Mohammad Ayub Khan (1907-1974). El mariscal que transformó Pakistán entre dictadura y modernización
Mohammad Ayub Khan fue una figura central en la historia del Pakistán moderno. Presidente entre 1958 y 1969, marcó una etapa crucial en la evolución del joven Estado surasiático con un régimen autoritario que combinó modernización económica, reformas agrarias moderadas y un enfoque de política exterior estratégico. Su ascenso al poder, consolidación del Estado y declive posterior ilustran los desafíos estructurales que enfrentaba Pakistán en sus primeras décadas de independencia.
Orígenes y contexto histórico
Mohammad Ayub Khan nació el 14 de mayo de 1907 en Hazâra, una región entonces perteneciente a la India británica. Hijo de un soldado del Ejército colonial, su trayectoria se vio fuertemente marcada por la influencia militar desde su juventud. Se formó en instituciones prestigiosas, primero en la Universidad Musulmana de Alîgarn y posteriormente en el Royal Military College de Sandhurst, en el Reino Unido, donde recibió una formación militar de élite.
En 1928 ingresó como teniente en el King’s Rifles del Ejército británico. Su carrera lo llevó a servir en el Punjab dentro del XIV Regimiento y, durante la Segunda Guerra Mundial, lideró un batallón en Birmania, demostrando ya una capacidad de mando notable. La partición de la India en 1947 y la creación de Pakistán ofrecieron nuevas oportunidades, que Ayub Khan supo aprovechar para consolidar una carrera meteórica dentro del Ejército del nuevo Estado.
Al año siguiente fue ascendido a general de brigada y, en 1951, se convirtió en comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Pakistán. Entre 1954 y 1956 ocupó también el Ministerio de Defensa, ganando experiencia tanto en el ámbito militar como en el político.
Logros y contribuciones
El golpe incruento del 27 de octubre de 1958 marcó un antes y un después en la historia paquistaní. Tras la suspensión de la Constitución y la instauración de la ley marcial por parte de Iskander Ali Mirza, fue el propio Ayub Khan quien administró ese estado de excepción. Poco después, consolidó su poder y se convirtió oficialmente en presidente del país.
Su presidencia estuvo marcada por varias iniciativas de gran alcance:
Reforma del sistema agrario
Ayub Khan impulsó una reforma moderada de las estructuras feudales, enfocándose principalmente en el régimen de explotación y propiedad de la tierra. Esta medida, aunque limitada, generó apoyo entre el campesinado, que vio una oportunidad de mejora en sus condiciones de vida.
Desarrollo económico e industrialización
En el ámbito económico, se esforzó por establecer una base industrial incipiente en Pakistán. Si bien los frutos de estas políticas fueron mixtos, se considera que sentaron las bases para un crecimiento económico que trajo relativa estabilidad durante buena parte de su mandato.
Democracia de base
El 27 de octubre de 1959, Ayub Khan presentó su concepto de “democracia de base”, que consistía en la elección restringida de gobiernos locales con el propósito de canalizar las demandas ciudadanas. Aunque este sistema era limitado en su alcance democrático, representó un intento de integrar a la población en el aparato político bajo un marco controlado.
Consolidación constitucional
En 1962, Ayub Khan proclamó una nueva Constitución de carácter presidencialista, lo que fortalecía su figura como jefe de Estado y limitaba los contrapesos institucionales. Fue reelegido en enero de 1965 tras unas elecciones bajo sufragio restringido, donde su partido, la Liga Musulmana, obtuvo mayoría absoluta en las legislativas de marzo del mismo año.
Momentos clave
El gobierno de Ayub Khan atravesó múltiples episodios decisivos que moldearon la historia política y militar de Pakistán:
-
27 de octubre de 1958: Toma del poder tras la declaración de la ley marcial por parte de Iskander Ali Mirza.
-
14 de febrero de 1960: Confirmación en la presidencia mediante elecciones restringidas, obteniendo el 95,6 % de los votos.
-
2 de enero de 1965: Reelección como presidente, apoyado por la Liga Musulmana.
-
9 de abril de 1965: Inicio del conflicto armado en el Rann de Kutch contra India.
-
29 de junio de 1965: Alto el fuego firmado tras la escalada bélica en Rann de Kutch.
-
1 de enero de 1966: Firma del alto el fuego con la India en Tashkent junto a Lal Bahadur Shastri.
-
1968: Acuerdo parcial sobre el Rann de Kutch, aunque el problema de Cachemira permaneció sin solución.
-
25 de marzo de 1969: Renuncia definitiva y transferencia del poder al general Yahya Khan.
Relevancia actual
El legado de Mohammad Ayub Khan sigue siendo objeto de análisis y debate en la historia política de Pakistán. Su régimen se caracteriza por una dualidad: por un lado, promovió la modernización económica y la reforma agraria; por otro, consolidó una presidencia autoritaria que sofocó la expresión democrática.
Su política exterior supo navegar las aguas complejas de la Guerra Fría. Ayub reforzó la alianza con Estados Unidos, incluida la pertenencia de Pakistán a la SEATO (Organización del Tratado del Sudeste Asiático), lo que reforzó la posición estratégica del país en el contexto global. A partir de 1962, también cultivó relaciones con China para contrarrestar la influencia de la URSS sobre la India, configurando un triángulo geopolítico que todavía influye en la región.
Los años finales de su mandato estuvieron marcados por un creciente descontento social. Las protestas estudiantiles y obreras a partir de 1968 fueron capitalizadas por la oposición, encabezada por Z. Ali Bhutto, quien exigía reformas constitucionales y el fin de los poderes excepcionales del presidente. Incapaz de contener la crisis mediante la represión ni de ofrecer concesiones suficientes, Ayub terminó renunciando en marzo de 1969, cediendo el poder a su sucesor militar.
En la actualidad, se reconoce a Ayub Khan como el primer gobernante militar que instauró un régimen autoritario bajo el ropaje de reformas modernizadoras. Su presidencia sentó un precedente que sería seguido por otros líderes paquistaníes, donde el rol del Ejército en la vida política se volvió recurrente. Además, su modelo de desarrollo y su visión estratégica siguen siendo estudiados en los círculos académicos y políticos como parte del proceso fundacional del Estado paquistaní moderno.
El análisis de su figura también permite comprender los dilemas de los países postcoloniales: la tensión entre desarrollo económico y autoritarismo, entre identidad nacional y alianzas internacionales, y entre legitimidad popular y control militar.
Mohammad Ayub Khan murió el 20 de abril de 1974 en Islamabad, dejando tras de sí un legado ambivalente que aún influye en la estructura institucional de Pakistán. Fue un arquitecto del poder centralizado y un reformador limitado, pero también un actor clave en la definición del rumbo que tomaría su país durante la segunda mitad del siglo XX.
MCN Biografías, 2025. "Mohammad Ayub Khan (1907-1974). El mariscal que transformó Pakistán entre dictadura y modernización". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ayub-khan-mohammad [consulta: 29 de septiembre de 2025].