Francisco Ciscar y Ciscar (ca. 1760-1833): Un matemático y oficial de marina destacado en la historia de España
Francisco Ciscar y Ciscar (ca. 1760-1833), nacido en Oliva, Valencia, es un personaje destacado en la historia de España tanto por su carrera en la marina como por sus contribuciones científicas y políticas. Oficial de marina y matemático distinguido, Ciscar jugó un papel relevante durante la Guerra de la Independencia y en los eventos posteriores que marcaron la historia de la España del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por una gran dedicación al servicio público, la ciencia y la política, lo que lo convirtió en una figura clave en los momentos más cruciales de su época.
Orígenes y contexto histórico
Francisco Ciscar y Ciscar nació en una familia que estuvo fuertemente vinculada con la cultura y las ciencias. Fue sobrino de Gregorio Mayans, uno de los más renombrados humanistas y eruditos españoles del siglo XVIII. Mayans influyó decisivamente en la formación intelectual de Ciscar, quien desarrolló desde joven un gran interés por las matemáticas y la astronomía. Su educación estuvo orientada hacia el conocimiento técnico y científico, lo que le permitió sobresalir en el campo de la navegación y la artillería de marina.
A los 18 años, en 1778, ingresó al Departamento de Marina de Cartagena, un acontecimiento crucial que marcó el inicio de su carrera como oficial de marina. Durante su tiempo en la marina, navegó por el Mediterráneo y el Atlántico, lo que le brindó una visión profunda del mundo naval y la importancia de las cartas marítimas. En 1786, fue comisionado bajo las órdenes de Tofiño para levantar las cartas marítimas de la Península Ibérica, una tarea de enorme relevancia para la navegación de la época.
Logros y contribuciones
Ciscar no solo destacó como oficial de marina, sino también como un notable matemático y científico. Tras su ascenso a teniente de navío en 1787, fue destinado al Observatorio Astronómico, donde pudo aplicar sus conocimientos en matemáticas y física a la navegación y las ciencias astronómicas. A lo largo de su carrera, fue también profesor de navegación, impartiendo sus conocimientos a otros oficiales, lo que refleja su capacidad docente y su empeño por difundir los avances científicos de la época.
Además, Ciscar fue un hombre comprometido con el progreso científico y técnico. En 1791, publicó la obra Reflexiones sobre las máquinas y maniobras del uso de a bordo, una contribución significativa para la mejora de las técnicas de navegación y maniobras a bordo de los barcos de la época. Esta obra se convirtió en un referente para la formación de los oficiales de la marina española.
En 1795, Ciscar se retiró con el rango de capitán de navío, pero su vida no estuvo exenta de nuevos retos. En 1807, con el estallido de la Guerra de la Independencia, volvió al servicio activo para luchar contra la invasión napoleónica. Durante la contienda, fue capturado por las tropas francesas, pero logró escapar y regresar a Valencia, donde continuó su lucha contra los invasores. Su valentía y determinación lo hicieron destacar en la lucha por la independencia de España.
Momentos clave
-
Ascenso en la marina: En 1786, fue comisionado bajo las órdenes de Tofiño para levantar las cartas marítimas de la Península Ibérica, un trabajo crucial para la navegación en la época.
-
Publicaciones científicas: En 1791, publicó Reflexiones sobre las máquinas y maniobras del uso de a bordo, y en los años posteriores, obras como Tratado de Artillería de Marina (1829) y Cartilla de Artillería de Marina (1830), que sentaron las bases de la artillería naval.
-
Guerra de la Independencia: En 1807, Ciscar regresó al servicio activo para participar en la defensa contra la invasión napoleónica. Fue hecho prisionero, pero logró escapar y continuar luchando en la causa patriota.
-
Contribución a la política: Fue elegido diputado a las Cortes de Cádiz, donde desempeñó un papel fundamental, pidiendo el mando supremo del ejército para el duque de Wellington y siendo uno de los firmantes de la Constitución de 1812. En 1813, presentó una Exposición a las Cortes, en la que abogó por la unidad entre los españoles de Europa y América, un tema clave en la época.
-
Canal interoceánico: En 1813, se le encargó la construcción de un canal interoceánico en el istmo de Tehuantepec, un ambicioso proyecto que, aunque no se concretó debido a los cambios políticos en 1814, refleja la visión innovadora de Ciscar.
Relevancia actual
La figura de Francisco Ciscar y Ciscar sigue siendo relevante en el contexto de la historia militar y científica de España. Su obra científica y sus contribuciones a la marina española sentaron las bases de la navegación moderna en su país. Además, su participación activa en los momentos más cruciales de la historia española, como la Guerra de la Independencia y la redacción de la Constitución de 1812, le otorgan un lugar destacado en la política y la historia de la España del siglo XIX.
El hecho de que, además de su trabajo como científico y militar, se involucrara en la política y en la lucha por la independencia, convierte a Ciscar en un personaje multifacético y crucial para entender los cambios y tensiones de su época. Su legado perdura en la historia de la marina española, en las reformas de la artillería naval y en los avances de la ciencia aplicada a la navegación.
Obras publicadas por Francisco Ciscar
A lo largo de su carrera, Francisco Ciscar publicó varias obras que tuvieron un impacto significativo en la ciencia y la técnica de su época:
-
Reflexiones sobre las máquinas y maniobras del uso de a bordo (Madrid, 1791)
-
Tratado de Artillería de Marina (1829)
-
Cartilla de Artillería de Marina (1830)
-
Reglamento que debe observarse para el arqueo o medida de las capacidades interiores de los buques (1831)
Estas publicaciones, junto con sus contribuciones como oficial y científico, reflejan el profundo conocimiento y la dedicación de Ciscar al avance de la ciencia y la tecnología en la marina española.
Bibliografía
-
PAVÍA, Francisco de Paula. Galería biográfica de los Generales de Marina, Jefes y personajes notables que figuraron en la misma corporación desde 1700 a 1868 (Madrid, 1873).
-
RIAÑO, Camilo. El Teniente General Don Antonio Nariño (Bogotá, 1973).
El legado de Francisco Ciscar y Ciscar, tanto en el ámbito científico como en el político, sigue siendo un ejemplo de dedicación al servicio público, la ciencia y la lucha por la independencia de España.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Ciscar y Ciscar (ca. 1760-1833): Un matemático y oficial de marina destacado en la historia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ciscar-francisco [consulta: 29 de septiembre de 2025].