Bordázar de Artau, Antonio (1672-1744). Un impresor valenciano que impulsó la ciencia y la educación matemática
Antonio Bordázar de Artau (1672-1744) fue una figura fundamental en el desarrollo científico y cultural de la Valencia del siglo XVIII. Impresor, latinista y polígrafo, dedicó su vida a promover la ciencia y las matemáticas, en una época de transición hacia la Ilustración. Hijo del impresor Jaime Bordázar, Antonio se distinguió no solo por su habilidad en el arte de la imprenta, sino también por su pasión por la ciencia y el conocimiento, colaborando estrechamente con otros grandes intelectuales de su tiempo.
En este artículo, exploraremos su vida, sus logros y su legado, destacando su incansable labor por difundir la ciencia moderna en España y su influencia en la historia de la ciencia y la educación de la época.
Orígenes y contexto histórico
Antonio Bordázar nació en Valencia en 1672, en el seno de una familia dedicada al mundo de la imprenta. Su padre, Jaime Bordázar, fue un destacado impresor, lo que permitió a Antonio familiarizarse desde joven con el mundo editorial y científico. A lo largo de su vida, Bordázar se rodeó de importantes figuras intelectuales, como Baltasar de Iñigo, Juan Bautista Corachán, y Tomás Vicente Tosca, quienes influyeron en su pensamiento y en su dedicación a la ciencia.
Bordázar asistió a diversas reuniones científicas, en particular aquellas que se celebraban en la casa de Iñigo, y fue miembro activo de la Academia de Matemáticas fundada por Tosca. Su entorno académico y científico se destacó por ser un hervidero de nuevas ideas y corrientes de pensamiento, que buscaban renovar el panorama científico de la época. Valencia, en este contexto, fue un centro importante de desarrollo intelectual, que acogió a muchos de los grandes nombres de la ciencia y la filosofía preilustrada.
Logros y contribuciones
La imprenta y la difusión del conocimiento
Como impresor y editor, Bordázar contribuyó a la circulación de importantes obras científicas y académicas. Fue responsable de la publicación de varios textos fundamentales, entre los cuales destaca su participación en la preparación de la Arithmetica de Juan Bautista Corachán y el Compendio Mathematico de Tomás Vicente Tosca. Gracias a su labor como impresor-editor, muchas de las obras de estos científicos pudieron llegar a un público más amplio, favoreciendo la difusión del conocimiento matemático y científico en España.
Bordázar fue un ferviente defensor de la educación científica y trabajó con denodado esfuerzo por fomentar el estudio de las ciencias en Valencia. Su intento de fundar una «Academía Mathematica» en la ciudad, aunque infructuoso, refleja su dedicación por crear un espacio institucional que promoviera el estudio y la enseñanza de las matemáticas y las ciencias físicas. Para lograr este objetivo, dedicó más de diez años a gestionar apoyos y buscar reconocimiento oficial para su proyecto.
A lo largo de su vida, Bordázar redactó diversos escritos relacionados con las matemáticas, la física y la ciencia en general. Uno de los más notables fue Idea de una Academia Mathematica dirigida al Serenissimo Señor Don Felipe Infante de España, un proyecto que no llegó a materializarse pero que dejó constancia del pensamiento científico de Bordázar y su empeño por modernizar la ciencia en Valencia.
Contribuciones a la teoría científica
Bordázar también se destacó en la publicación de estudios sobre la unificación de las unidades de medida. En uno de sus escritos, adoptó la propuesta de Christian Huygens, quien sugirió que la longitud de un péndulo simple con un período de un segundo podría utilizarse para definir una medida universal de longitud. Bordázar, al igual que Huygens en su obra Horologium oscillatorium, no consideró los efectos de la fuerza centrífuga que, de haberse tomado en cuenta, habrían invalidado la universalidad de esta medida.
Otro de sus trabajos destacados fue un estudio erudito sobre monedas, pesos y medidas de distintas épocas y países, que incluía cuadros comparativos y una introducción sobre los principios prácticos de la aritmética y la geometría. Estos trabajos reflejan la amplitud del interés de Bordázar por los temas científicos y su afán por ordenarlos y sistematizarlos.
La polémica Ortografía de 1728
Uno de los textos más conocidos de Bordázar es su Ortografía (1728), una obra que generó una gran polémica en la época debido a los debates que suscitó entre dos de los grandes intelectuales de la época: Fray Benito Jerónimo Feijoo y Gregorio Mayans. La discusión giraba en torno a la correcta forma de escribir y utilizar el idioma, un tema que estaba en el centro de la preocupación de los humanistas del siglo XVIII. La obra de Bordázar no solo mostró su conocimiento de la lengua española, sino que también puso de manifiesto su capacidad para provocar debates constructivos en la comunidad intelectual.
El legado de Bordázar en la Biblioteca Mayansiana
En la Biblioteca Mayansiana, ubicada en el Colegio del Corpus Christi en Valencia, se conserva una valiosa colección de manuscritos de Bordázar. Estos incluyen diversos trabajos y apuntamientos sobre temas de matemáticas y física, como los Apuntamientos o cuadernos de lecturas, las Recreaciones Mathematicas, las Tablas cronológicas y astronómicas y sus Experiencias sobre la resistencia de la madera. Estos manuscritos son testimonio de la intensa actividad intelectual de Bordázar y su empeño por contribuir al desarrollo del conocimiento científico en su época.
Momentos clave de la vida de Antonio Bordázar
-
1672: Nacimiento en Valencia, hijo del impresor Jaime Bordázar.
-
Comienzos del siglo XVIII: Bordázar se asocia con figuras clave del ámbito científico, como Baltasar de Iñigo, Juan Bautista Corachán y Tomás Vicente Tosca.
-
1728: Publicación de su polémica Ortografía, que provocó un debate con Feijoo y Mayans.
-
1740: Redacción de la Idea de una Academia Mathematica, un proyecto que no se materializó.
-
1744: Publicación de su último trabajo, Parecer de un matemático valenciano sobre el cometa.
Relevancia actual
El legado de Antonio Bordázar sigue vivo en los estudios sobre la historia de la ciencia y la matemática en España. Su esfuerzo por promover la ciencia moderna, su colaboración con figuras destacadas de su época y su dedicación a la enseñanza y difusión del conocimiento siguen siendo de gran relevancia hoy en día. A través de sus escritos y su participación activa en la vida intelectual de Valencia, Bordázar contribuyó a la creación de una tradición científica que influyó en las generaciones posteriores.
Su obra también sigue siendo una fuente de estudio para los historiadores de la ciencia, quienes analizan su trabajo en el contexto del Renacimiento científico en España y su impacto en el desarrollo de la matemática y la física modernas.
El interés por su figura sigue vivo, y sus manuscritos se conservan como un testimonio invaluable de su época, siendo un referente para quienes estudian la historia de la ciencia y la educación en la España del siglo XVIII.
MCN Biografías, 2025. "Bordázar de Artau, Antonio (1672-1744). Un impresor valenciano que impulsó la ciencia y la educación matemática". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bordazar-de-artau-antonio [consulta: 11 de julio de 2025].