Shapur Bajtiar (1914-1991). El último primer ministro del Sha y símbolo de la resistencia iraní en el exilio

La historia política contemporánea de Irán no puede entenderse sin la figura de Shapur Bajtiar, un personaje central en los convulsos años que marcaron el final de la monarquía del sha y la instauración de la República Islámica. Bajtiar, formado en Europa, liberal y reformista, fue el último intento del régimen monárquico por frenar el empuje revolucionario liderado por los sectores islamistas. Su vida, marcada por la lucha contra el autoritarismo, acabó trágicamente en el exilio, pero su legado sigue siendo un símbolo de resistencia y búsqueda de una tercera vía para Irán.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Teherán en 1914, Shapur Bajtiar creció en un ambiente privilegiado, lo que le permitió acceder a una sólida educación tanto dentro como fuera de su país. En una época en la que Irán vivía transformaciones profundas, el joven Bajtiar decidió trasladarse a Francia para cursar estudios superiores, donde se formó en Derecho en la Sorbona y también estudió en la Universidad de Beirut.
Durante la Segunda Guerra Mundial, su compromiso con los valores democráticos y la lucha contra el fascismo le llevó a combatir como voluntario en el Ejército francés. Esta experiencia marcó su visión política y fortaleció su identificación con los ideales occidentales de libertad y justicia social.
A su regreso a Irán, la situación política estaba dominada por los movimientos nacionalistas y la creciente oposición al dominio extranjero, especialmente británico, sobre los recursos del país, particularmente el petróleo.
Logros y contribuciones
Uno de los hitos más significativos en la carrera de Shapur Bajtiar fue su participación en el gobierno de Mohammad Mussadeq entre 1951 y 1953, donde desempeñó el cargo de viceministro de Trabajo. Durante este período, Irán experimentó una oleada nacionalista sin precedentes, impulsada por la expropiación del petróleo y la búsqueda de una mayor autonomía política frente a las potencias occidentales. Mussadeq, un símbolo del nacionalismo iraní, encontró en Bajtiar un colaborador comprometido con los ideales democráticos.
Sin embargo, el derrocamiento de Mussadeq tras el golpe de Estado apoyado por Estados Unidos y Reino Unido en 1953 devolvió el poder a la monarquía liderada por M. Reza Pahlevi. A partir de entonces, Bajtiar sufrió persecuciones, encarcelamientos y limitaciones en su carrera política, debido a su intento de reorganizar el Frente Nacional (FN) desde la clandestinidad.
Momentos clave
El punto culminante de su carrera llegó en enero de 1979, cuando, en medio de una crisis política profunda, el sha lo nombró primer ministro, con la esperanza de apaciguar la rebelión popular. En ese contexto crítico, Bajtiar implementó una serie de medidas audaces que buscaban democratizar el sistema sin abolir la monarquía. Entre sus propuestas más significativas destacaron:
-
Disolución de la SAVAK, la temida policía secreta.
-
Fin de los envíos de petróleo a Israel.
-
Apoyo a la causa palestina.
-
Promoción de libertades civiles y políticas.
No obstante, estas iniciativas no lograron frenar el avance de la revolución islámica. El 13 de enero de ese año, R. Jomeini, líder indiscutible del movimiento islamista, respondió desde el exilio en París formando un Consejo de la Revolución Islámica con el fin de establecer un nuevo orden político en Irán.
El 16 de enero, el sha abandonó el país y Bajtiar fue nombrado presidente del Consejo de Regencia, en teoría encargado de mantener el poder hasta el regreso del monarca. Sin embargo, ese regreso nunca se produciría.
La situación se tornó insostenible cuando, el 1 de febrero de 1979, Jomeini volvió triunfalmente a Teherán y designó a M. Bazargan como primer ministro de un gobierno provisional. Ante la pérdida del apoyo del Ejército y el colapso total del sistema monárquico, Bajtiar presentó su renuncia el 11 de febrero y huyó clandestinamente a Francia.
Relevancia actual
En el exilio, Shapur Bajtiar se convirtió en el principal símbolo de la oposición laica y monárquica al nuevo régimen islámico. Fundó el Movimiento Nacional de Resistencia Iraní, desde el cual denunció las violaciones de derechos humanos en Irán y abogó por una transición democrática.
La represión del régimen no tardó en alcanzarlo incluso fuera del país. En 1980, fue víctima de un atentado fallido en Francia, lo que le obligó a vivir bajo estricta vigilancia. A pesar de las medidas de seguridad, el 6 de agosto de 1991 fue asesinado en su residencia de Suresnes, presuntamente por agentes iraníes. Este crimen reflejó la continua persecución de la disidencia iraní en el exterior.
Principales hitos en la vida de Shapur Bajtiar
-
1914: Nacimiento en Teherán.
-
Década de 1930-40: Estudios de Derecho en París y Beirut; combate en la Segunda Guerra Mundial.
-
1951-1953: Viceministro de Trabajo en el gobierno de Mohammad Mussadeq.
-
1953-1979: Excluido del poder tras la restauración del sha; múltiples detenciones.
-
4 de enero de 1979: Nombrado primer ministro por M. Reza Pahlevi.
-
11 de febrero de 1979: Renuncia al cargo y huye a Francia.
-
1980: Sobrevive a un atentado.
-
1991: Asesinado en Francia.
El legado de Bajtiar se mantiene vigente en la memoria colectiva iraní como una figura clave que intentó reconciliar tradición y modernidad, islam y democracia, monarquía y reformas. Su vida y muerte representan tanto la complejidad del proceso revolucionario iraní como los límites del reformismo frente a los movimientos radicales.
MCN Biografías, 2025. "Shapur Bajtiar (1914-1991). El último primer ministro del Sha y símbolo de la resistencia iraní en el exilio". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bajtiar-shapur [consulta: 28 de septiembre de 2025].