Carlos II, Rey de Navarra (1322-1387). Un monarca controversial entre alianzas y traiciones

Carlos II de Navarra, conocido por su apodo «El Malo», fue uno de los monarcas más polémicos de la historia de Navarra. Nació en 1322 y ascendió al trono en 1349 tras la muerte de su madre, Juana II. Su reinado se extendió hasta su muerte en 1387, marcando un periodo de continuas intrigas políticas, alianzas inestables y decisiones que lo hicieron odiado por muchos. A lo largo de su reinado, Carlos II intentó expandir su reino a través de alianzas con otras coronas europeas, pero también se vio atrapado en complejos conflictos que lo llevaron a una serie de derrotas, traiciones y pactos incómodos. Sin embargo, su legado está marcado por reformas administrativas importantes, aunque su crueldad y decisiones impopulares nunca fueron perdonadas.

Orígenes y contexto histórico

Carlos II nació en 1322, siendo hijo de Juana II de Navarra y Felipe de Evreux. El reino de Navarra, en ese momento, estaba en una situación delicada, debido a los conflictos dinásticos, las tensiones internas y las ambiciones de los reinos vecinos. La influencia de la corona francesa era significativa, pues Juana II, la madre de Carlos II, estaba casada con Felipe de Evreux, lo que generaba una relación de complicidad con la dinastía francesa.

Cuando Carlos ascendió al trono en 1349, Navarra ya vivía un periodo convulso en Europa, con la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra, y las disputas por el dominio de territorios entre los reinos de Castilla y Aragón. En este contexto, el joven rey se enfrentó rápidamente a la difícil tarea de consolidar su poder tanto dentro como fuera de Navarra, mientras intentaba gestionar un reino que enfrentaba no solo problemas internos, sino también las constantes presiones de las grandes coronas europeas.

Logros y contribuciones

Durante su reinado, Carlos II implementó una serie de reformas administrativas que buscaban fortalecer la estructura del reino de Navarra. Una de sus principales iniciativas fue la creación de la Cámara de los Comptos, un tribunal encargado de gestionar los asuntos financieros del reino. Esta institución jugó un papel crucial en la reorganización de las finanzas del reino y en la mejora de la administración pública, aunque también fue vista como una medida autoritaria por muchos de sus súbditos.

Carlos II también participó activamente en la política europea, buscando alianzas con otros monarcas para expandir su territorio. Estas alianzas, sin embargo, fueron en su mayoría inestables y cambiaron de acuerdo con las circunstancias. El monarca se vio involucrado en varios conflictos, incluido el conflicto entre los reyes de Castilla y Aragón, Pedro I y Pedro IV, respectivamente. Su habilidad para adaptarse a diferentes circunstancias y aliarse con reinos poderosos fue una característica clave de su reinado.

Además, las reformas internas de su reino no fueron limitadas a lo administrativo. Carlos II también trabajó para asegurar la estabilidad interna de Navarra, pero sus decisiones, especialmente en cuanto a la represión de la oposición, le valieron el odio de muchos de sus súbditos. Su apodo, «El Malo», surgió precisamente de su actitud hacia los opositores y las acciones brutales que emprendió durante su gobierno.

Momentos clave de su reinado

  1. La coronación y el inicio de su reinado (1350): Carlos II fue coronado en Pamplona en 1350, en un acto solemne donde juró los fueros, comprometiéndose a respetar las leyes y los derechos de sus súbditos. Sin embargo, a lo largo de su reinado, la brutalidad de sus decisiones y su enfoque despótico hicieron que esta promesa quedara en el olvido.

  2. El matrimonio con Juana de Francia (1352): En 1352, Carlos II se casó con Juana de Francia, hija del rey Juan II de Francia. Este matrimonio fue inicialmente un intento de fortalecer los lazos con la corona francesa, pero rápidamente se convirtió en una fuente de conflicto. La disputa por la dote de Juana entre los dos reinos provocó un enfrentamiento entre Carlos II y Juan II de Francia, lo que resultó en la pérdida de algunas plazas de Navarra en Normandía, que no serían recuperadas hasta la firma de la Paz de Brétigny al final de la Guerra de los Cien Años.

  3. Las tensiones con el reino de Castilla (1379): Durante su reinado, Carlos II se alió en diversas ocasiones con Pedro I de Castilla, pero las circunstancias cambiaron, y el rey navarro terminó enfrentándose a Enrique de Trastámara. La victoria de Enrique obligó a Carlos II a firmar el Tratado de Briones en 1379, lo que le forzó a rendir vasallaje a Castilla y a ceder ciertas concesiones a su rival.

  4. El confinamiento de su hijo Carlos en Castilla: Uno de los eventos más significativos de su reinado fue la situación de su hijo, Carlos, quien quedó confinado en Castilla tras la derrota de su padre. Este hecho fue humillante para la monarquía navarra, ya que su hijo fue forzado a casarse con Leonor de Enrique II, lo que consolidó aún más la influencia de Castilla sobre Navarra.

  5. Muerte de Carlos II (1387): La muerte de Carlos II se produjo en 1387, cuando fue alcanzado por un incendio en su cama en Pamplona. Aunque su muerte fue un hecho trágico, no marcó el final de las tensiones internas de Navarra, que continuaron después de su desaparición.

Relevancia actual

La figura de Carlos II, conocido como «El Malo», sigue siendo motivo de debate entre los historiadores y el público en general. A pesar de sus intentos por modernizar la administración del reino y sus esfuerzos por conseguir alianzas estratégicas, su legado está marcado principalmente por su carácter despótico y las decisiones que llevaron a la división de Navarra y al sometimiento a las influencias de otros reinos, especialmente Castilla y Francia.

Su figura sigue siendo recordada en la historia de Navarra como un ejemplo de un gobernante que, a pesar de tener las habilidades para ser un buen monarca, fue incapaz de ganarse la lealtad de sus súbditos debido a su autoritarismo y crueldad. El apodo de «El Malo» refleja la percepción generalizada de que su reinado estuvo marcado por la opresión y la falta de consideración por el bienestar de sus ciudadanos.

Hoy en día, el reinado de Carlos II se estudia principalmente desde una perspectiva política y administrativa, y su figura sigue siendo objeto de análisis como un ejemplo de los retos que enfrentaron los monarcas medievales al intentar gestionar reinos con diversas tensiones internas y externas.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Carlos II, Rey de Navarra (1322-1387). Un monarca controversial entre alianzas y traiciones". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/carlos-ii-rey-de-navarra [consulta: 16 de octubre de 2025].