Juan de Cárdenas (1563-1609): El Médico y Científico Español que Estudió los Secretos Maravillosos de las Indias
Juan de Cárdenas fue un médico y científico sevillano nacido en 1563 que jugó un papel fundamental en la historia de la medicina novohispana. En su época, se destacó no solo por su formación académica, sino por su contribución al conocimiento de la flora, fauna y características geológicas del Nuevo Mundo. A lo largo de su vida, se dedicó a desentrañar los misterios naturales de las Indias, reflejando su pasión por la ciencia en su obra más famosa, Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias. Este artículo explora sus orígenes, logros, contribuciones y la relevancia de su trabajo en la actualidad.
Orígenes y Contexto Histórico
Juan de Cárdenas nació en Sevilla en 1563 y, a la temprana edad de 14 años, se trasladó a México en 1577. Esta mudanza a tierras americanas fue un punto de inflexión en su vida, pues marcó el comienzo de su dedicación a la medicina y las ciencias naturales. En la Universidad de México, Cárdenas estudió artes y medicina, especializándose en un enfoque filosófico naturalista y galénico. En esta institución, recibió formación bajo la tutela de Juan de la Fuente, un reconocido defensor del humanismo científico, quien influyó profundamente en su carrera.
Durante su estancia en México, Cárdenas se dedicó a realizar observaciones científicas de la flora, fauna y geografía de la región, particularmente de la Nueva España. En 1591, publicó su obra Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias, en la que recopiló sus investigaciones y análisis sobre los fenómenos naturales que lo rodeaban. Su obra se divide en tres libros, que tratan desde el clima y la geología hasta la medicina y las propiedades de los productos locales, como el cacao y el tabaco.
Logros y Contribuciones
El principal legado de Juan de Cárdenas reside en su capacidad para interpretar y explicar los fenómenos naturales que se daban en el Nuevo Mundo. Su obra abarcó una variedad de temas que hoy en día siguen siendo relevantes para los estudios científicos, entre ellos:
-
El análisis del clima y la geografía: Cárdenas reflexionó sobre el sitio, el clima y la constelación de la Tierra en la región. En su obra, analizó aspectos como la frecuencia de los terremotos y la abundancia de los volcanes, fenómenos que continuaron siendo objeto de estudio en la geología moderna.
-
La flora y los minerales: En su segundo libro, Cárdenas examinó las plantas y minerales de las Indias, incluyendo el cacao, el tabaco y el pimiento, y sus aplicaciones médicas y científicas. Su enfoque incipiente hacia lo que hoy conocemos como termodinámica, al estudiar la extracción de mercurio para la plata, muestra un avanzado conocimiento para su tiempo.
-
Estudios sobre los habitantes de las Indias: El tercer libro de su obra se centró en los “problemas” relacionados con los seres humanos nacidos en las Indias, especialmente los aspectos médicos. Cárdenas defendió la superioridad intelectual de los criollos, lo que lo convirtió en un referente de la autoimagen criolla en la literatura novohispana.
Uno de los momentos más destacados de su obra es el análisis de la superioridad de los «españoles nacidos en las Indias». En su libro, Cárdenas abordó los temas antropológicos y médicos, haciendo hincapié en la inteligencia y la creatividad de los habitantes de la Nueva España.
El Enfoque de Cárdenas y Su Influencia
El enfoque de Cárdenas estaba profundamente influenciado por la filosofía natural aristotélica y el galenismo, lo cual refleja la mentalidad científica de la época. A diferencia de otros contemporáneos como José de Acosta, cuya obra Historia natural y moral de las Indias (1590) se centró en un planteamiento sistemático y global de la naturaleza americana, Cárdenas se inclinó por un tratamiento más limitado y específico de los problemas naturales. Aunque ambos autores compartían un objetivo común de ofrecer explicaciones científicas para los fenómenos observados en las Indias, la obra de Cárdenas no tuvo la misma influencia en Europa, a pesar de que su capítulo sobre el chocolate fue citado brevemente algunas décadas después de su publicación.
Cárdenas destacó en su obra los «errores» de los antiguos, especialmente en lo que respecta a las teorías que explicaban la habitabilidad de las Indias dentro de la tórrida zona. En ese sentido, su trabajo se alinea con las críticas que Pedro Mexía hacía sobre los antiguos, ya que, al igual que él, Cárdenas utilizaba la experiencia personal y la observación directa como métodos científicos para refutar viejos conocimientos y acercarse a una comprensión más precisa del entorno americano.
Momentos Clave en la Vida de Juan de Cárdenas
A lo largo de su vida, Juan de Cárdenas vivió y trabajó en distintos momentos clave que marcaron el rumbo de su carrera y sus investigaciones. Algunos de los más relevantes incluyen:
-
Su llegada a México en 1577: Este fue un punto crucial en la vida de Cárdenas, pues en México comenzó su educación y experimentación científica en un contexto completamente diferente al europeo.
-
La publicación de su obra en 1591: Su libro Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias fue el resultado de sus años de investigación y un aporte significativo a la ciencia novohispana. Este texto se convirtió en una de las primeras obras científicas que trataba sobre los fenómenos naturales del Nuevo Mundo.
-
Su influencia en la medicina novohispana: A lo largo de su carrera, Cárdenas no solo se dedicó a la investigación científica, sino que también fue catedrático en Guadalajara, lo que le permitió formar a nuevas generaciones de médicos y científicos en la Nueva España.
Relevancia Actual de Juan de Cárdenas
Aunque la obra de Cárdenas no tuvo un impacto duradero en Europa, su trabajo sigue siendo relevante en la historia de la ciencia y la medicina en América Latina. Hoy en día, su Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias es considerada una de las primeras contribuciones científicas importantes de la Nueva España y un testimonio de la rica tradición científica que comenzó a desarrollarse en América en el siglo XVI. Además, su enfoque en los productos y plantas autóctonas de América, como el cacao y el tabaco, anticipó algunas de las futuras investigaciones sobre el uso medicinal y farmacológico de estos recursos.
Además, la figura de Cárdenas sigue siendo un referente en la literatura sobre la autoimagen criolla, pues defendió la idea de que los criollos tenían un intelecto superior, lo que lo coloca en un lugar destacado dentro del contexto social y político de la época.
Bibliografía
-
Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias (México; Pedro Ocharte. 1591).
-
DEUCHLER, W. Juan de Cárdenas. Eim Beitrag zur Geschichte der spanischen Naturbetrachtung und Medizin im Mexiko während des 16. Jahrhunderts. (Bern; P. Haupt, 1930).
-
PORTELA, Eugenio. Los orígenes de la química moderna en España. (Tesis de Valencia, 1977).
-
LOZOYA, X. «Juan de Cárdenas: Médico y científico del siglo XVI novohispano». En: Juan de Cárdenas, Problemas y secretos maravillosos de las Indias, (México, Academia Nacional de Medicina, 1980, pp. 17-53).
-
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, E. «La enseñanza médica en la ciudad de México durante el siglo XVI». En: LÓPEZ PIÑERO, J. M. dir., Viejo y Nuevo Continente. La medicina en el encuentro de dos mundos, (Madrid, Saned, 1992, pp. 154-166).
-
SOMOLINOS D’ARDOIS, G. «Los primeros impresos médicos mexicanos (1553-1618)». En: COMAS, J. et al., El mestizaje cultural y la medicina novohispana del siglo XVI, (Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1996, pp. 145-296).
MCN Biografías, 2025. "Juan de Cárdenas (1563-1609): El Médico y Científico Español que Estudió los Secretos Maravillosos de las Indias". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cardenas-juan-de1 [consulta: 11 de julio de 2025].