Brown, John (1736-1788). El médico inglés que fundó la secta de los brounistas
John Brown (1736-1788), médico inglés, es una figura clave en la historia de la medicina del siglo XVIII. Aunque su legado no es tan reconocido como el de otros médicos de la época, su influencia en el desarrollo de teorías médicas innovadoras lo posiciona como una de las personalidades más intrigantes dentro del campo de la salud. Brown es especialmente conocido por ser el fundador de la secta médica de los brounistas, una corriente que revolucionó las ideas sobre la salud y la enfermedad. En su vida, defendió un sistema médico que introducía la noción de la excitación como una propiedad vital fundamental en los seres humanos.
Orígenes y contexto histórico
John Brown nació en 1736 en Inglaterra, en una época en la que la medicina comenzaba a alejarse de las creencias más tradicionales y supersticiosas para entrar en una nueva fase de experimentación científica. Durante su juventud, las principales teorías médicas eran dominadas por los enfoques humoralistas, los cuales afirmaban que el cuerpo humano estaba regido por los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). Sin embargo, Brown, influenciado por el creciente interés por las ciencias naturales y la fisiología, desarrolló su propio enfoque que cuestionaba las explicaciones existentes.
En lugar de adherirse a las ideas de los humores o la anatomía clásica, Brown propuso que la salud y la enfermedad eran el resultado de un proceso más dinámico: la excitación. Según su visión, todos los seres humanos poseían una propiedad vital llamada excitabilidad, cuya modulación era responsable de su bienestar. Esta propiedad, que se refería a la capacidad del cuerpo para reaccionar a estímulos, era clave para comprender tanto los estados de salud como los de enfermedad.
Logros y contribuciones
La principal contribución de John Brown a la medicina fue su sistema de excitabilidad, que desarrolló y detalló en su obra más importante, Elementos de Medicina (1780). Este sistema representaba una visión completamente nueva de cómo la medicina debía abordar la salud humana. Brown sostenía que el cuerpo humano estaba en constante interacción con su entorno a través de estímulos, y que una alteración en la excitabilidad podía llevar a enfermedades, así como a la muerte si no se trataba adecuadamente.
Dentro de su teoría, Brown afirmaba que la excitabilidad podía ser excesiva o deficiente, lo que influiría directamente en el equilibrio entre la salud y la enfermedad. Para él, la clave del tratamiento médico era restaurar el equilibrio de esta excitabilidad, lo que implicaba la necesidad de una medicación específica que aumentara o disminuyera los niveles de excitabilidad de acuerdo con la condición del paciente.
Este enfoque tuvo implicaciones importantes en el campo de la medicina terapéutica, pues llevó a la creación de una nueva clasificación de enfermedades y tratamientos. En lugar de basarse únicamente en los síntomas visibles o la teoría de los humores, los médicos comenzaron a considerar la excitabilidad como un factor fundamental en la evaluación y tratamiento de los enfermos.
Momentos clave
Entre los momentos clave en la vida y obra de John Brown destacan:
-
Desarrollo de su sistema de excitabilidad: A lo largo de su carrera, Brown desarrolló la idea de que la excitabilidad era la clave para entender tanto la salud como la enfermedad. Este concepto central en su obra cambió las bases sobre las que se sustentaba la medicina de su tiempo.
-
Publicación de Elementos de Medicina (1780): Esta obra fue su mayor contribución y la que consolidó su lugar en la historia de la medicina. En ella, Brown expuso su teoría en detalle, sentando las bases de lo que sería la corriente de los brounistas, un grupo que adoptó su sistema y lo promovió en Inglaterra y otros países europeos.
-
Fundación de la secta de los brounistas: Tras la publicación de su obra, Brown se convirtió en líder de una secta médica conocida como los brounistas. Este grupo, aunque pequeño, tuvo una influencia notable en el pensamiento médico de la época. Los brounistas rechazaban muchos de los enfoques más tradicionales y buscaban un sistema de salud más personalizado, basado en la teoría de la excitabilidad.
-
Muerte en 1788: Brown murió en 1788, sin llegar a ver el pleno impacto que su sistema tendría en el futuro de la medicina. Sin embargo, su obra dejó una huella duradera que continuó influyendo en algunos médicos y científicos de su tiempo.
Relevancia actual
Aunque el sistema de excitabilidad de John Brown no perduró como una corriente principal en la medicina moderna, su teoría introdujo conceptos fundamentales que influyeron en posteriores desarrollos en la fisiología y la medicina. Su énfasis en la excitación como propiedad vital del cuerpo humano predijo, de alguna forma, ideas posteriores sobre los sistemas nervioso y endocrino, los cuales juegan un papel esencial en la regulación de la excitabilidad del cuerpo.
Además, el enfoque de Brown en la interacción entre el cuerpo y su entorno puede verse como una precursora de las ideas más modernas sobre la homeostasis y el equilibrio fisiológico. Aunque la secta de los brounistas no perduró como una fuerza dominante, sus ideas ayudaron a sembrar las semillas de una medicina más dinámica y enfocada en el sistema completo del cuerpo humano.
Hoy en día, el concepto de excitación como propiedad vital ha sido revisado y desarrollado dentro de las ciencias médicas, pero la contribución de John Brown sigue siendo un ejemplo del tipo de pensamiento innovador que caracteriza la evolución de la medicina, desde las primeras ideas de la fisiología hasta las teorías más modernas que buscan entender cómo el cuerpo humano se mantiene en equilibrio y se adapta a los cambios.
Su legado, aunque a menudo pasado por alto, sigue siendo importante para aquellos interesados en la historia de la medicina, particularmente en los estudios sobre cómo se desarrollaron las primeras teorías de la fisiología y la regulación del cuerpo humano.
MCN Biografías, 2025. "Brown, John (1736-1788). El médico inglés que fundó la secta de los brounistas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/brown-john1 [consulta: 29 de septiembre de 2025].