Anders Celsius (1701-1774): El genio sueco detrás de la famosa escala térmica y sus contribuciones a la ciencia

Anders Celsius, nacido en Uppsala el 27 de noviembre de 1701 y fallecido en la misma ciudad el 25 de abril de 1774, fue un destacado astrónomo y físico sueco que dejó un legado científico que perdura hasta el día de hoy. Reconocido principalmente por la creación de la escala de temperatura que lleva su nombre, Celsius fue mucho más que un simple inventor del termómetro: su trabajo abarcó importantes áreas de la astronomía, la geofísica y la física teórica, dejando una huella significativa en diversos campos del conocimiento. A lo largo de su vida, realizó descubrimientos fundamentales que no solo cambiaron la forma en que entendemos el clima, sino que también influyeron en los estudios sobre la figura de la Tierra y las leyes de la naturaleza.

Orígenes y contexto histórico

Anders Celsius nació en una familia de científicos y educadores en Uppsala, Suecia. Su padre, Nils Celsius, fue un destacado astrónomo, lo que permitió que Anders creciera en un ambiente rodeado de conocimientos científicos. Desde joven, demostró gran interés por la astronomía y las ciencias naturales, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Uppsala, donde comenzó a forjar su carrera académica. En este contexto, Uppsala se convirtió en un centro de investigación importante en el ámbito científico de la época, y Celsius sería una figura clave en el desarrollo de la ciencia en esta ciudad.

Logros y contribuciones

Uno de los logros más conocidos de Celsius es, sin duda, la creación de la escala Celsius. Aunque los termómetros existían antes de su invención, la gradación de estos instrumentos no era uniforme y resultaba confusa. Durante siglos, las escalas de temperatura fueron definidas de maneras arbitrarias: algunos científicos usaban el punto de congelación del agua, mientras que otros recurrían al punto de ebullición del agua o al calor corporal humano como referencia.

En 1742, Anders Celsius revolucionó la medición de la temperatura al proponer una escala centesimal en la que la temperatura de congelación del agua se situaba en 0 grados y la ebullición en 100 grados, una gradación mucho más lógica y fácil de entender. Además, desarrolló el termómetro de mercurio, un dispositivo que se convirtió en el estándar de la época y que, a pesar de ciertos cambios posteriores, sigue siendo el modelo básico de los termómetros modernos.

Cabe destacar que la escala de Celsius, como la conocemos hoy, no fue la misma que propuso originalmente. Inicialmente, su escala indicaba un descenso de temperatura cuando el calor aumentaba, pero fue su compatriota Linneo, el famoso naturalista y botánico, quien invirtió los valores, estableciendo la escala tal y como la usamos hoy en día.

Celsius también fue pionero en otros aspectos de la ciencia. Su investigación sobre las luces polares y su relación con el campo magnético marcó un hito en la física y la astronomía de su tiempo. Fue uno de los primeros científicos en observar y documentar las auroras boreales, fenómenos fascinantes que hasta entonces no habían sido estudiados de manera sistemática.

Contribuciones a la astronomía

En el campo de la astronomía, Celsius realizó importantes estudios que lo llevaron a ser director del Observatorio Astronómico de Uppsala, el cual él mismo fundó en 1740. En este observatorio, realizó varias investigaciones que influyeron en la comprensión de las estrellas y los planetas.

Una de sus investigaciones más significativas fue su colaboración con Pierre Louis Moreau de Maupertuis en 1736 y 1737. Juntos realizaron una expedición geofísica a Laponia, donde demostraron la validez de la hipótesis de Isaac Newton acerca del achatamiento de la Tierra en los polos. Este hallazgo fue clave para la aceptación de la teoría de Newton sobre la forma de la Tierra, que hasta ese momento había sido objeto de controversia.

Además, Celsius dedicó gran parte de su carrera a la observación de los satélites de Júpiter, lo que contribuyó a un mayor entendimiento del sistema solar y de las características de los planetas más allá de la Tierra.

Momentos clave en la vida de Anders Celsius

  1. Creación del Observatorio de Uppsala (1740): Celsius fundó y dirigió el Observatorio Astronómico de Uppsala, convirtiéndose en un centro de investigación astronómica de renombre en Europa.

  2. Colaboración con Maupertuis (1736-1737): Junto a Pierre Louis Moreau de Maupertuis, participó en una expedición a Laponia para medir el achatamiento de la Tierra en los polos, un importante experimento científico que confirmó las teorías de Newton.

  3. Desarrollo de la escala Celsius (1742): Propuesta de una nueva escala de temperatura más simple y coherente, que más tarde sería conocida como la escala Celsius.

  4. Estudio de las auroras boreales: Realizó observaciones que revelaron la relación entre las luces polares y el campo magnético terrestre.

Publicaciones más destacadas

A lo largo de su vida, Celsius produjo una serie de obras científicas que reflejan la profundidad de su trabajo en diversas áreas. Entre sus escritos más importantes se encuentran:

  • Dissertatio de novo methodo dimetiendi distantiam solis a terra (1730)

  • Disputatio de novo in fluviis Nerlandorum piscandi modo (1738)

  • Disquisitio de observationibus pro figura telluris determinanda i Gallia habitis (1738)

  • De lunan non habitabili (1741)

  • Carta sobre los cometas (1744)

  • Observaciones hechas en Francia para determinar la figura de la Tierra

Relevancia actual

El impacto de los descubrimientos y avances de Anders Celsius sigue siendo fundamental en diversas ramas de la ciencia. La escala Celsius es universalmente utilizada en la medición de temperaturas en todo el mundo, y su termómetro de mercurio sigue siendo un modelo de referencia en muchos países.

El legado científico de Celsius también se extiende a la astronomía, donde su trabajo sobre los satélites de Júpiter y las auroras boreales sigue siendo de gran relevancia. Su contribución al estudio de la figura de la Tierra, junto con Maupertuis, sentó las bases de una comprensión más precisa de la forma de nuestro planeta.

En la actualidad, la escala Celsius es uno de los estándares más utilizados en meteorología, ingeniería y ciencias ambientales, y su nombre permanece inmortalizado en la historia de la ciencia.

Bibliografía

  • Celsius, A. (1730). Dissertatio de novo methodo dimetiendi distantiam solis a terra.

  • Celsius, A. (1738). Disputatio de novo in fluviis Nerlandorum piscandi modo.

  • Celsius, A. (1738). Disquisitio de observationibus pro figura telluris determinanda i Gallia habitis.

  • Celsius, A. (1741). De lunan non habitabili.

  • Celsius, A. (1744). Carta sobre los cometas.

  • Celsius, A. Observaciones hechas en Francia para determinar la figura de la Tierra.

En resumen, Anders Celsius fue mucho más que el creador de una simple escala de temperatura. Su trabajo abarcó áreas tan diversas como la astronomía, la geofísica y la física, dejando un legado perdurable en cada uno de estos campos.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Anders Celsius (1701-1774): El genio sueco detrás de la famosa escala térmica y sus contribuciones a la ciencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/celsius-anders [consulta: 18 de octubre de 2025].