludendorff y Seeckt, quienes aplicaron sus teorías en la planificación estratégica del Imperio Alemán.

Durante el siglo XX, Hitler también se inspiró en Clausewitz, aunque de forma parcial y descontextualizada, para fundamentar sus campañas bélicas. En paralelo, su influencia se dejó sentir en las doctrinas revolucionarias. Pensadores marxistas como Engels, Marx y Lenin adoptaron y reinterpretaron sus ideas para aplicarlas a la lucha de clases y la revolución armada.

Entre sus aportaciones más influyentes se encuentran:

  • Integración del mando militar en la dirección política del Estado.

  • Valoración del factor moral y popular en la guerra.

  • Definición de conceptos como objetivo estratégico (Ziel), finalidad política (Zweck) y esfuerzo principal (Schwerpunkt).

  • Defensa de la guerra defensiva y nacional como forma de resistencia legítima y eficaz.

La obra de Clausewitz sigue siendo objeto de estudio en academias militares, universidades y centros de análisis geopolítico. Su enfoque, que combina realismo político y comprensión profunda de la naturaleza humana, le permite mantener su vigencia como pensador fundamental de la guerra.

Bibliografía

CLAUSEWITZ, Karl von: De la guerra. (Madrid:1908).

HART, L.: El espectro de Napoleón. (Buenos Aires: 1971-1973).

PARKINSON, R.: Clausewitz (1971).

ZABALA CASTELLA, J.: Car Von Clausewitz en Forjadores del mundo contemporáneo. (Barcelona: 1959).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Karl von Clausewitz (1780-1831). El estratega prusiano que revolucionó la teoría de la guerra". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/clausewitz-karl-von [consulta: 28 de septiembre de 2025].