Blasco y Jorro, Máximo Antonio (1775-1804). El médico innovador que transformó la materia médica española
Máximo Antonio Blasco y Jorro (1775-1804) fue un destacado médico español cuya contribución al campo de la medicina, especialmente en el ámbito de la materia médica, dejó una huella significativa, a pesar de su corta vida. Nacido en Callosa de Ensarriá, Alicante, Blasco se formó en un contexto histórico marcado por cambios profundos en la enseñanza médica y el pensamiento científico. Su obra y su enfoque innovador en el tratamiento de las enfermedades continúan siendo estudiados y apreciados en la actualidad.
Orígenes y contexto histórico
Máximo Antonio Blasco y Jorro nació alrededor de 1775 en Callosa de Ensarriá, un pequeño municipio de Alicante. Su vida transcurrió en una época de grandes transformaciones para la medicina, tanto en España como en Europa. Durante su formación en la Universidad de Valencia, vivió el impacto de la reforma educativa impulsada por el rector Vicente Blasco (quien no debe confundirse con el propio Blasco y Jorro), que introdujo importantes cambios en la enseñanza médica. Entre estas reformas se incluyeron prácticas químicas de laboratorio y un enfoque más clínico de la enseñanza. Estas innovaciones marcaron una diferencia significativa en la manera en que los futuros médicos fueron formados en España.
En esta misma universidad, Blasco tuvo la oportunidad de asimilar las enseñanzas del sistema médico del escocés John Brown, un enfoque revolucionario que reducía la causa de las enfermedades a dos estados opuestos: el aumento o el descenso del «tono» vital del cuerpo. Este sistema, aunque ampliamente especulativo, tuvo una enorme influencia en la medicina de la época. El «tono» se entendía como un impulso vital que podía verse alterado por estímulos excesivos o deficientes, lo que influiría directamente en el estado de salud de los pacientes.
El pensamiento de John Brown dejó una huella en toda Europa, y en España, Blasco fue uno de los principales defensores de sus teorías, adaptándolas al contexto médico español. A través de su formación y su interacción con esta corriente de pensamiento, Blasco comenzó a perfilar su propio enfoque en la materia médica, centrado en la clasificación y el uso terapéutico de los medicamentos.
Logros y contribuciones
Después de finalizar sus estudios en 1798, Blasco se dedicó a la investigación y la docencia. Fue entonces cuando comenzó a escribir sus primeras obras sobre materia médica, un campo fundamental para la formación de los médicos en la época. En 1799, publicó el Specimen Materiae Medicae, un tratado que interpretaba la acción de los medicamentos según el sistema de John Brown. Este trabajo presentaba los medicamentos como impulsos o estímulos que afectan el «sólido sensible», es decir, los tejidos y órganos del cuerpo humano, una propuesta innovadora que estaba alineada con la visión de Brown sobre el cuerpo humano y las enfermedades.
Un año después, en 1800, Blasco publicó el Delineatio materiae medicae juxta novi systematis Browniani principia, una obra dedicada a la aplicación del sistema de John Brown a la terapéutica. Este libro representó un avance importante en la medicina de la época, pues no solo teorizaba sobre los medicamentos, sino que también ofrecía aplicaciones prácticas para su uso.
En el mismo año, Blasco publicó Principios o elementos de materia médica, una obra que respondía a un encargo de Vicente Blasco (rector de la Universidad de Valencia), quien le solicitó un texto breve que reuniera lo más relevante de la materia médica. Este manual fue dirigido principalmente a los jóvenes estudiantes de medicina, ayudándoles a comprender los principios básicos de la farmacología y las distintas categorías de medicamentos que utilizaban.
Momentos clave
A lo largo de su corta carrera, Blasco vivió varios momentos clave que marcaron su legado en la medicina:
-
1799: Publicación de su Specimen Materiae Medicae, un tratado que adoptaba y desarrollaba las ideas del sistema de John Brown sobre la acción de los medicamentos.
-
1800: Publicación de Delineatio materiae medicae juxta novi systematis Browniani principia, un tratado sobre la aplicación terapéutica del sistema de Brown.
-
1800: Lanzamiento de su obra Principios o elementos de materia médica, que le encargó Vicente Blasco y que se convirtió en una referencia para los jóvenes médicos.
-
1804: Publicación de su obra más completa, el Compendio de materia médica, que consolidó sus teorías y se convirtió en un manual de gran utilidad para los médicos de la época.
Lamentablemente, en el mismo año en que publicó su Compendio de materia médica, Blasco falleció a causa de una epidemia de fiebre amarilla en Alicante, dejando su obra y sus estudios incompletos. A pesar de su prematura muerte, su legado perduró a través de sus escritos, que fueron reeditados varias veces después de su muerte, en Valencia y Gerona, y que tuvieron una gran influencia en la medicina española del siglo XIX.
Relevancia actual
Hoy en día, el Compendio de materia médica de Blasco sigue siendo considerado un texto clave para entender los avances de la medicina española en la época de la Ilustración. Su clasificación de los medicamentos en cuatro grandes grupos: estimulantes, viscerales, sedantes y evacuantes, muestra la influencia del sistema de John Brown, pero también la adaptación de Blasco a las necesidades prácticas de los médicos jóvenes de su tiempo.
El enfoque de Blasco en la práctica clínica y en la importancia de proporcionar a los médicos herramientas claras para la prescripción de medicamentos contribuyó a la mejora de la formación médica en España. Su manual no solo trataba sobre las propiedades de los medicamentos, sino también sobre cómo administrarlos, algo que, en su contexto histórico, era una innovación significativa. Además, su obra destacaba por ofrecer un enfoque práctico, lo que lo convirtió en un texto accesible para los médicos en ejercicio.
En la actualidad, los estudios sobre la historia de la medicina continúan destacando el papel de Blasco y su obra dentro del contexto científico de la época. J. L. Fresquet, en su análisis de la farmacoterapia española del siglo XIX, subraya la relevancia del Compendio de materia médica por su enfoque riguroso y actualizado para la época, destacando la importancia de Blasco como un médico práctico y comprometido con la mejora del sistema sanitario español.
Bibliografía
Fuentes
-
Specimen Materiae Medicae (Valencia; Typis Iosephi de Orga, 1799).
-
Delineatio materiae medicae juxta novi systematis Browniani principia (Valencia, 1800).
-
Principios o elementos de materia médica, para el uso de los que empiezan la practica de Medicina (Valencia; José de Orga, 1800).
-
Compendio de materia médica para el uso de los médicos jóvenes (Barcelona; Francisco Isern y Oriol, 1804).
Estudios
-
FRESQUET FEBRER, J. L. «La farmacoterapia en la sociedad española del siglo XIX.» (Valencia, [tesis doctoral] 1987).
-
LÓPEZ PIÑERO, J. M. et al. «Las ciencias médicas básicas en la Valencia del siglo XIX.» (Valencia; Edicions Alfons el Magnànim, 1988, pp. 272-279).
-
LÓPEZ PIÑERO, J. M. y NAVARRO BROTÓNS, M.L. «La actividad científica valenciana de la Ilustración.» Vol. I, (Valencia; Diputació de València, 1998, pp. 91-92, 126-127).
MCN Biografías, 2025. "Blasco y Jorro, Máximo Antonio (1775-1804). El médico innovador que transformó la materia médica española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/blasco-y-jorro-maximo-antonio [consulta: 30 de septiembre de 2025].