Jerónimo Luis de Cabrera (1528-1574). El conquistador que fundó Córdoba y exploró el noroeste argentino

Jerónimo Luis de Cabrera, nacido en Sevilla en 1528 y fallecido en Córdoba en 1574, fue una figura clave en la historia de la conquista y colonización de América del Sur. Su legado incluye la fundación de la ciudad de Córdoba, así como su participación activa en varias expediciones y enfrentamientos durante la época colonial. Conocido por su valentía y ambición, Cabrera desempeñó un papel fundamental en la expansión del Imperio español en el territorio que hoy comprenden Argentina y otros países sudamericanos.

Orígenes y contexto histórico

Jerónimo Luis de Cabrera nació en 1528 en la ciudad de Sevilla, España. Se desconoce mucho de su infancia y primeros años, pero es probable que se haya unido a la Armada en su juventud como grumete. En 1538, junto a su hermano Pedro de Cabrera, debió haber partido hacia las Indias, un destino común para muchos jóvenes de la época que buscaban fortuna y aventura en el Nuevo Mundo. En tierras americanas, Cabrera comenzó a forjar su carrera como militar y conquistador.

La época en que Cabrera llegó a América fue una de agitación y expansión para el Imperio español. La rebelión de Hernández Girón en el Perú, un conflicto armado que sacudió la región, fue uno de los primeros eventos significativos en los que Cabrera participó. Tras la sofocación de esta rebelión, Cabrera se estableció en Cuzco como maestre de campo y se casó con doña Luisa Martel, viuda del famoso conquistador Garcilaso de la Vega. Esta unión, además de ser personal, le otorgó un alto estatus social y le permitió acceder a nuevas oportunidades dentro de la estructura colonial española.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Jerónimo Luis de Cabrera desempeñó diversas funciones y realizó importantes contribuciones a la expansión territorial del Imperio español en Sudamérica. A continuación, se destacan algunos de sus logros más relevantes:

Participación en la guerra civil del Perú

Uno de los primeros momentos clave en la vida de Cabrera fue su participación en la guerra civil provocada por la rebelión de Hernández Girón contra el Rey. Este conflicto, que tuvo lugar en el Perú, fue crucial para los destinos de muchos conquistadores. Cabrera, junto a su hermano Pedro de Cabrera, combatió en este enfrentamiento y jugó un papel activo en sofocar la revuelta. Tras el triunfo sobre los rebeldes, Jerónimo se asentó en Cuzco, lo que le permitió consolidar su posición en el virreinato del Perú.

La conquista de Ica y Pisco

Desde su base en Cuzco, Cabrera inició una serie de expediciones hacia el sur, en busca de nuevas tierras para conquistar y colonizar. En 1563, fundó la ciudad costera de San Jerónimo de Valverde, en el actual Perú, después de haber conquistado los valles de Ica y Pisco. Este fue uno de los logros más notables de Cabrera, pues ayudó a expandir las fronteras del Imperio español en una región aún poco explorada.

Gobernador de Tucumán y la fundación de Córdoba

En 1571, Jerónimo Luis de Cabrera fue nombrado gobernador de Tucumán por el virrey del Perú, Francisco Álvarez de Toledo. Su misión consistía en poblar el valle de Salta para asegurar el comercio y fortalecer las relaciones entre Tucumán y Charcas. Sin embargo, Cabrera decidió ir más allá de sus instrucciones y, en lugar de seguir las órdenes estrictas del virrey, se aventuró a explorar nuevas tierras. Fue así como, el 6 de julio de 1573, fundó la ciudad de Córdoba, un hito que marcó su legado en la historia de Argentina.

La ciudad de Córdoba, inicialmente fundada en una ubicación diferente, fue trasladada por su capitán, Lorenzo Suárez de Figueroa, cuatro años después. Cabrera, sin embargo, siguió explorando hacia el oeste, con la esperanza de encontrar un puerto que pudiera conectar Tucumán con España y facilitar el comercio. Esta ambición lo llevó a fundar la ciudad de San Luis, cerca del río Paraná, en lo que él creía que era el límite oriental de su gobernación.

Momentos clave en la vida de Cabrera

  • 1538: Cabrera llega a las Indias, probablemente junto a su hermano Pedro de Cabrera.

  • 1563: Conquista los valles de Ica y Pisco y funda la ciudad de San Jerónimo de Valverde.

  • 1571: Es nombrado gobernador de Tucumán por el virrey Francisco Álvarez de Toledo.

  • 1573: Cabrera funda la ciudad de Córdoba y realiza una serie de expediciones hacia el río Paraná.

  • 1574: Es apresado y ejecutado en Córdoba por órdenes del gobernador Gonzalo de Abreu.

Relevancia actual

A pesar de los conflictos que marcaron su carrera, el legado de Jerónimo Luis de Cabrera perdura hasta nuestros días. La ciudad de Córdoba, que fundó en 1573, es hoy una de las principales urbes de Argentina, con una rica historia que remonta sus orígenes a los tiempos de la colonización española. Además, su contribución al desarrollo de la región noroeste de Argentina, mediante la creación de nuevas ciudades y la pacificación de los pueblos originarios, dejó una huella profunda en la historia del país.

Aunque su vida terminó trágicamente con su ejecución a manos del gobernador Gonzalo de Abreu en 1574, Cabrera sigue siendo recordado como un hombre valiente y determinado, cuyo impacto en la colonización de Sudamérica sigue siendo reconocido en la historia argentina.

Bibliografía

  • ABAD DE SANTILLAN, DIEGO. Historia Argentina, vol. I (Buenos Aires: Tipográfica editora Argentina, 1965).

  • CABRERA, PABLO. Ensayo histórico sobre la fundación de Córdoba (Córdoba: 1920).

  • MENDIBURU, MANUEL DE. Diccionario Histórico-Biográfico del Perú (Lima: 1931-35, 11 vols.).

  • QUINTANA, MANUEL J. Los conquistadores, grandezas y miserias de la conquista (Buenos Aires: 1945).

  • ZINNY, ANTONIO. Historia de los gobernadores de las provincias argentinas (Buenos Aires: 1920).

  • VARGAS UGARTE, RUBEN. Historia General del Perú, vol. I y II (Lima-Barcelona: 1966).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jerónimo Luis de Cabrera (1528-1574). El conquistador que fundó Córdoba y exploró el noroeste argentino". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cabrera-jeronimo-luis-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].